<html xmlns:v="urn:schemas-microsoft-com:vml" xmlns:o="urn:schemas-microsoft-com:office:office" xmlns:w="urn:schemas-microsoft-com:office:word" xmlns:m="http://schemas.microsoft.com/office/2004/12/omml" xmlns="http://www.w3.org/TR/REC-html40"><head><meta http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1"><meta name=Generator content="Microsoft Word 15 (filtered medium)"><!--[if !mso]><style>v\:* {behavior:url(#default#VML);}
o\:* {behavior:url(#default#VML);}
w\:* {behavior:url(#default#VML);}
.shape {behavior:url(#default#VML);}
</style><![endif]--><style><!--
/* Font Definitions */
@font-face
        {font-family:"Cambria Math";
        panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4;}
@font-face
        {font-family:Calibri;
        panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
        {margin:0cm;
        margin-bottom:.0001pt;
        font-size:11.0pt;
        font-family:"Calibri",sans-serif;
        mso-fareast-language:EN-US;}
a:link, span.MsoHyperlink
        {mso-style-priority:99;
        color:#0563C1;
        text-decoration:underline;}
a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed
        {mso-style-priority:99;
        color:#954F72;
        text-decoration:underline;}
span.EstiloCorreo17
        {mso-style-type:personal-compose;
        font-family:"Calibri",sans-serif;
        color:windowtext;}
.MsoChpDefault
        {mso-style-type:export-only;
        font-size:10.0pt;
        font-family:"Calibri",sans-serif;
        mso-fareast-language:EN-US;}
@page WordSection1
        {size:612.0pt 792.0pt;
        margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;}
div.WordSection1
        {page:WordSection1;}
--></style><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapedefaults v:ext="edit" spidmax="1026" />
</xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapelayout v:ext="edit">
<o:idmap v:ext="edit" data="1" />
</o:shapelayout></xml><![endif]--></head><body lang=ES-UY link="#0563C1" vlink="#954F72"><div class=WordSection1><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></b></div><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-size:22.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;color:#843C0C;mso-style-textfill-fill-color:#843C0C;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>Correspondencia de Prensa<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><u><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'>1 de diciembre 2023<o:p></o:p></span></u></b></p><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><a href="https://correspondenciadeprensa.com/"><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'>https://correspondenciadeprensa.com/</span></b></a><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'><o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'>redacción y suscripciones<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><a href="mailto:germain@montevideo.com.uy"><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'>germain@montevideo.com.uy</span></b></a><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'><o:p></o:p></span></b></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></b></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'>Uruguay<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'>Informe: </span></b><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>¿Cuál fue el costo de la pandemia para las mujeres?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Detrás de un laboratorio patriarcal<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>La pandemia parece olvidada. Ya casi nadie habla de ella. Un pasado que la población entera decidió, sin decir palabra, olvidar. Pero, aunque se decida olvidarla, la pandemia dejó secuelas, y un estudio reciente demuestra que con estas cargan, sobre todo, las mujeres.<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Lucia Silveira Almeda<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Brecha, 1-12-2023<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><a href="https://brecha.com.uy/">https://brecha.com.uy/</a><o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Seguramente la mayor parte de la población del país está cansada de hablar de la pandemia de covid-19. A esta altura, parece un hecho lejano, lejanísimo. Ya pasó, ya no se utilizan tapabocas, ya se saluda con un beso en el cachete como antes. La locura del alcohol en gel se calmó. Sin embargo, una amplia zona de esta sociedad harta del virus sigue viéndose afectada por sus secuelas.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>El miércoles, en el Centro Cultural de España, fue presentado el documento titulado La Pandemia en Uruguay: ¿Cuál Ha Sido el Costo para las Mujeres?. La iniciativa fue de Cotidiano Mujer y las autoras son las investigadoras del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República Verónica Amarante, Paola Azar, Jéssica Schertz y Andrea Vigorito.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>«Si bien las desigualdades de género son de carácter estructural, tienden a agudizarse en períodos de crisis y recesión, como el que atravesó la mayor parte de los países durante el crisis por covid». Así comienza el informe, que tiene unas 35 páginas. Según múltiples estudios que va citando a lo largo de ellas, los daños sufridos por varones y mujeres durante la crisis sanitaria tienen diferencias de extensión, intensidad y, como no podía ser de otra manera, en sus secuelas.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Como objetivo de su investigación, las economistas buscaron establecer una primera estimación del costo que el pasaje por la pandemia tuvo para las mujeres uruguayas. A partir de un taller de discusión con especialistas, acordaron que para realizarla deberían tomar en cuenta información sobre el mercado laboral, el trabajo no remunerado y el acceso de los hogares a los recursos públicos.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>***<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>«Todas se fueron quedando sin trabajo. Al día de hoy no sé si alguna recuperó su trabajo. La mayoría, no. La panchera que antes de la pandemia había podido comprarse un carrito, lo perdió», relató a Brecha Brenda Bogliaccini, integrante de la Red de Ollas y Merenderos del Cerro por Autonomía y Vida Digna, y de la Coordinadora de Ollas Populares.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Para estudiar esta dimensión –explicó al semanario Paola Azar–, «nos basamos en la encuesta continua de hogares [ECH] del Instituto Nacional de Estadística [INE] en términos de empleo, remuneraciones e ingresos». Luego, con métodos econométricos y calculando regresiones lineales, simularon cuál habría sido la situación del mercado laboral, en términos de empleo e ingreso, si la pandemia no hubiese sucedido. La operación la hicieron tomando como base las tendencias que surgían de la ECH de 2019 y comparándolas con los datos estructurales de 2020 y de 2021. Es decir, la comparación fue, básicamente, la de un escenario hipotético sin pandemia frente al escenario real de pandemia.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>***<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Pero a los empleos y los salarios perdidos había que añadir el incremento del trabajo no remunerado (es decir, las tareas de cuidado y domésticas). Para cuantificarlo no se disponía de un relevamiento del INE, por lo que las investigadoras debieron basarse en encuestas realizadas por ONU Mujeres y Unicef durante la pandemia. La primera fue hecha en abril de 2020 y la segunda, en junio de 2021. En esta última, se les preguntó a las personas su situación prepandemia y durante el año y pico de crisis sanitaria. A partir de allí, les quedó hacer cálculos.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Para hacerlos bien hubo que tener en cuenta que las tareas mencionadas tienen sus variaciones de carga. Primero, según las características de las personas, y su género, su nivel educativo, la región en la que viven y su inserción laboral; pero también en razón de la presencia en el hogar de niños menores de 5 años o en edad escolar, o de adolescentes, y, finalmente, en relación con la constitución de los hogares: según estos sean hogares monoparentales, nucleares o extendidos.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Llegar a una definición numérica del costo suponía asignarle un valor monetario al incremento de las horas de trabajo no remunerado de mujeres y varones. Para esto, explicó Verónica Amarante, adoptaron una estimación muy conservadora: emplearon el valor de la hora del laudo de las trabajadoras domésticas.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Finalmente añadieron a estas pérdidas las derivadas de las prestaciones sociales no efectivizadas. Es decir, hogares que estaban en condiciones de ser elegibles, que, sin embargo, no las recibieron, por problemas de diseño de las políticas.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>***<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Otras pérdidas son más difíciles de cuantificar. La doctora en Ciencias Sociales Ana Laura de Giorgi afirmó a Brecha que dentro del trabajo reproductivo hay siempre un trabajo afectivo, que consiste en poner el hombro, en poner la oreja, en sostener. «Ese trabajo afectivo, en general, lo hacen las mujeres», explicó, y agregó que «el trabajo reproductivo no es solo hacer la comida, sino también sostener afectivamente». Para ese sostén es que las mujeres son entrenadas.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>—¿Y quién acompaña a esas mujeres?<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>—Las otras mujeres.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Las que cuidan son cuidadas por otras que también cuidan. Es una red de cuidado femenino y que se vio totalmente desestabilizado con la pandemia, con el encierro. Fue una situación en la que cada mujer no solo sufría la pérdida de su trabajo, ya sea formal o informal y precario, sino que también estaba sobrecargada en su hogar con tareas específicas y tareas afectivas: no solo poner el hombro, sino asegurarles a los menores y a los mayores que todo iba a estar bien.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>La pandemia –según explica De Giorgi– funcionó, de alguna manera, como un «laboratorio patriarcal». Fue un momento de situaciones extremas en el que quedaron a la luz ciertas injusticias que son estructurales. «El Estado abandona a las mujeres siempre», afirmó De Giorgi; «los niveles de femicidio que tenemos en Uruguay tienen que ver con un abandono del Estado de las personas vulnerables», enfatizó.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>***<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Pero volviendo al estudio comentado, según los cálculos realizados por las economistas, el costo total que supuso la pandemia para las mujeres en 2020 representó un monto que equivaldría al 1,9 por ciento del PBI en 2020, y a un 1,4 por ciento en 2021. En relación con la dimensión laboral, el costo sería de un 0,61 por ciento del producto, mientras que en el área de trabajo no remunerado sería de un 1,25 por ciento y en las prestaciones no efectivizadas, como las Asignaciones Familiares-Plan de Equidad y la Tarjeta Uruguay Social, de un 0,19 por ciento.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>«Hubo una cosa que no todos ven porque estamos en ciudades y sociedades segmentadas y fragmentadas. En la parte que yo me moví, eso del cuidado, de estar encerrado, no existió», explicó Bogliaccini. Incluso mencionó casos particulares de mujeres que, además de ser mayoría en la participación de ollas populares, tuvieron que «ponerles el pecho a las balas», pues debían ir y limpiar la casa de sus patrones, cuidar de sus hijos. Ir y volver en ómnibus.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Si bien el estudio pone a la vista estas y otras asimetrías en la distribución de los costos entre las mismas mujeres, de todas maneras, las mujeres en su conjunto, según dice el informe en sus comentarios finales, fueron «las acreedoras de la mayor parte de la deuda generada en las actividades no remuneradas». Además, la mayor cantidad de ingresos por las prestaciones mencionadas también les hubiese correspondido.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>En definitiva, en términos de PBI, la «deuda» generada hacia las mujeres durante la pandemia es comparable «a la estimación del perjuicio ocasionado por la sequía que afectó a Uruguay» durante el año pasado y que aún mantiene en alerta a la población. Sin embargo, como señalan las autoras, mientras que sobra quien recuerde los efectos de la sequía, el impacto que tuvo la pandemia en la población femenina «ni siquiera ha sido visibilizado ni problematizado por la agenda pública».<o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'><hr size=2 width="100%" align=center></span></b></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p></div><div id="DAB4FAD8-2DD7-40BB-A1B8-4E2AA1F9FDF2"><br /><table style="border-top: 1px solid #D3D4DE;"><tr><td style="width: 55px; padding-top: 13px;"><a href="https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=emailclient" target="_blank"><img src="https://s-install.avcdn.net/ipm/preview/icons/icon-envelope-tick-round-orange-animated-no-repeat-v1.gif" alt="" width="46" height="29" style="width: 46px; height: 29px;"/></a></td><td style="width: 470px; padding-top: 12px; color: #41424e; font-size: 13px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 18px;">Libre de virus.<a href="https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=emailclient" target="_blank" style="color: #4453ea;">www.avast.com</a></td></tr></table><a href="#DAB4FAD8-2DD7-40BB-A1B8-4E2AA1F9FDF2" width="1" height="1"> </a></div></body></html>