<html xmlns:v="urn:schemas-microsoft-com:vml" xmlns:o="urn:schemas-microsoft-com:office:office" xmlns:w="urn:schemas-microsoft-com:office:word" xmlns:m="http://schemas.microsoft.com/office/2004/12/omml" xmlns="http://www.w3.org/TR/REC-html40"><head><meta http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1"><meta name=Generator content="Microsoft Word 15 (filtered medium)"><!--[if !mso]><style>v\:* {behavior:url(#default#VML);}
o\:* {behavior:url(#default#VML);}
w\:* {behavior:url(#default#VML);}
.shape {behavior:url(#default#VML);}
</style><![endif]--><style><!--
/* Font Definitions */
@font-face
        {font-family:"Cambria Math";
        panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4;}
@font-face
        {font-family:Calibri;
        panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
        {margin:0cm;
        margin-bottom:.0001pt;
        font-size:11.0pt;
        font-family:"Calibri",sans-serif;
        mso-fareast-language:EN-US;}
a:link, span.MsoHyperlink
        {mso-style-priority:99;
        color:#0563C1;
        text-decoration:underline;}
a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed
        {mso-style-priority:99;
        color:#954F72;
        text-decoration:underline;}
span.EstiloCorreo17
        {mso-style-type:personal-compose;
        font-family:"Calibri",sans-serif;
        color:windowtext;}
.MsoChpDefault
        {mso-style-type:export-only;
        font-family:"Calibri",sans-serif;
        mso-fareast-language:EN-US;}
@page WordSection1
        {size:612.0pt 792.0pt;
        margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;}
div.WordSection1
        {page:WordSection1;}
--></style><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapedefaults v:ext="edit" spidmax="1026" />
</xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapelayout v:ext="edit">
<o:idmap v:ext="edit" data="1" />
</o:shapelayout></xml><![endif]--></head><body lang=ES-UY link="#0563C1" vlink="#954F72"><div class=WordSection1><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-family:"Arial",sans-serif'><hr size=2 width="100%" align=center></span></b></div><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-size:22.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;color:#843C0C;mso-style-textfill-fill-color:#843C0C;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>Correspondencia de Prensa<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><u><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'>9 de diciembre 2023<o:p></o:p></span></u></b></p><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'><a href="https://correspondenciadeprensa.com/">https://correspondenciadeprensa.com/</a><o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'>redacción y suscripciones<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'><a href="mailto:germain@montevideo.com.uy">germain@montevideo.com.uy</a><o:p></o:p></span></b></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-family:"Arial",sans-serif'><hr size=2 width="100%" align=center></span></b></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>La tensión entre Guyana y Venezuela <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Hierve el Esequibo<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Un conflictivo cóctel que mezcla heridas históricas, controversia territorial, riquezas petroleras, diplomacia imperial y tiempo de elecciones ha escalado en el norte de América del Sur y con apenas un chispazo puede saltar de los micrófonos a las armas.<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Humberto Márquez, desde Caracas<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Brecha, 8-12-2023</span></b><span style='font-size:10.0pt'> <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><a href="https://brecha.com.uy/">https://brecha.com.uy/</a><o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Venezuela lanzó esta semana una campaña, hasta ahora de apariencia simbólica, pero respaldada por su aparataje militar, para hacer valer sus derechos sobre un espacio que lleva dos siglos en disputa, la Guayana Esequiba o el territorio Esequibo, 159.542 quilómetros cuadrados que ocupa su vecino de habla inglesa, Guyana. «Guyana debe saber que arreglamos este problema por las buenas o lo arreglamos», retó el presidente venezolano, Nicolás Maduro, al anunciar, el martes 5, ante sus ministros, jefes militares, políticos, gobernadores y alcaldes, medidas para avanzar en la recuperación de un territorio perdido ante Inglaterra hace 124 años.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>En Georgetown, el presidente guyanés, Irfaan Ali, inmediatamente telefoneó al secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, y envió mensajes a los gobiernos de Brasil, Francia, Reino Unido, la Comunidad del Caribe, la mancomunidad británica (Commonwealth), el Consejo de Seguridad de la ONU y, muy especialmente, el Comando Sur de Estados Unidos, su principal aliado. Maduro «ha tomado un camino aventurero e imprudente. Venezuela se ha declarado una nación fuera de la ley», dijo Ali en una alocución televisada a sus compatriotas.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>La controversia que opone a Caracas y Georgetown ha hibernado durante períodos muy largos y de hecho la inmensa mayoría de los latinoamericanos la desconoce, pero ha resurgido con fuerza al aproximarse Venezuela a una nueva encrucijada electoral y asomarse Guyana como nueva potencia petrolera sudamericana.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Las medidas anunciadas por Maduro –entre las que destacan fijar un nuevo mapa oficial de Venezuela que anexa como propio el Esequibo, advertir que deben entenderse con Caracas las transnacionales petroleras que operan en áreas submarinas pendientes de delimitación y reforzar los dispositivos militares en la frontera– llegan cuando comienza la cuenta regresiva para la elección presidencial de 2024.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>El 22 de octubre los principales grupos de oposición hicieron una primaria abierta a la que acudieron 2,5 millones de electores (13 por ciento del padrón) en la que triunfó de manera arrolladora la liberal de derecha María Corina Machado (92 por ciento de los votos). Firmas encuestadoras aseguran que en una elección con condiciones equitativas Machado se impondría fácilmente a Maduro, quien gobierna desde 2013 y buscaría obtener un tercer mandato de seis años.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>La Asamblea Nacional –en manos del Partido Socialista Unido de Venezuela, al igual que el resto de los poderes del Estado– convocó a un referendo consultivo sobre el tema Esequibo, que la oposición desdeñó por considerarlo una jugada de réplica a su primaria y un ejercicio de prueba de maquinaria y poder de convocatoria por parte del oficialismo.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>El 3 de diciembre el referendo entregó un triunfo con entre 95 y 98 por ciento del Sí a las cinco preguntas en favor de que el gobierno tomase medidas para reivindicar la Guayana Esequiba y desconociese la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que estudia el caso a pedido de Guyana y Guterres. Las cifras del referendo quedaron envueltas en polémica, pues la votación de 10,5 millones de electores según las autoridades no se compagina con el rastreo de medios, redes sociales y otros testimonios que mostraron vacíos y desolados numerosos centros de votación.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>La historia, ¿cuándo no? <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>El origen del conflicto puede situarse en el tratado angloneerlandés de 1814, firmado en Londres, cuando Inglaterra y los Países Bajos acordaron una redistribución de sus posesiones coloniales, mientras la América española libraba su guerra de independencia. Ámsterdam cedió la porción más occidental, de límites imprecisos, de su posesión en la región de Guayana, y conservó el actual Surinam.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Inglaterra, ¡por fin!, tenía una posesión en tierra firme sudamericana. Cuando luego reconoció la independencia de la República de Colombia (originalmente las actuales Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá), no objetó que el límite oriental de ese país de habla española al que ayudó a independizarse fuera el río Esequibo.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Pero a partir de la década del 30 del siglo XIX –ya con Venezuela separada de Colombia– Londres comienza a correr hacia el oeste la frontera de su Guayana Británica. En la segunda mitad del siglo XIX Venezuela rompe relaciones con el Imperio británico y reclama un arbitraje, y en el decenio de 1890 Estados Unidos, doctrina Monroe mediante («América para los americanos»), interviene en el pleito y exige a Londres que convenga con el pedido venezolano.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Se pactó en 1897 una corte arbitral con cinco jueces: dos británicos, dos estadounidenses, un ruso y ningún venezolano. En 1899 esa corte dictó en París un laudo que, sin motivación y extralimitándose sobre el acuerdo de dos años antes, fijó la actual frontera. La débil Venezuela aceptó el fallo a regañadientes, pero siempre lo consideró nulo.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>En 1966, a punto de independizarse Guyana, se firmó en Ginebra un acuerdo tripartito Londres-Caracas-Georgetown que previó la búsqueda de un «arreglo práctico» de la controversia, el cual nunca se logró y finalmente el secretario general de la ONU lo puso en manos de la CIJ en 2018.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Es lo que siempre quiso Guyana, pues siempre exigió que primero se probase la nulidad del laudo de París, mientras que Caracas buscó infructuosamente un arreglo bilateral. La CIJ asumió que resolverá la cuestión, decidirá la frontera y Venezuela debería presentar sus alegatos en abril de 2024, aunque Caracas sostiene que la CIJ no es competente en este caso.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>La CIJ impuso a los contendores el 1 de diciembre que se abstuviesen de actos que agravasen el panorama objeto de su estudio, y a Venezuela le exigió que no tome medidas que alteren el statu quo, reconociendo que Guyana tiene la administración y el control del territorio en disputa, aunque todavía no le atribuyó la soberanía.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Ah, el petróleo <o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>La controversia se ha petrolizado con gran desventaja para Venezuela, porque en la plataforma continental atlántica, frente al Esequibo, Guyana ha entregado concesiones a transnacionales, en particular al consorcio que integran las estadounidenses Exxon Mobil y Hess-Chevron Texaco y la china CNOOC.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Exxon, que salió de Venezuela hace 15 años al rechazar la estatización de sus activos y a la que Caracas acusa de maniobrar para que Guyana gane el pleito en la CIJ, ya produce en los bloques que le cedió Guyana unos 400 mil barriles diarios (de 159 litros) de crudo y espera llegar al millón de unidades a finales de la década.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Así, la que ha sido una de las naciones más pobres del hemisferio ahora ostenta la mayor tasa de crecimiento económico de la región, es el mayor productor mundial de petróleo per cápita (pues tiene solo 800 mil habitantes) y suma al apoyo del mundo anglosajón el de vecinos como Francia (que posee la Guayana Francesa) y Brasil.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>La Fiscalía venezolana acusó a varios políticos opositores autoexiliados y a miembros del comando de campaña de Machado –a los que ordenó detener– de recibir dinero de Exxon para tratar de sabotear el referendo sobre el Esequibo.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en el pasado un importante apoyo de Maduro y de su fallecido predecesor, Hugo Chávez, ha dicho en tono de fastidio que los contendientes deben aminorar el pleito, pues «lo que menos necesitamos en América del Sur son más problemas». Los cancilleres Hugh Todd, de Guyana, e Yván Gil, de Venezuela, conversaron por teléfono el miércoles 6.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>En el flanco militar, mientras vigila sin duda el Comando Sur estadounidense, Brasilia despachó refuerzos hacia la frontera con sus dos enemistados vecinos; Venezuela activó una «zona de defensa integral» en su extremo oriente y Guyana anunció que su Fuerza de Defensa está en «alerta máxima».<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Mientras Maduro y Ali se envuelven en sus respectivas banderas, es previsible una lluvia de llamados internacionales a la moderación, al diálogo y a la paz. Pero también se ensancha el campo para una escalada del conflicto.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>****<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>El sol de Venezuela nace en el Esequibo, pero el arroz de los CLAP viene de Guyana<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Ni las consignas patrióticas, ni la tensión diplomática entre ambas naciones han frenado la compra por parte de Venezuela del arroz de Guyana para los CLAP, el programa bandera del régimen de Nicolás Maduro. Aunque de manera extraoficial las compras a ese país están prohibidas desde mediados de año, los contratistas del gobierno han ideado la fórmula para simular un origen distinto del producto: los barcos salen de Georgetown, pero justo antes de llegar a Venezuela, atracan durante unas horas en otros puertos del Caribe.<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Roberto Deniz<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Armando.Info, 3-12-2023<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><a href="https://armando.info/">https://armando.info/</a><o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>“Aquí estamos en La Haya para defender a la Guayana Esequiba”, proclamó en La Haya la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez. el 13 de noviembre pasado, al llegar a esa ciudad de los Países Bajos, sede de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Por otra parte y un día después, a despecho de la tensión diplomática entre ambos países por el histórico diferendo limítrofe, zarpó desde Georgetown, el puerto de la capital guyanesa, el buque <i>Lady Defne</i> con un cargamento de 5.250 toneladas de arroz que arribó cinco días después al puerto de Guaranao, en Punto Fijo, estado Falcón. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Venezuela y Guyana mantuvieron por años un intercambio de combustible en condiciones preferenciales a cambio de arroz bajo el paraguas de Petrocaribe, la alianza política diseñada por Hugo Chávez para ganar lealtades en la región. Pero en 2015, año en que Guyana anunció que la petrolera estadounidense Exxon Mobil había encontrado petróleo en el bloque Stabroek, en aguas que forman parte de la disputa territorial con Venezuela, Caracas frenó la compra de arroz. Sin embargo, a partir de 2016, con la creación de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) por parte de Nicolás Maduro, el negocio se reanudó la compra a través de privados y contratistas del programa estatal. Y así, hasta el sol de hoy, a pesar de los vaivenes políticos y diplomáticos, Venezuela se convirtió en el principal mercado del arroz guyanés.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>En 2019, Venezuela recibió 34% del total de 526.000 toneladas de arroz exportadas por Guyana, logro destacado por la prensa de ese país, y equivalentes a unos 89 millones de dólares, de acuerdo con Comtrade, la base de datos de las Naciones Unidas sobre flujo comercial entre países. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Ese año, cuando todavía eran los principales proveedores de los CLAP y a través de Eagle Ventures Fze, una sociedad registrada en Emiratos Árabes Unidos, Alex Saab Morán, el contratista favorito de Nicolás Maduro, detenido en 2020 en Cabo Verde, y su socio, el también colombiano Álvaro Pulido Vargas, apresado en Caracas a comienzos de este año en medio de la trama de corrupción Pdvsa-Cripto, al menos adquirieron 10.000 toneladas de arroz guyanés por casi cinco millones de euros a una compañía de la familia Hakh –guyaneses de origen indio que destacan, con su Hakh Group, entre los principales industriales del arroz en Guyana–, de acuerdo con documentos obtenidos para este reportaje. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Un año después, en 2020, las importaciones venezolanas de arroz a Guyana se dispararon hasta alcanzar la cifra récord de 176 millones de dólares, superando el pico de 160 millones de 2013, año en que Nicolás Maduro llegó a Miraflores. Todavía en febrero del año en curso, Roberto Latini, director de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), se quejó de las importaciones de arroz de países como Guyana. “Se traen arroces de pésima calidad y desplazan la producción nacional. Incluso, no cumplen con normativas oficiales”, declaró en una entrevista radial.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Hoy, en plena escalada diplomática entre Venezuela y Guyana, y pese a que de manera extraoficial las autoridades aduaneras venezolanas prohibieron a mediados de año las importaciones desde ese país, el negocio continúa a través de los contratistas que abastecen a los CLAP. Irónicamente, el buque <i>Lady Defne</i> atracó en Punto Fijo el 19 de noviembre, día que el régimen de Nicolás Maduro llevó a cabo el simulacro del referéndum consultivo sobre el Esequibo que se realizará en Venezuela, hoy 3 de diciembre, y que plantea la “creación del estado de Guayana Esequiba” en los casi 160.000 kilómetros cuadrados comprendidos en la reclamación histórica de Venezuela.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Triángulo con vértice en Curazao<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>El viaje de Delcy Rodríguez a La Haya quedó registrado por los medios de comunicación y en sus redes sociales, mientras que la huella del Lady Defne está en plataformas de tráfico marítimo que se nutren con la información satelital de los barcos. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>El registro que quedó en esas plataformas sobre el itinerario del <i>Lady Defne</i> describe una ruta singular. Tras zarpar el 14 de noviembre a las 16:37 horas, el buque cruzó las aguas que forman parte de la disputa territorial y en cuyo fondo se han encontrado reservas petroleras; Luego avanzó por el Mar Caribe y se detuvo el 18 de noviembre en Willemstad, Curazao. En esa isla, antigua colonia neerlandesa cercana a las costas de Venezuela, el buque permaneció sólo nueve horas antes de seguir hasta el Puerto Internacional de Guaranao, en Punto Fijo, estado Falcón, tal y como muestran los registros de Vessel Finder y Marine Traffic, dos de las plataformas más utilizadas en el tráfico marítimo.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Esa última parada en Curazao evita que la procedencia del buque sea Guyana. En el ámbito aduanero lo llaman “triangulación”, ya que técnicamente el puerto de origen es justo el anterior a su destino final. “Lo hemos visto con el arroz de Guyana, hacen triangulación en República Dominicana, Trinidad y otros puertos”, asegura una fuente del ámbito naviero que pidió reservar su identidad. En el caso del Lady Defne, la escala previa a su destino venezolano se hizo en el puerto de Curazao, como confirma el tracking de la embarcación.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Tanto en los itinerarios recientes del barco, como en los del año pasado, se comprueba que la ruta entre Georgetown, en Guyana, y Punto Fijo, se repitió varias veces. Por ejemplo, el 3 de noviembre salió del Puerto Internacional de Guaranao y atracó en Guyana cuatro días después sin detenerse previamente en otro puerto. Ambos puertos fueron los que más visitó el Lady Defne en 2022, según muestran los registros de Vessel Finder. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Armando.Info confirmó que el consignatario de las 5.250 toneladas de arroz llegadas el pasado 19 de noviembre fue Comercializadora El Cardón de Paraguaná, una empresa dedicada a la distribución de alimentos, pero que en sus redes sociales ofrece la venta de cervezas importadas. El agente aduanero fue A Navas & Co C.A. (Navasca). Ambas compañías son propiedad de Hegrelin Jesús Romero Guanipa, un empresario de 36 años, que como agente naviero ha tenido relación con Walid El Hage, empresario colombiano de origen libanés, contratista de los CLAP y quien, al menos en 2020, importó arroz guyanés del grupo Hakh, el mismo al que comparon Alex Saab y Álvaro Pulido en 2019, según documentos aduanales. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>A pesar de los registros públicos, el representante legal de Navasca, Eduardo Uribe, negó que el barco viniera de Guyana o que el arroz fuera de ese país. “Para efectos de la naviera y lo que aplica en el ámbito naviero es que el buque venía de Curazao con una carga a bordo de Brasil”, repitió Uribe en una conversación telefónica. Aunque inicialmente prometió suministrar los documentos que probarían su versión, al cierre de esta edición no los había compartido, así como tampoco había respondido un cuestionario que se le envió por WhatsApp. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Sobre la validez de la información reportada en las plataformas de tráfico marítimo, Uribe insistió en que se trata de sistemas “manipulables”. “Yo que soy agente naviero y tengo mucho tiempo en esto, te podría decir que esa información tiene su porcentaje de falsedad o de veracidad”, aseguró. Al contrario de lo afirmado por Uribe, de manera consistente, ninguna de las plataformas de tráfico marítimo mostraron al Lady Defne en puertos de Brasil. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Petróleo como arroz<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>El abogado y exfiscal del Ministerio Público, Zair Mundaray, aportó más detalles sobre el comercio del arroz con Guyana. “En este esquema corrupto utilizan el barco Lady Defne el cual viaja permanentemente a Georgetown, donde carga el producto y luego se dirige hacia Curazao. En esa isla cambian los BL [abreviación de ‘Bill of Lading’, que se traduce como guía de carga] y facturas por arroz supuestamente de Brasil”. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Consultado para este reportaje, Mundaray ratificó que tanto la “triangulación” como el cambio de papeles de la carga es para “esconder que el arroz viene de Guyana”. “Es probable que las facturas con las que nacionalizan la mercancía digan que viene de Brasil”, detalló.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>En la denuncia publicada el pasado 21 de noviembre en redes sociales, apenas dos días después de que llegara la embarcación a Punto Fijo, Mundaray había aportado más datos: mencionó a la compañía Rayaadul Hakh Rice Industry como proveedora del arroz guyanés, precisamente, del mismo grupo al que Alex Saab y Álvaro Pulido compraron arroz en 2019, y detalló que empaquetadoras en Acarigua, estado Portuguesa, son las que finalmente lo distribuyen para los CLAP. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>El representante legal de Navasca no ofreció detalles sobre el proveedor de la carga, ni de los clientes en el mercado venezolano, pero reconoció que suelen ser tanto públicos como empresas privadas. “El arroz se distribuye a nivel nacional y evidentemente sus receptores finales son muchos, empresas públicas, empresas privadas, todo va a depender de quién lo necesite”, explicó Uribe.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Al cierre de esta edición, Armando.Info no pudo confirmar si, en efecto, las 5.250 toneladas transportadas por el buque <i>Lady Defne </i>hasta Punto Fijo fueron despachadas por Rayaadul Hakh Rice Industries, la compañía señalada por el fiscal del Ministerio Público. “No se nos permite exportar a ese país”, respondió escuetamente Rayaadul Hakh, al ser contactado para este reportaje vía WhatsApp. La compañía, que en su website asegura que sus exportaciones representan “aproximadamente 50% de la producción de arroz de Guyana”, tampoco contestó a la petición de entrevista formulada por correo electrónico.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Sin embargo, documentos adicionales obtenidos para este reportaje confirman que Rayaadul Hakh Rice Industries ha vendido arroz para otros contratistas de los CLAP, más allá de Alex Saab y Álvaro Pulido. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>En 2020, el año récord de las importaciones venezolanas de arroz guyanés, Rayaadul Hakh Industries despachó arroz para Tropical Import, propiedad de Walid El Hage, el empresario colombiano de origen libanés que en el pasado ha tenido relación comercial con Hegrelin Romero Guanipa, el consignatario de la carga del Lady Defne. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Además de contratista de los CLAP, El Hage comercializó petróleo venezolano como forma de pago por los alimentos, un esquema que derivó en el escándalo de corrupción que provocó la renuncia de Tareck El Aissami al Ministerio de Petróleo en marzo pasado. Aunque las sociedades manejadas por El Hage acumulaban deudas con la petrolera estatal petrolera, al menos hasta agosto de 2022, su nombre no apareció en la investigación del llamado caso Pdvsa-Cripto. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>A diferencia del arroz que, como el del pasado 19 de noviembre a bordo del Lady Defne, llega y se descarga a granel y luego es empaquetado como arroz venezolano para los CLAP, la mercancía comprada en esa oportunidad por Tropical Import llegó en paquetes de un kilogramo bajo el sello de South American Pearl, una de las marcas guyanesas que terminaron en las cajas CLAP. Al igual que Navasca y Comercializadora El Cardón de Paraguaná, el agente aduanal y la consignataria de la carga del Lad<i>y Defne, </i>Tropical Import, está registrada en Falcón y tiene su centro de operaciones en Punto Fijo. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Pero la conexión de Walid El Hage con las 5.250 toneladas de arroz guyanés que recientemente llegaron al puerto de Guaranao es todavía mayor. Walid El Hage también controla la operación del buque<i> Lady Defne</i>, según fuentes que conocen la actividad del empresario.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>En la denuncia formulada en redes sociales, el ex fiscal del Ministerio Público, Zair Mundaray, también señaló la responsabilidad del gobernador del estado Falcón y dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Víctor Clark. <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Si en 2016, cuando Nicolás Maduro creó los CLAP en medio de la crisis de desabastecimiento que se vivía en el país, el programa encontró su tabla de salvación en proveedores dispuestos a enviar desde México alimentos de mala calidad para el programa socio-clientelar venezolano –ello, a pesar de que entonces gobernaba en ese país Enrique Peña Nieto, en las antípodas políticas del chavismo–, ahora algo similar se plantea con Guyana: un país aliado de Estados Unidos desde donde, sin importar la disputa territorial que mantiene con el régimen de Caracas, este aprovisiona su despensa.<o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-family:"Arial",sans-serif'><hr size=2 width="100%" align=center></span></b></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p></div><div id="DAB4FAD8-2DD7-40BB-A1B8-4E2AA1F9FDF2"><br /><table style="border-top: 1px solid #D3D4DE;"><tr><td style="width: 55px; padding-top: 13px;"><a href="https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=emailclient" target="_blank"><img src="https://s-install.avcdn.net/ipm/preview/icons/icon-envelope-tick-round-orange-animated-no-repeat-v1.gif" alt="" width="46" height="29" style="width: 46px; height: 29px;"/></a></td><td style="width: 470px; padding-top: 12px; color: #41424e; font-size: 13px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 18px;">Libre de virus.<a href="https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=emailclient" target="_blank" style="color: #4453ea;">www.avast.com</a></td></tr></table><a href="#DAB4FAD8-2DD7-40BB-A1B8-4E2AA1F9FDF2" width="1" height="1"> </a></div></body></html>