<html xmlns:v="urn:schemas-microsoft-com:vml" xmlns:o="urn:schemas-microsoft-com:office:office" xmlns:w="urn:schemas-microsoft-com:office:word" xmlns:m="http://schemas.microsoft.com/office/2004/12/omml" xmlns="http://www.w3.org/TR/REC-html40"><head><meta http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1"><meta name=Generator content="Microsoft Word 15 (filtered medium)"><!--[if !mso]><style>v\:* {behavior:url(#default#VML);}
o\:* {behavior:url(#default#VML);}
w\:* {behavior:url(#default#VML);}
.shape {behavior:url(#default#VML);}
</style><![endif]--><style><!--
/* Font Definitions */
@font-face
        {font-family:"Cambria Math";
        panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4;}
@font-face
        {font-family:Calibri;
        panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
        {margin:0cm;
        margin-bottom:.0001pt;
        font-size:11.0pt;
        font-family:"Calibri",sans-serif;
        mso-fareast-language:EN-US;}
a:link, span.MsoHyperlink
        {mso-style-priority:99;
        color:#0563C1;
        text-decoration:underline;}
a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed
        {mso-style-priority:99;
        color:#954F72;
        text-decoration:underline;}
span.EstiloCorreo17
        {mso-style-type:personal-compose;
        font-family:"Calibri",sans-serif;
        color:windowtext;}
.MsoChpDefault
        {mso-style-type:export-only;
        font-size:10.0pt;
        font-family:"Calibri",sans-serif;
        mso-fareast-language:EN-US;}
@page WordSection1
        {size:612.0pt 792.0pt;
        margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;}
div.WordSection1
        {page:WordSection1;}
--></style><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapedefaults v:ext="edit" spidmax="1026" />
</xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml>
<o:shapelayout v:ext="edit">
<o:idmap v:ext="edit" data="1" />
</o:shapelayout></xml><![endif]--></head><body lang=ES-UY link="#0563C1" vlink="#954F72"><div class=WordSection1><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-family:"Arial",sans-serif'><hr size=2 width="100%" align=center></span></b></div><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-size:22.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;color:#843C0C;mso-style-textfill-fill-color:#843C0C;mso-style-textfill-fill-alpha:100.0%;mso-fareast-language:ES-UY'>Correspondencia de Prensa<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><u><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'>22 de diciembre 2023<o:p></o:p></span></u></b></p><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><a href="https://correspondenciadeprensa.com/"><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'>https://correspondenciadeprensa.com/</span></b></a><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'><o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'>redacción y suscripciones<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><a href="mailto:germain@montevideo.com.uy"><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'>germain@montevideo.com.uy</span></b></a><b><span style='font-size:14.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'><o:p></o:p></span></b></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-family:"Arial",sans-serif'><hr size=2 width="100%" align=center></span></b></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'>Chile<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-language:ES-UY'>Con la politóloga Michelle Hafemann sobre el proceso constitucional</span></b><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>«Ninguno de los dos proyectos interpretó las necesidades de la gente»<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Según Hafemann, el triunfo de la opción En Contra en el plebiscito del domingo demostró la desconexión de los partidos chilenos con la sociedad. Habla, además, del impacto de la votación en el gobierno y en las fuerzas de ultraderecha.<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Cristian González Farfán, desde Valparaíso<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Brecha, 22-12-2023</span></b><span style='font-size:10.0pt'> <o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><a href="https://brecha.com.uy/">https://brecha.com.uy/</a><o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Como casi nunca en Chile después de alguna elección, la renombrada Plaza de la Dignidad, núcleo central de las celebraciones políticas y deportivas, se hallaba vacía una vez conocidos los resultados del plebiscito constitucional del domingo. El triunfo de la opción En Contra (55,76 por ciento frente al 44,24 por ciento del A Favor) a la propuesta emanada del Consejo Constitucional –conformado en su mayoría por miembros del ultraderechista Partido Republicano– no provocó festejos masivos en ningún sector político, y más bien prevalecieron la prudencia y la moderación frente al segundo proceso constituyente que culmina sin una nueva carta magna para el país. El primero, llevado adelante por una Convención Constitucional paritaria y con participación de movimientos sociales y pueblos originarios, fue rechazado de manera contundente el 4 de setiembre de 2022 (38,11 por ciento por el Apruebo y 61,89 por ciento por el Rechazo).<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>El presidente Gabriel Boric, incluso antes de la votación del domingo, había adelantado que no habría un tercer proceso constituyente durante su mandato, aunque ganara el En Contra. De esta manera, luego de un ciclo de movilizaciones que se inició con la revuelta social de 2019, en Chile se mantiene vigente la Constitución de 1980, que, si bien ha sido reformada numerosas veces, es señalada por sus críticos como la madre de todas las causas que hace cuatro años hicieron estallar el malestar de la sociedad chilena contra todo el establishment.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>A la vez, la derrota electoral supuso un duro golpe para el Partido Republicano, cuyas ideas quedaron plasmadas en el texto que se sometió a plebiscito y que fue duramente impugnado por sus ideas conservadoras y antiderechos, sobre todo para las mujeres. Por eso, el concepto que más proliferó en las redes sociales tras la votación fue «no ganamos nada, pero estuvimos a punto de perderlo todo». De los resultados del domingo y de las proyecciones que se pueden hacer a la luz de este nuevo proceso constituyente trunco habló con Brecha la politóloga chilena Michelle Hafemann, académica en Ciencia Política de pregrado y posgrado de la Universidad de Chile, de posgrado en la Universidad Adolfo Ibáñez e integrante de la Red de Politólogas de Chile.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>—¿Cómo lee los resultados del plebiscito del domingo?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Al leer la desagregación de los datos, podemos ver que hubo un porcentaje importante de mujeres menores de 34 años que habrían votado En Contra. No podemos leer qué pensaron esas mujeres al momento de votar, pero sí podemos suponer que el proyecto era muy conservador respecto de los derechos de las mujeres. Hubo muchas críticas sobre el contenido, ya que decía que protegía la vida del que está por nacer, y eso abría la puerta a desmantelar la política pública del aborto en tres causales. También se retrocedía mucho en democracia paritaria. Y pese a que la elección de miembros del Consejo Constitucional fue efectuada bajo normas de paridad, ni el borrador del Comité de Expertos (un anteproyecto que se presentó ante el Consejo Constitucional) ni el proyecto de nueva Constitución contenían ninguna vez la palabra paridad. El análisis macro es que se reafirma la idea de que hay una lectura errónea del sistema de partidos políticos respecto de qué es lo que quiere la gente. El primer proceso estaba muy a la izquierda y fue rechazado, y ahora había uno muy cargado a la derecha y también fue rechazado. Eso me da a entender que ninguno de los dos proyectos logró interpretar o proponer un texto de carta fundamental alineado a las necesidades de las personas.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>—¿Percibe un cierre del ciclo de las movilizaciones de 2019 con lo que acaba de ocurrir el domingo?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Eso es difícil anticiparlo. Hay analistas que dicen que como no se aprobó la Constitución, que era la finalidad de este ciclo de movilización, entonces vamos a tener otro estallido. Pero en 2006, cuando se reactivaron los movimientos sociales en Chile, estábamos en constantes ciclos de protestas. La movilización ciudadana es como una ola. Y ahora estamos en el valle. No hay movilizaciones en los espacios públicos, pero eso no quiere decir que no pueda volver a haber. Hay personas que, si bien apoyan las demandas, se tienden a alejar cuando las protestas se tornan violentas. Pero los movimientos sociales tienen ciclos. El movimiento feminista tiene un siglo de existencia, y se activa y desactiva periódicamente.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>—Ahora bien, ¿cómo se debería sentir el ultraderechista Partido Republicano frente a la derrota del domingo? Lo pregunto porque este partido primero quería mantener la Constitución vigente y terminaron redactando la propuesta ahora rechazada.<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Uno de los fenómenos más interesantes de este proceso es la dinámica que se produjo entre la derecha convencional chilena (Chile Vamos) y la extrema derecha (Partido Republicano y otros sectores no institucionalizados). Hubo una dinámica de colaboración en el Consejo Constitucional y ahora vemos que se está produciendo un choque entre ambas visiones. Los republicanos cometieron el error de caer en el exitismo que producen los resultados electorales. Interpretaron ese 34 por ciento que obtuvieron en la elección de consejeros como que un 34 por ciento de la población apoyaba sus ideas. Pero dejaron de estudiar una variable de interés: el contexto. El contexto en que se eligió el Consejo Constitucional era sobre un desprestigio del proceso anterior, que era refundacional. Pero no leyeron ese contexto. Creyeron que el 34 por ciento apoyaba su programa, su posición en materias de género, de modelo económico y de modelo de sociedad, ya que incluían a la familia como base de la sociedad. Ahí cometieron un error. Se entusiasmaron con los resultados electorales.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Por otro lado, creo que lo que está por venir será definitorio de cara a las elecciones municipales y presidenciales. El Partido Republicano le echa la culpa a Chile Vamos de haber tenido que ceder en la discusión en el Consejo Constitucional. Ahora se verá si la derecha, en tanto fuerza política de oposición, será capaz de superar esas diferencias. Claramente tienen más opciones si van juntos que separados. De todos modos, fue impresionante ver a un partido de la derecha convencional, como la Unión Demócrata Independiente (UDI), que se había alejado de ese tema de la familia, entrar en una espiral incluso de reivindicación de la dictadura. Ahora vamos a ver si la UDI vuelve a esa moderación programática de los últimos años o se mueve estratégicamente al extremo para enfrentar las presidenciales.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>—¿Cree que se debilitó el liderazgo de José Antonio Kast (líder y fundador del Partido Republicano) de cara a las presidenciales?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Sí, no sé si de cara a las presidenciales. Pero pienso que sí, porque el mejor escenario para Kast habría sido cerrar este proceso ahora y enfrentar las elecciones así. Pero en el transcurso de este proceso se le quebró el partido. Hubo gente que salió más a la derecha que los republicanos. Y Kast no fue capaz de alinear como líder a sus élites tras la opción del A Favor. Lo obligaron a lidiar con Chile Vamos y le dijeron que le hizo el juego a la izquierda. Evidentemente en el camino político Kast sale desfavorecido y esta derrota electoral lo golpea.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>—Y, desde la otra vereda, ¿cómo debiera leer el gobierno los resultados? Se dice que el plebiscito le dio un segundo aire a Boric. ¿O la derrotada es toda la clase política? ¿Alguien podría sentirse airoso tras este domingo?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Yo creo que quienes estábamos preocupados por el contenido de esta propuesta podemos sentirnos tranquilos y aliviados, porque no se aprobó. Muchas politólogas feministas teníamos real preocupación por el desmantelamiento de las políticas públicas. Espero que el oficialismo no cometa el mismo error de los republicanos y se pongan demasiado exitistas y celebren, o interpreten este resultado como un respaldo al gobierno y un rechazo al Partido Republicano…<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>—Al menos el discurso de Boric no fue así.<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Claro, Boric fue bastante moderado, hizo lo correcto. Llamó a alcanzar acuerdos porque la agenda legislativa está totalmente bloqueada. En los dos años que lleva, casi no hay avance en las materias que el gobierno había puesto como prioritarias en su programa. Entonces estuvo bien que dijera que ahora vamos a legislar sobre las políticas públicas sociales que la gente está demandando. Espero que el resto del oficialismo lo interprete así. Porque del otro lado han dicho que esto es una ratificación de la Constitución del 80.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>—¿Es antojadiza esa interpretación?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Pero claro que sí. El que fue el gran vocero del En Contra, Francisco Vidal [ministro durante el gobierno de Ricardo Lagos y el primer gobierno de Michelle Bachelet], dijo que a la Constitución del 80 le habían quitado el último gran candado: la reforma de los 2/3 [ahora el cuórum para reformar la Constitución es de 4/7]. Tampoco la Constitución del 80 salió fortalecida. Lo que ocurrió fue que se rechazó este proceso. También leí que se acababa la ultraderecha, y eso no es así, porque este proceso dio espacio a que surgiera un nuevo referente político más a la derecha que los republicanos. Además, para mí, estos dos procesos no son un fracaso, sino un éxito. Han sido dos instancias que se llevaron a la votación y eso es bastante inusual. Por lo general, las propuestas que surgen no pasan por un plebiscito. Chile tuvo dos instancias de plebiscito, con una participación altísima en la votación.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>—¿Siente ahora que volvimos a un punto cero de las movilizaciones, al mantener la Constitución del 80? ¿O hemos ganado algo en este ciclo de cuatro años?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Es una buena pregunta y es una pregunta difícil. Parecería que volvimos a cero, al 17 de octubre de 2019, un día antes del comienzo de la revuelta. Pero los problemas sociales se han profundizado, hay mayor desempleo, un encarecimiento de la vida. No volver a ese punto cero depende de cómo los actores políticos se hagan cargo de las demandas de las personas.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>—¿Será que ningún sector político ha sido capaz de capitalizar este descontento que se manifestó a partir del 18 de octubre?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Sí, nuestro sistema de partidos políticos está desconectado de la realidad de la sociedad. Antes los partidos políticos tenían sedes en su barrio y eran parte del canal de vinculación de las personas. Había comunicación con los territorios, para subir esas demandas a la esfera política y transformarlas en políticas públicas. Hoy existe muy poco de eso en Chile. Falta construir esa conexión entre quienes toman las decisiones y las personas que son afectadas por esas decisiones.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>—Ahora bien, ¿siente que hay una estrategia premeditada de la derecha de obstruir las reformas del gobierno? Un día después del plebiscito, el presidente hizo un llamado a trabajar por una reforma clave –las pensiones– y ya hay voceros de la derecha que hablan de «no ceder ni un centímetro».<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Sí. Todos los gobiernos tienen la «luna de miel» de los primeros 100 días en que la oposición se retrae de cierta forma y deja que el gobierno se instale. Pero, cuando Boric asumió, la primera semana ya había iniciativas en contra, no hubo luna de miel. Ahora será resorte de los ministros hacer el enlace con la oposición para buscar puntos de encuentro, y seguramente eso va a exigir una moderación programática del oficialismo. Van a tener que negociar, si no, tendremos dos años más de bloqueo legislativo.<o:p></o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>—Por último, ¿avizora que se pueda retomar en el futuro un nuevo proceso constitucional o eso es caso cerrado?<o:p></o:p></span></b></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></p><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><span style='font-size:10.0pt;font-family:"Arial",sans-serif'>Es difícil en la ciencia política hacer futurología, pero sí podemos decir que el cambio constitucional es una demanda que empezó desde el mismo 1980. No me extrañaría que esto se extendiera diez o 20 años más y que fuera un tema latente. Pero ahora lo que se lee en la ciudadanía es un hastío con el tema constitucional. Y la petición es abocarse a lo que es prioritario, sobre todo la seguridad pública. Me imagino que en otro momento podría resurgir el tema, pero en este mandato no vamos a tener un nuevo proceso constitucional.<o:p></o:p></span></p><div class=MsoNormal align=center style='text-align:center'><b><span style='font-family:"Arial",sans-serif'><hr size=2 width="100%" align=center></span></b></div><p class=MsoNormal style='text-align:justify'><b><span style='font-family:"Arial",sans-serif'><o:p> </o:p></span></b></p></div><div id="DAB4FAD8-2DD7-40BB-A1B8-4E2AA1F9FDF2"><br /><table style="border-top: 1px solid #D3D4DE;"><tr><td style="width: 55px; padding-top: 13px;"><a href="https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=emailclient" target="_blank"><img src="https://s-install.avcdn.net/ipm/preview/icons/icon-envelope-tick-round-orange-animated-no-repeat-v1.gif" alt="" width="46" height="29" style="width: 46px; height: 29px;"/></a></td><td style="width: 470px; padding-top: 12px; color: #41424e; font-size: 13px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 18px;">Libre de virus.<a href="https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=emailclient" target="_blank" style="color: #4453ea;">www.avast.com</a></td></tr></table><a href="#DAB4FAD8-2DD7-40BB-A1B8-4E2AA1F9FDF2" width="1" height="1"> </a></div></body></html>