Brasil: un camino anticapitalista [PSOL/Santa Catarina - documento]

Ernesto Herrera germain en chasque.net
Lun Feb 6 09:11:45 UYT 2006


--------------------------------------------------------------------------------

Boletín informativo - Red solidaria de la izquierda radical

Año III - Nº 9325 - Febrero 6 - 2006 - Redacción: germain en chasque.net

--------------------------------------------------------------------------------


Brasil

Por un frente único social y político...

Un camino anticapitalista

Partido Socialismo y Libertad (PSOL) de Santa Catarina (SC)
Febrero 2006

Traducción de Juan Luis Berterretche para Correspondencia de Prensa

 
Introducción
 
Cuando hablamos de un programa de gobierno, no se trata de un sumatoria de consignas que abarquen todos los problemas y todos los sectores de la sociedad. Es imprescindible ponderar cuales, por su importancia, abren una nueva perspectiva en la dinámica social y política global. Para nosotros socialistas -en las palabras y en los hechos- un programa debe identificar cuales son los problemas claves a encarar y cuales las propuestas centrales para abrir un proceso de cambios a través de medidas anticapitalistas concretas en el marco de la situación actual. En ese escenario, también deben definirse los instrumentos políticos que se usaran para impulsar y realizar el programa.

El capital es acumulativo y no distributivo. Sin enfrentar al capital no hay cambios sustantivos. Los problemas que hoy afectan al movimiento de los trabajadores, no sólo en Brasil sino en todo el mundo, demuestran el fracaso histórico de la izquierda institucional. A partir de la crisis estructural de los años 70 las estrategias que se plantean ganancias defensivas para los trabajadores son a corto, mediano y largo plazo totalmente inviables.

Un programa interminable de consignas donde se trate de abarcar todos los problemas y todos los sectores sin jerarquizar el nivel de importancia de las medidas, puede engañarnos con la obtención de algunas soluciones menores que no abren una dinámica socializadora, mientras nos dedicamos a administrar el capitalismo. Los actuales "abogados" del PT defienden algunas medidas marginales del gobierno Lula para decir que "no todo fue tan ruin", mientras los hechos demuestran que bajo el gobierno del PT la mayoría de los índices sociales retrocedieron y se remacharon las cadenas que nos atan al capital financiero internacional. Demás está decir que esas soluciones parciales e insignificantes en términos de avance social -si es que en verdad se trata de verdaderas conquistas- serán transitorias y se perderán en la primera ola reaccionaria.

Un programa que no coloque -por ejemplo- el NO PAGO de la Deuda Externa entre las dos o tres puntos centrales sería incapaz de modificar la dinámica actual de pérdida de soberanía y crecimiento de la desigualdad. Prometer distribución de la riqueza, continuando con el pago de la Deuda Externa, es pura demagogia. 
 
Elegir el escenario institucional
 
Es instructivo tomar el ejemplo de Venezuela, no para copiarlo o adoptarlo como modelo, sino para sacar algunas conclusiones obvias de esta experiencia. ¿A través de que pasos ellos abrieron el proceso de la revolución bolivariana?

Primero escogieron un escenario institucional -desde el punto de vista democrático-burgués- donde batallar por los cambios en el sistema político-económico-social. La elección recayó sobre la instalación de una Asamblea Constituyente.

La AC fue el instrumento político donde legitimar las estrategias de acción anticapitalista.

Es indudable que los parlamentos latinoamericanos son el peor escenario donde intentar vehiculizar una política anticapitalista. Más aún si tenemos en cuenta que:
 
"El capital es la fuerza extraparlamentaria par excellence que não puede ser politicamente limitada em su poder de controle socio-metabólico. Esa es la razón por la qual la única forma de representación política compatible com el modo de funcionamento del capital es aquella que efectivamente niega la posibilidad de contestar o su poder material. y, justamente porque es la fuerza extraparlamentarira par excellence, el capital nada tiene que temer de las reformas decretadas en el interior de la estrutura política parlamentaria." (1)
 
Cuando hablamos de AC, hablamos del escenario institucional burgués más democrático. Esto no significa que la aprobación de una serie de medidas contra el capital en una AC sean la garantía para iniciar un camino anticapitalista. El poder del capital sólo puede enfrentarse con la movilización de los trabajadores y el pueblo. Nada debemos esperar de una AC que funcione sin un escenario social de lucha y confrontación.
 
"El poder extraparlamentario del capital solo puede ser enfrentado por la fuerza y por el modo de acción extraparlamentario del trabajo" (2)
 
"Sólo un vasto movimiento de masas radical y extraparlamentario puede ser capaz de destruir el sistema de dominio social del capital." (3)
 
Es necesario descartar el parlamento donde están concentradas las peores raposas de la oligarquía interligadas en una institución que hoy es el paradigma de la corrupción del sistema político. No es el Congreso el lugar donde intentar iniciar un proceso de cambios. Es un escenario de fracaso inevitable. Una institución popularmente ilegítima incapaz de adoptar ninguna medida contra el capital.
 
Otra variable sería un organismo de doble poder como la Asamblea Popular. Una asamblea de este tipo estaría por fuera y en oposición a las instituciones del sistema democrático burgués. Puede parecer más radical y revolucionaria, pero su viabilidad depende de una determinada relación de fuerzas donde, por ejemplo, se hubieran diseminado en la sociedad, innúmeros organismos de base e intermedios de doble poder. Es evidente que no es esta la situación. Aunque será, más adelante una tarea ineludible.
 
En la actual relación de fuerzas la AC permitiría una legitimación institucional democrática mayor y una posibilidad de acumulación de fuerzas gradual en la actual situación de débil movilización social. La AC está en la constitución brasileña, es un órgano con una representación más amplia que el parlamento y tiene la capacidad de modificar el sistema político y la propia estructura de la sociedad. Pero los políticos tradicionales saben que una AC elegida en el marco de una población enardecida y movilizada es un instrumento muy peligroso para el sistema capitalista. Aspiraciones populares postergadas o estafadas invariablemente por los políticos burgueses como la Reforma Agraria o las que representan las ansias de soberanía nacional (no pago de la deuda externa, ruptura con los TLC, nacionalización de los recursos naturales, etc.) pueden ser aprobadas y efectivizadas por una Constituyente. Incluso medidas más radicales aún. Por eso la clase política latinoamericana evita lo más posible su convocatoria. Y por eso también, es un camino para impedir las maniobras parlamentarias que burlan los reclamos populares. Aprobar medidas radicales en la AC no significa una garantía de que estas medidas se apliquen. Todo dependerá de la relación de fuerzas entre las clases. Sin una fuerte ofensiva de los trabajadores y el pueblo cualquier legislación que los favorezca quedará sólo en el papel. 
 
Las críticas a la Constitución del 88 pueden crear recelo frente al llamado a una AC. La Constitución del 88 fue una respuesta de la burguesía para recomponer el estado burgués y legitimar sus instituciones luego de la debacle de la dictadura militar. Su texto se centró en todo lo que tiene que ver con la igualdad formal y no con la igualdad de contenido. En una sociedad jerárquicamente organizada en función del capital, la "igualdad de oportunidades", la "igualdad ante la ley" y todo el repertorio de igualdades formales se utilizan para convencer a los trabajadores que "si no cuentan con una mejor existencia la culpa es de ellos". Las críticas a la Constitución del 88, provienen de quienes "descubren" que la igualdad formal no garantiza la igualdad sustancial o de contenido.

De manera que proponemos una AC como escenario donde institucionalizar el inicio de un camino de socialización para el país, el centro de nuestros objetivos pasa por propuestas de cambios estructurales. Se trata entonces de visualizar las medidas que detonen los pilares del capitalismo brasileño y no que diserten sobre presuntas e imaginarias "igualdades formales" en el marco del capitalismo. 

Por eso hablar de "revolución democrática" postergando la salida socialista, sin especificar que cualquier mudanza de contenido tiene inevitablemente carácter anticapitalista, es retornar a la ilusión de una "igualdad formal" que termina en decepción para las masas. Sólo las acciones contra el capital -y por tanto de orientación socialista- pueden abrir un proceso de verdadera igualdad y justicia sustancial.
 
Esto no significa abrir mano de ninguna libertad democrática conquistada ni implica dejar de luchar por nuevas y más amplias libertades.
 
Las propuestas programáticas
 
Volvamos al ejemplo venezolano. El intento de golpe norteamericano contra Hugo Chávez (abril 2002) fue la respuesta a los decretos-ley promulgados por Chávez que incluían la Ley de Tierras y un decreto sobre los hidrocarburos. Este decreto aumentó la tributación de las corporaciones extranjeras hasta el 30% y reservó al Estado una participación mayoritaria, del 51%, en las sociedades mixtas con las empresas concesionarias privadas. Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), el emporio estatal, aporta el 80% de las exportaciones, el 40% de los ingresos del presupuesto nacional y el 27% del PIB. La Ley de Tierras inició una reforma agraria contra los terratenientes que detentaban el 70% de la tierras cultivables y el decreto sobre los hidrocarburos era una verdadera nacionalización del petróleo. La Ley de Tierras y el decreto sobre los hidrocarburos aprobadas por la AC fueron las resoluciones que abrieron el camino a la revolución bolivariana: una reforma agraria radical y disponer de la renta petrolera para las necesidades sociales. 

En Brasil, la mayor sangría de recursos está en el pago de la Deuda Externa y sus intereses. En realidad, en vez de Deuda deberíamos decir Estafa. Así se ha comprobado en los casos donde se realizó una auditoría de ese monstruo creado y alimentado con resoluciones fraudulentas. Los límites al cumplimiento de la Deuda Social los pone el Superávit Primario que se destina delictivamente a enriquecer a los rentistas nacionales y extranjeros. 

Si no se detiene drásticamente esa sangría no existe posibilidad de una justa distribución de la riqueza. 
 
Nuestro Compromiso
 
NO Pago de la Deuda Externa, Eliminación del Superávit Primario y la Reforma Agraria -modificando la lógica perversa de la propiedad de tierras colonial- posibilitan la utilización de los recursos nacionales en la Creación de Puestos de Trabajo, en el Aumento de los Beneficios Sociales (Alimentación, Salud, Educación, Vivienda, etc.) en el Aumento del Salario Mínimo y ampliación-mejoramiento de Servicios Públicos, abriendo un proceso de cambios.
 
Estas medidas implican la ruptura con los organismos imperialistas internacionales (FMI, Banco Mundial, etc.) La Auditoria de la Deuda puede ser planteada como complementaria del no pago para demostrar su ilegitimidad. 
 
Los deudores no somos nosotros. La fraudulenta Deuda Externa ya fue pagada millares de veces. En verdad, somos los verdaderos acreedores por los daños ambientales que nos infligen las empresas transnacionales, por los genocidios realizados contra las poblaciones autóctonas que aún continúan y por los diversos saqueos de nuestra reservas naturales. Las reparaciones a los afrodescendientes y en especial a los primordiales dueños de la tierra americana, los indígenas, hace imprescindible la suspensión inmediata del pago de una Deuda-Estafa.  Los paises imperialistas tienen una Deuda Colonial con nuestro continente y el conjunto de los pueblos del Tercer Mundo.
 
Propuestas complementarias a los puntos programáticos centrales
 
- Contra el ALCA o cualquier tipo de tratado de libre comercio (TLC) o de protección de inversiones con EE.UU. o cualquier otro país imperialista;
- A favor del Control Estatal de Câmbio y del mercado de capitales. Nacionalización del crédito al consumo; 
- A favor de una Auditoria y Estatización de los Fondos de Pensión, para utilizarlos solamente con objetivos sociales;
- A favor de la Nacionalización de los Recursos Naturales del país (água, madera, minerales, hidrocarburos, etc.);
- A favor de la Nacionalización o Municipalización de los Servicios Públicos Privatizados (Transporte, eletricidade, água, telefonía, combustíbles, etc.) y de la Re-estatización de todas las empresas públicas privatizadas; 
- Contra las PPP's (Parcerias Público-Privadas);
- En Defensa de la biodiversidad, y contra las iniciativas del capital que lesionan el medio-ambiente. (Transgénicos, desforestación, contaminación de ríos por desechos tóxicos o agro tóxicos, etc.)
- A favor de la lucha por la soberania y la defensa de la tierra y los derechos indígenas; exigiendo la reparación histórica de los daños perpetrados por los países imperialistas.
 
"El apoyo a los derechos indígenas no significa ni paternalismo ni asistencialismo. En nuestro continente la alianza de los explotados y oprimidos incluye obligatoriamente comunidades campesinas y poblaciones indígenas. En algunos países (Bolívia y Ecuador) la gran mayoria de la población es indígena. Sin la defensa de las tierras indígenas, la reforma agrária en la mayoría de nuestros  países es una tarea incompleta." ...
 
"En la alianza de las organizaciones sindicales, de los movimentos de los sin-tierra y de otras organizaciones sociales, con las diversas etnias indígenas, es imprescindíble un proyecto para reorganizar la sociedad en función de las necesidades de la gente. Reforma Agraria implica respeto por las tierras y los derechos indígenas.  La única experiencia americana de comunidades que no se rigen por la ganancia son aquellas que desenvolvieron por siglos los indígenas." (4)
 
- Estimular la mobilización por la anulación de todas las leyes antipopulares aprobadas en los diversos Congresos ilegítimos que asolaron Brasil. Comenzando por la anulación de la Reforma Previdenciária aprobada por el  vergonzoso mensalão. 
- Exigir el Retiro Inmediato de las Tropas de Haití 
- Luchar con firmeza contra la estrategia norteamericana de militarización (guerra contra-insurgente) en escala continental, que articula estrechamente el Plan Colombia, la Iniciativa Regional Andina, el Plan Dignidad y el Plan Puebla-Panamá, (que incluye el hostigamiento al EZLN). Reivindicar uma movilización continental contra los "ejércitos militares conjuntos" en diversos países (el  Comando Sur norteamericano) y contra la instalación de nuevas plataformas de espionaje e intervención imperialista en la Amazonia, Ecuador, Colombia, Curazao, Aruba, Honduras, El Salvador, en la llamada "Triple Frontera" (Argentina, Paraguay, Brasil).
 
La Participación Popular y la lucha por el Poder
 
Procuramos un orden social cualitativamente diferente. En el capitalismo "...los imperativos alienantes del sistema establecido de la reprodución económica, exigen un control social discriminatorio y jerárquico, afinado con el principio antagonista (capital-trabajo) estruturador de la sociedad y el correspondiente modo de administrar el proceso del trabajo..."(5)
 
Eliminar el sistema jerárquico de la relación entre capital y trabajo exige otra forma de control y distribución de la producción. Hacer promesas de distribución de la riqueza en el marco de continuar con la administración del capitalismo es una demagogia criminal. Sólo pasando el control de la producción y la distribución de la riqueza en manos de los productores/trabajadores asociados se puede realizar una verdadera redistribución.

Habrá redistribución justa de los recursos en la medida que exista un control democrático y popular sobre la producción de la riqueza y por lo tanto, sobre la apropiación social de los principales recursos del país. Recursos naturales, recursos agrícolas (acceso a la tierra y radical desconcentración de la propiedad) recursos industriales, recursos en términos de formación y de educación, investigación y desarrollo, salud, comunicación, telecomunicación, transporte, etc. Ese es el proyecto que está esperando por todos nosotros.
 
"El poder se construye de abajo para arriba, contra un poder burgues-imperialista que no regateará ninguna clase de métodos para defenderse. Devemos enfrentar un poder que está social e ideologicamente debilitado e con agentes políticos numerosos, pero desacreditados, mas que tiene todos los recursos represivos, financeiros y mediáticos a su alcance.

Entonces reflexionar sobre la cuestión del poder, en esta fase, no quiere decirr otra cosa que favorecer todo movimiento de acumulación de experiencias de acciones directas y de refuerzo de la conciencia para los enfrentamientos futuros. La radicalización de la lucha ... contra la eliminación de las conquistas de los trabajadores y los derechos sociales, contra las reformas regresivas del estado, contra las privatizaciones y por la re-estatización de los servicios públicos privatizados son prioritarias.

En la lucha por la defensa de los recursos naturales; contra el pago de royalties y de patentes (laboratorios, informática, semillas, etc.); por la soberania en las decisiones de distribución de los recursos estatales y contra el pago de la deuda externa, no sólo nos oponemos al ejecutivo del gobierno, sino en la mayoría de los casos debemos enfrentar a la institucionalidad burguesa en su conjunto y al imperialismo.

En esas situaciones debemos privilegiar las iniciativas de democracia directa (movilizaciones, referendos, plebiscitos, júris populares, etc) y reivindicar la subordinación de la democracia representativa a la democracia directa. En esa dirección transitaremos el camino de creación de una institucionalidad popular alternativa.

De tales procesos, que se desenvuelven com avances, pausas, retrocesos, relanzamientos, surgen las oportunidades de llegar a uma alternativa real que se diseña por aproximaciones sucesivas; procesos de re-agrupamientos y un liderazgo amplio, donde la organización socialista pueda hacer coexistir diferentes corrientes como expresión de la heterogeneidad de la conciencia y de las experiencias socio-económicas de las luchas.
 
Un elemento central de esta batalla por la "opinión pública" preparándola para romper com la creencia de que un cambio radical es imposible, consiste en establecer una política de comunicación y contra-información popular conectada a las movilizaciones y a las luchas, la autogestión, la democracia directa y una institucionalización alternativa. Uma política de comunicación es parte de la autodenfesa popular. El pasaje a una fase ofensiva está directamente ligada a coyunturas excepcionales y debe ser evaluada y preparada en el seno de las fuerzas sociales." (6)
 
Frente Unico Social y Político 
 
En Bolivia en el 2003 hubo un frente de hecho entre la Central Obrera Boliviana (COB), los cocaleros del Chapare y los Yungas y el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales, la Confederación Sindical Única de los Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y el Pachacuti dirigidos por Felipe Quispe, la Junta Vecinal del Alto, la Coordinadora de Defensa del Gas, la Central Obrera de Cochabamba, etc. Cuando la amenaza de renuncia del presidente Mesa para imponer la Ley de Hidrocarburos favorable a los monopolios, hubo un acuerdo formal (Pacto de Unidad) entre los mismos protagonistas para actuar en conjunto frente a la maniobra del presidente. El propio MAS que llevó a Evo Morales a la presidencia de Bolivia (dic. 2005) es un frente de organizaciones sociales y activistas políticos. En Ecuador un frente con esas características participó en la caída de Mahuad (2000) y en las elecciones donde se eligió a Lucio Gutiérrez (2003). En Uruguay la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida que obtuvo mediante plebiscito la reforma constitucional -por primera vez a nivel mundial- que impide en el país la privatización del agua, también es un frente social y político. 

¿Cuál es la razón para mezclar organizaciones sociales y grupos políticos en un mismo frente? El neoliberalismo provocó una profunda reestructuración del mercado de trabajo y por tanto de la sociedad. Mientras la izquierda institucional demostraba su fracaso histórico, surgieron nuevos protagonistas sociales. Muchos de ellos no se sienten representados por ningún partido político. Las organizaciones campesinas indígenas y "los sin tierra" no se consideran contempladas por la izquierda urbana de clase media. A muchas organizaciones ambientalistas o de género (en sentido amplio) les pasa lo mismo. Trabajadores informales, desocupados o sin techo, la mayoría de las veces no están representados por centrales sindicales o partidos políticos. 
Un Frente Social y Político permite superar la atomización de las organizaciones de la izquierda socialista y revolucionaria a la vez que las une a los movimientos sociales radicales sin expresión política. 

Si, por un lado, el momento que vivimos es de profunda crisis de los proyectos históricos de organización, en el cual el gobierno Lula es apenas uno de los elementos, por otro las posibilidades de recomposición son múltiples e inciertas. El PSOL es una de esas posibilidades, sin la pretensión de ser la única ni la mejor. Su contribución será mayor si comprende, en cuanto colectivo, las posibilidades y limitaciones,  asumiendo un papel adecuado de contribución e interlocución con los demás sujetos de esta reconstrucción. Consulta Popular, MTL, MST, Conlutas, Corrientes organizadas de corte socialista, PSTU y mismo la izquierda del PT son interlocutores posibles en esta coyuntura. Tan importantes cuanto ellos son los nuevos luchadores sociales (MPL-Movimiento Pase Libre, Catadores de Papel organizados, movimientos indígenas diversos, etc.), que construyen formas innovadoras de organización y lucha, dando un nuevo impulso a la lucha de clases, nacional e internacional.

Notas

(1) István Mészáros, "Para além do Capital" pág. 856, Editorial Boitempo, Editora da UNICAMP, Sao Paulo, 2002.
(2) Ibid, pág. 857
(3) Ricardo Antunes, Presentación de "Para além do Capital" de István Mészáros, pág. 18
(4) Contribuição ao debate para o II Encontro Nacional P-SOL, PSOL Santa Catarina janeiro de 2005, pág.11, punto 15.
(5) István Mészáros, "Para além do Capital", pág. 268
(6) Contribuição ao debate para o II Encontro Nacional P-SOL, PSOL Santa Catarina janeiro de 2005, pág. 8, punto 10. 
--------------------------------------------------------------------------------
La información contenida en el boletín es de fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. Suscripciones, Ernesto Herrera: germain en chasque.net 
--------------------------------------------------------------------------------

 

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20060206/0cb6d99d/attachment-0001.html


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa