Perú: izquierda, elecciones y movimiento de Ollanta Humala [Hugo Blanco]

Ernesto Herrera germain en chasque.net
Lun Ene 9 10:26:42 UYT 2006


--------------------------------------------------------------------------------

Boletín informativo - Red solidaria de la izquierda radical

Año III - Nº 9223 - Enero 9 - 2006 - Redacción: germain en chasque.net

--------------------------------------------------------------------------------


Perú

Luchas populares, elecciones y alternativas políticas *

Hugo Blanco 
 

Cómo piensa la mayoría del pueblo
 

La gran mayoría del pueblo está harta del sistema económico y político imperante en el país, aunque no sepa que el sistema económico se llama neoliberalismo. 

Está harta de la "política" y de los "partidos", tanto de derecha como de "izquierda", los ve como organizaciones que lo que buscan son votos  para acceder a cargos  en beneficio propio, no en interés de la población. Por eso repudia a la "clase política". 

Está horrorizada con los elevados sueldos de los altos funcionarios, en especial de los congresistas. Sabe que los candidatos ofrecen cosas lindas y que no cumplen.

Está relativamente extendida la conciencia en contra de las grandes empresas, en el campo fundamentalmente en contra de las empresas mineras depredadoras del medio ambiente.

Aumenta el repudio al imperialismo norteamericano.

Entre la población indígena está creciendo el sentido de identidad. 

Hay cada día más conciencia acerca de la defensa de la hoja de coca.

Existe un fuerte sentimiento anticentralista, no sólo contra el centralismo limeño, sino también contra el centralismo de las capitales de departamento, de provincia y de distrito.

Crece la conciencia de la necesidad y posibilidad de control popular de los municipios. En la población femenina crece su conciencia acerca de la igualdad de géneros.
 
Organización y luchas
 
Durante la dictadura del fujimorismo y la guerra interna sufrieron mucho las organizaciones populares, fueron muy deterioradas, atacadas por el gobierno y por Sendero Luminoso, con asesinatos, masacres, encarcelamientos, desapariciones.

Luego de la caída de Sendero Luminoso y de la expulsión por el movimiento popular de la dictadura, hay un proceso de lento desarrollo de estas organizaciones. 

Los diversos sectores laborales emprenden luchas reivindicativas. 

El campesinado también realiza luchas importantes, acompañado de otros sectores, contra la depredación del medio ambiente producido por multinacionales mineras y otras, defendidas fieramente por el sistema (Gobierno, Parlamento, Poder Judicial, policía, la gran prensa, etc.). 

También se dan, en el sector rural, luchas importantes por la defensa de la tierra comunal contra los usurpadores amparados por las autoridades. 

Otros fuertes combates en el campo son por la democracia y contra la corrupción.

Un salto cualitativo importante ha sido la inclusión del "presupuesto participativo" en la ley de municipales, a raíz de la inocultable exitosa experiencia de democracia municipal desarrollada en Limatambo por el alcalde Wilbert Rozas, donde era la población organizada y no el alcalde quien elaboraba el presupuesto incluyendo el sueldo de las autoridades municipales. Dicha disposición está siendo usada en mayor o menor medida por la población rural para tomar en sus manos una parte del gobierno local. También está siendo aprovechada en Villa El Salvador, antigua "barriada" o población urbana marginal, que ya dejó de ser tal para convertirse en ciudad, donde, independientemente de que el alcalde pertenece a un partido de derecha, se impone la tradición organizativa de más de 30 años de ese sector. Probablemente en otras zonas urbanas esté sucediendo lo mismo, es decir que la experiencia organizativa que tienen las "barriadas" se esté canalizando a través de su ingerencia, mayor o menor, en los municipios.

Interpreto esto como una manifestación del surgimiento del "Poder Popular" como denominamos en el Perú al gobierno del pueblo. Además este Poder Popular tiene otras expresiones como las Rondas Campesinas, que también fueron reconocidas a regañadientes por la ley; estas organizaciones cumplen funciones judiciales y policiales en pequeña escala, el poder de los ricos muchas veces encarcela a los "ronderos" por este motivo. También la comunidad indígena o campesina ejerce poder en cierto grado.

Hay alcaldes que encabezan las luchas organizadas de las poblaciones rurales o urbanas. Sobre esto hay que señalar que debemos fijarnos en la actitud de cada alcalde, no en el partido que lo haya acogido en su lista, ya que quien quiere postular, ya sea por los privilegios que tendrá o por servir al pueblo, va como candidato del partido que lo acoja, sea de derecha o izquierda. He visto alcaldes que fueron como candidatos de un partido de derecha que realmente defienden los intereses de su pueblo y alcaldes de "izquierda" que roban igual que los de derecha.     

En mi pueblo, Huanoquite, Paruro, Cusco, a la convocatoria del Secretario General de la Federación Distrital de Campesinos, acudieron no sólo los funcionarios ediles sino también las autoridades no elegidas, verticalmente nombradas, el gobernador (autoridad política) y el juez. Todas las autoridades rindieron cuentas al  pueblo sobre cómo ejercían sus cargos, recibieron críticas quienes lo merecían. No tengo por qué creer que Huanoquite sea la excepción, supongo que en otros distritos sucederá algo parecido.

Es notorio el giro que están teniendo las inversiones del presupuesto municipal, que se está ruralizando, aunque todavía no tanto como debiera.
 
Elecciones
 
En abril se realizarán elecciones presidenciales y parlamentarias. ¿Qué vemos en los candidatos?

Ya no voy a hablar de la derecha neoliberal que obediente a Washington, quiere mantener el sistema: Lourdes Flores, Alan García, Valentín Paniagua, etc.

Hablemos de la izquierda. En mi opinión por hacerse "potable" ante el sistema, aparece ante el pueblo en general como parte de él, del "establishment", por eso es que la gente  pobre, que está hastiada del sistema, se vuelca tras la candidatura del ex-militar Ollanta Humala quien se manifiesta "contra todo lo podrido del pasado", dentro de lo cual la gente ubica a la izquierda, en cuyas filas ve a dirigentes que han sido parte de capas burocráticas de organizaciones sindicales y parlamentarios que no supieron lanzarse contra aquello que la gente repudia, por ejemplo los escandalosos sueldos de los parlamentarios.

Además Humala levanta un tema que "la izquierda" ignora, el tema de la identidad cultural indígena, muy importante en el Perú con una elevada población indígena, marginada hasta hoy como en Bolivia. La extensa población quechua comienza a sentir el problema de identidad, aunque no tan fuertemente como en Ecuador, Bolivia, México, Chile. En cuanto a la población aymara y amazónica, hace tiempo que lo sienten ardientemente.

Para la izquierda, con un mal digerido "marxismo", "el problema es de clase, no de raza", digo mal digerido marxismo porque ya Lenin hablaba de las nacionalidades oprimidas y hasta Stalin escribió al respecto, aunque después las reprimió cruelmente.

Algunos izquierdistas incluso acompañan el coro de la derecha que califica a Humala de "fascista" por hablar contra los opresores criollos, esto es una estupidez que no tiene nada de "marxista" pues, aunque se puede criticar su racismo al revés, es estúpido comparar el racismo de los oprimidos con el racismo de los opresores. El fascismo fue una manifestación del racismo de los opresores al servicio de las grandes empresas imperialistas, de Humala no se puede decir eso, como no se le puede llamar fascismo al ultraindigenismo sectario de Felipe Quispe en Bolivia, quien ante el ascenso indígena quedó con el 1%. 

Y es que la izquierda peruana todavía comparte el racismo de los opresores, es por eso que no da importancia a este tema que es cada vez más sentido por nuestro pueblo. Entre otros aspectos, la izquierda no le da la importancia debida al problema de la coca del que sí habla Humala, quien ha corregido su burdo planteamiento de exigir "que toda la coca la compren los yanquis" y al parecer últimamente ya habla de la industrialización.

Espero que los sucesos bolivianos hagan pensar a la izquierda en estos temas.

También hay que reconocer que el periódico "Ollanta" que era sacado por el hermano de Ollanta (Antauro Humala, que ahora se peleó con él), junto con su ridículo antichilenismo escribía cosas buenas contra el imperio y sobre otros temas que realmente le interesan al pueblo, en un lenguaje entendible por la gente.

¿Ollanta es el Evo Morales peruano? Hay un abismo de diferencia. Evo ha surgido desde abajo, de las organizaciones campesinas combatientes, despreciadas por Ollanta.

Veamos, se llama "etnocacerista", en referencia a Andrés Avelino Cáceres, militar que se puso a la cabeza de las guerrillas indígenas que hicieron la resistencia a las tropas invasoras chilenas, lo cual naturalmente fue muy bueno. Sin embargo ahí no termina la historia. Cuando esas guerrillas indígenas extendieron su lucha contra sus enemigos internos, los hacendados, latifundistas peruanos, él les volvió la espalda. La única vez que hablé con Antauro Humala le dije eso. Los Humala no son ignorantes, él lo sabía, su respuesta fue "No sólo les volvió la espalda, les fusiló". Le recordé que Cáceres había llegado a ser presidente y que durante su período los hacendados opresores del pueblo indígena gozaron de buena salud, me dijo que era cierto porque "todavía no era tiempo de luchar contra ellos". En mi opinión desde que Atahuallpa fue traicionado ya era tiempo de luchar contra los invasores y sus herederos, como lo hicieron Tupaq Amaru I, Manco Inca, Juan Santos Atawallpa, Tupaq Amaru II.

Precisamente su "etnocacerismo" lleva a los Humala a ignorar que la reforma agraria la inició el movimiento campesino indígena de La Convención y Lares negándose a trabajar para los hacendados, lo que fue reprimido con las armas por el gobierno de éstos y respondido en la misma forma por la organización campesina indígena. Fue esto lo que obligó a los gobiernos militares de entonces, Perez Godoy y Lindley, a decretar la "Reforma Agraria" en esa zona donde ya el campesinado indígena la había hecho. Luego el campesinado del resto del país desarrolló una ola de tomas de tierras que eran reprimidas a balazos por el gobierno de los patrones, pero ni esto impedía las tomas. También en esa época estallaron las guerrillas del MIR y del ELN. Ante todo eso los militares consideraron que para evitar el incendio debían tomar el poder ellos y extender por todo el país la reforma agraria que había calmado al campesinado de La Convención y Lares. Velasco Alvarado hizo el golpe y decretó la Reforma Agraria a nivel nacional. No desconozco el rol positivo de esta actitud de Velasco, cuando me preguntan cuál ha sido el mejor gobierno peruano, contesto "El menos malo ha sido el que me deportó, Velasco Alvarado", que además de la reforma agraria decretó la nacionalización de la pesca, de las minas, del petróleo, etc. Pero una cosa es reconocer esos méritos y otra ignorar el rol del combativo movimiento indígena organizado en el desarrollo de la reforma agraria.

Ahí no termina la cosa, entre las represiones de Velasco al campesinado indígena recordemos la masacre de Huanta, a la que se refiere la linda canción "Flor de Retama".

Velasco Alvarado desdeñó la organización milenaria del campesinado andino, el "ayllu" o comunidad campesina. En lugar de entregar la tierra a los ayllus creó gigantescos elefantes blancos con el sistema cooperativo, en donde supuestamente todos los campesinos eran dueños, las SAIS, las CAPS  y las ERPS. En la práctica estas fueron organizaciones burocráticas corruptas en las que se erigieron como patrones el gerente, el administrador, el presidente, el cajero, etc., quienes explotaban el trabajo campesino. Los comuneros de los ayllus se levantaron contra los nuevos patrones y convirtieron la tierra en ayllus. Así, nuevamente triunfó el movimiento indígena de los ayllus, esta vez contra la "Reforma Agraria" de Velasco. Acompañé esta lucha en Puno, donde el gobierno del actual candidato Alan García defendió la reforma agraria velasquista. 

Repito, Ollanta no es ignorante, sabe esto, pero no defiende la lucha del movimiento indígena que reivindicó su organización milenaria, el ayllu; levanta la figura del general. Esta es la real expresión de su "etnocacerismo", así es como lo entiende: El militar dirige a los indios, cuando considera que se están pasando de la raya, si es necesario los fusila, no hay que dejar en manos de los indígenas organizados su futuro, esa es tarea del militar salvador.

Si es que Humala llega a ser presidente, lo más probable es que sea el Gutiérrez peruano, ya hay indicios de eso, En su plancha está un funcionario de la banca, un personaje del sistema. El presidente de la CONFIEP, la organización de los patrones, ya ha dicho que él no considera un peligro que llegue a la presidencia. 

Ollanta acaba de manifestar su enojo contra los candidatos que hablan de dar amnistía a los militares masacradores. ¡Pero no porque sea malo dar amnistía a criminales!, sino porque "no hay que usar en forma electorera este tema que es muy sensible para la familia militar", su familia masacradora de la mayoría de los cerca de 70,000 indígenas asesinados durante la guerra interna.        

En la historia peruana reciente tenemos la experiencia con Fujimori, el pueblo votó por él que no era parte del podrido sistema político contra el neoliberal Vargas Llosa, parte del sistema. Fujimori resultó neoliberal, dictador, ladrón y asesino.
 
¿Qué hacer dentro de este panorama?
 
¿Propongo la abstención? ¡No!

Creo que hay mucho que hacer.

Nuestra tarea fundamental es construir el poder popular. Ahora que es época de elecciones usemos para eso nuestra participación en la campaña. Hay gente muy buena en los partidos de izquierda y hay gente muy buena en el movimiento de Ollanta Humala. 

En la izquierda hay gente que ansía construir una organización revolucionaria que luche por "otro mundo posible" contra el reinado del gran capital. 

En la corriente que apoya a Humala hay compañeros que están contra el actual sistema corrupto, que están contra el imperialismo, que están por la reivindicación de lo indígena, que están por la reivindicación de la hoja sagrada.

La época electoral tiene la desventaja de que las motivaciones político-partidarias se sobreponen a los intereses comunes e impulsan las guerras intestinas en las organizaciones populares, pero tienen la ventaja de que la gente está interesada en alternativas políticas, aprovechemos esto, hablemos de cuáles creemos que son los aspectos que deben figurar en los programas, coordinemos a los compañeros que estén de acuerdo con esos puntos, organicémonos.

Ollanta Humala no tiene partido, en su entorno hay oportunistas voraces que quieren ser parlamentarios, hay fujimoristas, pero la mayoría es gente combativa, hay que organizarla, hay que discutir el programa. Ollanta no tiene tiempo para hablar de esos temas con las bases de su movimiento ni quiere hacerlo, que esto lo hagan los compañeros que saben por qué cosas debemos luchar.

En los partidos de izquierda también se ve estos dos tipos de personas, quienes están hambrientos por las candidaturas y quienes están por la construcción de una organización revolucionaria, hay que organizar debates entre este tipo de compañeros y hacer campaña porque el partido enarbole los puntos que se considere importantes.

Los partidos de izquierda apenas sí llegarán al 4% para no perder su legalidad.

Ollanta puede llegar a ser presidente; como digo, no me hago ilusiones con él, pero si se ha educado a los que creen en él acerca de los puntos por los que se debe luchar, cuando Ollanta traicione, la gente que ha sido agrupada alrededor de un programa estará conectada entre sí y continuará luchando por esos temas. 
 
¿Qué quiere el pueblo?
 
Hay temas muy conocidos: contra el TLC, contra la usurera deuda externa, contra la firma de la Convención del Mar, contra las privatizaciones, contra el proyecto de ley de comunidades, etc.

También se plantean el aumento de sueldos y salarios, el restablecimiento de la estabilidad laboral, reposición de los despedidos, la devolución de su dinero a los jubilados y otros temas laborales.

Hay otros aspectos que son muy sentidos por la población y a los que se da poca importancia: Contra los sueldos elevados de todos los altos funcionarios públicos. El pueblo siente agudamente este problema, fundamentalmente con los parlamentarios, pero como precisamente todos los candidatos sueñan con ser parlamentarios, no se habla de esto, salvo Humala tibiamente.

Otra necesidad sentida por el pueblo es la descentralización real, como lo ha manifestado la organización de municipios rurales encabezada por Wilbert Rozas, tenemos que exigir más dinero para los municipios para descentralizar realmente la economía, además los municipios son las instituciones sobre las que el pueblo ejerce algún control. Esta es una consigna democrática muy importante.

Que los sueldos de los alcaldes y regidores sean fijados por la población organizada.

Este mismo régimen de control popular efectivo debemos exigir que se ejerza con los gobiernos regionales.

Basar nuestra economía en la excepcional biodiversidad con que nos ha obsequiado la naturaleza, no en su depredación fundamentalmente con la minería como se hace ahora. Industrialización de los productos agrícolas y de los otros productos de la biodiversidad.

Trabajar con Bolivia en la industrialización de la coca.

Que se cumpla la disposición de la OIT que es ley peruana, de consultar a las comunidades antes de implantar una mina. 

Sanción civil y penal a las compañías envenenadoras de las aguas.

Que se establezca el derecho de territorialidad para las comunidades campesinas que ahora son dueñas sólo de una delgada capa de tierra, no de sus bosques, sus aguas, su subsuelo, lo que el Estado usa para permitir la depredación por las grandes compañías.

Impulsar la revaloración de nuestras culturas nativas en todos sus aspectos: historia verdadera, idiomas, productos y tecnología agrícola nativos, culinaria, legalización e industrialización de la coca, medicina nativa, música y danzas, cosmovisión y religión, arqueología, arte ("artesanía" textil, cerámica y otros), etc.

Que el turismo, que fundamentalmente viene a admirar nuestro pasado indígena, sea en provecho de los descendientes de esas culturas, no de grandes compañías explotadoras de la población nativa.

Con respecto a la discriminación a la mujer hay que señalar específicamente las formas de atropello al género más sentidas, no basta con generalidades.

Estímulo y fortalecimiento de las rondas campesinas y urbanas, organizaciones de control del orden público emanadas por disposición democrática de la población. 

Elección de jueces, vocales y fiscales.

Derecho a la revocatoria por voto popular de cualquier funcionario público que incumpla su cometido, incluyendo al presidente y los parlamentarios.

Convocar a una Asamblea Constituyente con representación mayoritaria de las organizaciones populares.

Impulsar la integración económica de América Latina  a través del ALBA planteada por Venezuela.

El resurgimiento de la Confederación Perú-Boliviana.

Estos son algunos puntos que se me ocurren, no estoy "dando línea", pongo ejemplos para discutirlos, en cada sector social, en cada región, los compañeros deben ver cuáles son las necesidades más sentidas en su medio y plantearlas.

El objetivo final es continuar construyendo el poder popular en la base de la sociedad para luego ir subiendo poco a poco. Paralelamente a esa construcción iremos coordinándonos, así, paso a paso construiremos una organización futura de la cual son gérmenes las luchas actuales, l en s verdader en s militantes de izquierda, l en s que apoyan a Humala, l en s indigenistas que no lo apoyan, l en s ecologistas, l en s feministas y much en s otr en s.

Por eso digo que no se comienza a construir una casa desde el techo sino desde los cimientos.

En este año nuevo deseo que contribuyamos, cada uno desde nuestro lugar, en la tarea de construcción del poder popular, donde no mande el dirigente, donde mande todo el pueblo organizado, con las ideas de todos, con la acción de todos.
Así se hará realidad nuestro sincero deseo por un feliz año 2006.
 
1º de enero 2006
 
* Hugo Blanco, dirigente histórico de las luchas campesinas y revolucionarias. Es miembro de la Confederación Campesina del Perú. El texto que publicamos es parte de un trabajo más extenso que recibimos del propio autor y que incluye un análisis de la perspectiva regional a partir de la victoria electoral de Evo Morales en Bolivia. Puede leerse en su versión integral en el sitio de Corriente(a)lterna: http://www.espacioalternativo.org/

--------------------------------------------------------------------------------

La información contenida en el boletín es de fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. Suscripciones, Ernesto Herrera: germain en chasque.net 

--------------------------------------------------------------------------------


 
 
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20060109/6406e4a2/attachment-0001.html


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa