Venezuela: �partido �nico? propuesta y reacciones [Josep Cruelles]
Ernesto Herrera
germain5 en chasque.net
Sab Ene 27 19:50:46 GMT+2 2007
--------------------------------------------------------------------------------
bolet�n informativo - red solidaria de revistas
Correspondencia de Prensa
A�o IV - 27 de enero 2007 - Redacci�n: germain5 en chasque.net
--------------------------------------------------------------------------------
Venezuela
�Partido �nico?
Josep Cruelles *
Corriente(a)elterna
http://www.espacioalternativo.org/
No es Una formulaci�n afortunada. De hecho, la comunicaci�n ha sido un problema, no s�lo por el control medi�tico. La creciente desconfianza de las bases del proceso en los partidos pol�ticos "oficialistas", los innumerables incidentes y acusaciones a �stos de corrupci�n y burocracia por parte de los movimientos sociales, han llevado a Ch�vez y su equipo a la conclusi�n de que su propio partido el MVR, se ha convertido en un factor contrarrevolucionario, lleno de arrivistas y elementos corruptos. La ausencia de una l�nea ideol�gica clara (ni siquiera ha realizado un congreso), su orientaci�n fundamentalmente electoral y clientelista, la afiliaci�n masiva y descontrolada, hacen de �l un modelo de partido burgu�s con vocaci�n revolucionaria.
Patria para Todos (PPT) y Podemos, partidos del gobierno, no son ajenos a esta caracterizaci�n. Ambos son partidos fruto de la radicalizaci�n de la revoluci�n Venezolana. El PPT es una escisi�n de La Causa R y Podemos del Movimiento al Socialismo (MAS), este �ltimo una organizaci�n socialdem�crata quelleg� a gobernar e impulsar las pol�ticas neoliberales contra las que se revel� el "Caracazo". Cada una de estas organizaciones, que han aportado cuadros a los sucesivos gobiernos de Ch�vez, se han convertido en "reinos de Taifa" de sus respectivos ministerios y responsabilidades. La descoordinaci�n y la competencia entre ministerios han sido una realidad paralela a la misma corrupci�n.
La Propuesta
Es en este contexto, que Ch�vez se plantea la creaci�n de un nuevo partido unificado que acabe con esta situaci�n. En ruptura con el modelo clientelista que ya no sirve para la pr�xima etapa de profundizaci�n en la revoluci�n y de impulso del poder popular a trav�s de los "Consejos Comunales".
Las primeras postulaciones del partido �nico causaron estupor en parte de la "vanguardia" de la misma Venezuela, as� que pronto se empez� a concretar y matizar el significado de "�nico" y se formul� como la necesidad de avanzar hacia un partido "unificado" de toda la izquierda que hasta ahora ha apoyado a Ch�vez. Tambi�n se aclar� que la constituci�n de ese partido no significaba lanegaci�n de los partidos que no se integrasen en �l, de su derecho de existencia y participaci�n electoral. Pero Ch�vez fue expl�cito en este sentido:
"Los partidos que quieran mant�nganse, pero saldr�n del gobierno. Conmigo quiero que gobierne un partido. Los votos no son de ning�n partido, esos votos son de Ch�vez y del pueblo, no se caigan a mentiras." El nombre de ese partido que Ch�vez anunci� el 15 de diciembre en el teatro Teresa Carre�o de Caracas ser�a: Partido Socialista Unido de Venezuela.
La creaci�n de este partido se ven�a difundiendo desde el mes de Septiembre del 2006 en sucesivos art�culos que William Izarra (1), public� en Aporrea http://www.aporrea.org. En este primer anuncio seafirmaba:"Ya es hora de sacudir la composici�n org�nica y la concepci�n clientelar del partido de hoy, puesto que opera en una direcci�n diferente por la que va el Proceso y por la que transita Hugo Ch�vez. La intermediaci�n clientelar no puede ser el fin del partido. Mucho menos ahora cuando esa gesti�n la van a cumplir los Consejos Comunales".
Pero el art�culo tiene ya el aspecto de "bando oficial", de decreto, empieza: "El partido �nico es una de las metas del Presiente que viene gest�ndose desde que comenz� a trabajar para la toma del poder." y acaba: ". Debemos internalizar la humildad y prepararnos para entrar en la nueva fase del partido �nico como elemento constructor del poder popular. Lo exige la evoluci�n del Proceso y lo manda el Presidente."
Pocos d�as despu�s, el 18 de septiembre, en plena campa�a electoral para la reelecci�n, tambi�n en Aporrea se publica "EL partido �nico en tres fases".Cuando la mayor�a, todav�a no hab�a digerido la propuesta, se publica el calendario en semestres para cada etapa y se define organizaci�n, programa y tareas para la formaci�n del partido �nico:
("La Plataforma Unitaria es ya en s� el prototipo de organizaci�n de lo que podr�a ser el Partido �nico. La Plataforma tendr� una direcci�n colectiva integrada por los voceros (portadores de la encomienda decidida en la asamblea de base) de todas las organizaciones pol�ticas"),
El programa:("asumir un programa �nico para sumarse al proceso de transformaci�n del pa�s, de acuerdo a las siete l�neas estrat�gicas definidas por el Presidente Ch�vez.")
Y se le dan tareas: ("Su primera tarea de consolidaci�n pol�tica y de meta colectiva es la presentaci�n del plan electoral 2008 para las elecciones de Gobernadores, Alcaldes y Concejales a mediados de ese a�o.") .
Por �ltimo, el mismo W. Izarra realiza su "Propuesta para los de abajo", a finales del mismo mes:
". Invitar a los luchadores sociales de base que tienen conciencia de lo que significa el mando cupular y saben lo que es la reforma, el clientelismo y la contrarrevoluci�n... A todos les solicito realizar un taller ideol�gico dirigido a homogenizar el pensamiento revolucionario, clarificar las ideas sobre el nuevo ser social y establecer formas de acci�n para respaldar al gobierno nacional y fortalecer la construcci�n del Socialismo del Siglo XXI.
.El taller es una respuesta a lo que ha solicitado el Presidente: iniciar la discusi�n del partido �nico y prepararnos para el gran seminario ideol�gico a mediados del a�o 2007"
Las reacciones
Hasta aqu�, como se realiz� la propuesta. La reacci�n ha tenido multitud de facetas y anuncia una crisis (creativa o no.) dentro de la izquierda venezolana.
El Movimiento Quinta Rep�blica-MVR, creado por el mismo Ch�vez, ha asumido sin problemas la propuesta y se ha precipitado a disolver la organizaci�n para iniciar el nuevo rumbo. Al margen de ser una organizaci�n fundada en base a la figura del "Comandante" y sin mas programa pol�tico que las ordenes del presidente, la casta corrupta que existe en su interior, entiende que ser los primeros, ser� quiz�s la mejor manera de "tomar posiciones" en el nuevo partido.
Patria Para Todos-PPT y Podemos han puesto m�s problemas y piden tiempo y debate para considerar una propuesta de este tipo. En este caso su preocupaci�n es que la situaci�n los deja fuera de la negociaci�n directa de cargos, a la que estaban habituados despu�s de las elecciones, manteniendo pol�ticas contradictorias, reformistas o simplemente corruptas a partir de ese momento en sus respectivas parcelas de poder. Si bien no es una afirmaci�n generalizable a todos sus militantes, s� es constatable en multitud de casos.
El Partido Comunista Venezolano-PCV que, siendo un partido relativamente peque�o, ha ido consolidando su espacio durante el proceso es el que peor ha recibido la propuesta. Este ha convocado un congreso extraordinario que deber� zanjar lo que denominan: "la unidad org�nica del movimiento revolucionario como tarea estrat�gica". Un sector importantede la organizaci�n se opone a su disoluci�n, m�s por razones de nostalgia y mistificaci�n del partido que por razonamientos pol�ticos. Es el sector de militantes mas veteranos que han visto escindirse durante d�cadas a lo que hoy es el resto de la izquierda de su pa�s. La elecci�n del joven David Vel�squez, proveniente de las juventudes comunistas venezolanas como Ministro del Poder Popular para la participaci�n y el Desarrollo social, es un gui�o para la incorporaci�n del partido a la vez que un anuncio de los sectores que desean colaboraci�n.
Donde entran, por supuesto, los "trotskystas" que conforman la mayor�a sindical de la Union Nacional de Trabajadores-UNT. Jos� Ram�n Rivero Gonz�lez, nuevo Ministro de Trabajo y Seguridad Social es la confirmaci�n de la voluntad de contar con ese sector. Aunque Jos� Ram�n no es militante del Partido Revoluci�n y Socialismo-PRS (partido estructurador de la corriente mayoritaria de la UNT), proviene del MVR, era un dirigente sindical en la empresa estatal de aluminio Venalum, en el estado industrial de Bol�var, y se convirti� en uno de los miembros del parlamento por el Frente de Trabajadores Bolivarianos, FTB (integrado tambien en la UNT).
El PRS, ha dejado clara su posici�n en boca de P�rez Borges:
"En primer lugar no compartimos como ya se est� desarrollando este debate. Hemos visto en distintos medios a Diosdado Cabello, planteando que ya est� todo definido y es un hecho. A las c�pulas del MVR y otros partidos yendo hacia una negociaci�n entre ellos. As� nada bueno puede salir. �O es que las bases nada m�s servimos para venir en autobuses desde cualquier rinc�n del pa�s a llenar las concentraciones pol�ticas y para levantarnos a las 4 de la ma�ana para ir a votar?
La necesidad de organizarse pol�ticamente, debe comenzar por un debate de las bases, de las organizaciones obreras y populares, de los intelectuales comprometidos con el proceso, donde se debe debatir qu� organizaci�n pol�tica necesitamos, con qu� programa y objetivos, y qu� tipo de funcionamiento democr�tico a nivel interno. Nosotros creemos importante el debate sobre la participaci�n pol�tica y la construcci�n de un partido, deber�amos a comenzar a realizar eventos amplios junto a otro sectores, donde el pueblo, verdadero protagonista del proceso opine y decida como organizarse y con quienes, ya que hay mucha burocracia y corrupci�n y no queremos que esos sectores nos digiten qu� y c�mo debatir"
Pero en Venezuela una corriente importante, cuestiona no solo el partido �nico sino la misma necesidad del partido. Hay bases objetivas para su existencia. El inicio de todo, el "Caracazo", fue una explosi�n "espont�nea" as� como la movilizaci�n contra el golpe de estado anti- Ch�vez. Los partidos estaban fuertemente desprestigiados, incluso los llamados de izquierda. Ligados a pol�ticas reformistas, cuando no defendiendo directamente tesis neoliberales y atravesados por la corrupci�n.
Roland Denis, del Movimiento 13 de abril fue de los primeros en posicionarse:
"... nos encontramos hoy en d�a frente a una realidad social creadora espacios de resistencia (de militancia social y alternativa en el caso venezolano) que tienden a rechazar toda forma de obediencia y sumisi�n al poder constituido y sus agentes de mediaci�n, principalmente los partidos pol�ticos. Buscan por todos los medios formas de organizaci�n, unidad, articulaci�n, propias y no representativas, reacias por tanto a las viejas f�rmulas partidarias y frentistas de representaci�n y direcci�n de su lucha.
.Pero si no estamos totalmente equivocados y esta alternativa tercamente se impone, imponi�ndose sus terribles consecuencias, necesitamos entonces una respuesta fuerte y estrat�gica que al menos ayude a neutralizar las consecuencias que supone la imposici�n de este superaparato pol�tico ligado a la burocracia y las castas gobernantes. Necesitar�amos sin �nimos de luchas est�riles mucho menos violentas, promover de alguna manera la unificaci�n de la vanguardia difusa propia de las bases bolivarianas m�s luchadoras."
Otros "hist�ricos", entre ellos Carlos Lanz, ex guerrillero y responsable de la experiencia de autogesti�n en la empresa de aluminio nacionalizada ALCASA, tambi�n ha cuestionado la necesidad decualquier partido. Representan un sector real de la vanguardia m�s combativa, pertenecientes a grupos hoy desaparecidos como "Desobediencia Civil" de inspiraci�n "paleonegrista". En todo caso de una forma particular de la" autonom�a" venezolana.
�Que Hacer?
La propuesta de "Partido �nico", contextualizada, tiene la vocaci�n de acabar con los partidos reformistas, clientelares, corruptos y burocr�ticos, esa es la argumentaci�n. Quiere iniciar la construcci�n de un partido para la revoluci�n. Pero, y eso es importante, impulsando el poder popular (consejos comunales, consejos obreros.). Otra cosa es que la "forma", casi por decreto, autoritaria, por mandato del presidente, crea recelos casi obligados.
Un partido revolucionario esta absolutamente definido por su programa y sus tareas. Por tanto, la constituci�n de ese partido estar� condicionada a su discusi�n. Desde el programa de prioridades del gobierno (los siete ejes estrat�gicos), al debate sobre la democracia directa, el socialismo del siglo XXI o m�s concretamente sobre la transici�n hacia �ste. Casi nada.
Que los partidos que participen en su constituci�n con sus antecedentes, aprueben unas tesis unitarias significar�, sin duda, muchos cad�veres en el camino. La propuesta, adem�s, es abierta a los representantes de movimientos sociales, a todas las "bases", y lo perverso de la situaci�n es que a todos los que hasta ahora se han partido p�blicamente el pecho por Ch�vez" les es dif�cil negarse. No esta claro qu� saldr� de todo esto, pero lo seguro es que la propuesta dinamita todas las organizaciones "oficialistas".
La organizaci�n del debate para su constituci�n y del modelo organizativo del partido, no es menos importante ni menos explosivo que el debate sobre el programa, es adem�s la condici�n primera para el proceso. No ser� f�cil conciliar la tradici�n asamblearia de unos sectores con la concepci�n del centralismo democr�tico del PCV, por poner un ejemplo. El modelo de partido s�lo puede entenderse desde su constituci�n como un modelo de democracia en el debate de las ideas estrat�gicas, permitiendo la expresi�n y representaci�n de las diferencias, de las minor�as, su representaci�n en los �rganos de direcci�n, la libertad de reagrupamiento y de difusi�n de ideas..
No queda otra alternativa, Ch�vez se propone abrir el debate de masas sobre Socialismo y el partido para organizarlo y no se puede estar fuera de este debate. El Congreso Ideol�gico donde se debatir� todo esto es un foro excepcional, hist�rico, donde llevar las propuestas de profundizaci�n en el socialismo, las nacionalizaciones bajo control obrero y sin indemnizaci�n, el pago de la deuda, el monopolio del comercio exterior, la econom�a mixta y los incentivos a la producci�n, el modelo de desarrollo (productivista o sostenible), descentralizaci�n, internacionalismo, etc.
En Venezuela se propone la formaci�n de un partido de masas para la revoluci�n socialista, que ha superado ya el modelo reformista socialdem�crata del MAS y el etapista del PCV antes de Ch�vez. Existen, no obstante, en sectores de vanguardia inercias de esa ideolog�a, pero esa batalla la tienen perdida en las bases. Como se ha demostrado en el terreno sindical, en una situaci�n revolucionaria donde cobran protagonismo los trabajadores esas ideas son barridas y son minoritarias. Solo el "cors�" de las estructuras organizativas que provienen del estado burgu�s, mantiene con vida las burocracias y su capacidad de maniobra, si no se le contrapone un nivel superior de organizaci�n y representatividad.
Es por tanto, fundamental la lucha contra la democracia representativa y por la democracia directa lo que Ch�vez ha llamado en su quinto eje estrat�gico para este mandato: "la explosi�n revolucionaria del poder comunal, para trascender lo local y crear por ley una especie de confederaci�n de consejos comunales, hacia un estado comunal". Y junto con estos los Consejos Obreros que ya se est�n creando, empezando por el mismo ministerio de trabajo de Jos� Ram�n Rivero.
* Revolta Global-Assemblea Bolivariana de Catalunya.
Notas
(1) Teniente Coronel de la Aviaci�n Militar. A�os 70-80: Izarra es entre los principales dirigentes de los militares activos que inician la creaci�n de organizaciones bolivarianas y revolucionarias dentro de las Fuerzas Armadas (p.e. ARMA, Alianza Revolucionaria de Militares Activos) que constituyen los origenes del futuro MBR-200;.
2004: Coordinador Ideol�gico del Comando Maisanta en la lucha por la confirmaci�n del mandato presidencial del Comandate Hugo Ch�vez en el Referendum de Agosto 2004; 2005: Viceminstro para Asia, Medio Oriente y Oceania; 2005: Presidente del Movimento Democracia Directa (MDD); 2006: Responsable de los Centros de Formaci�n Ideologica (CFI)
--------------------------------------------------------------------------------
La informaci�n difundida por Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, Ernesto Herrera: germain5 en chasque.net
--------------------------------------------------------------------------------
------------ pr�xima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20070127/5b48a886/attachment-0003.html
M�s informaci�n sobre la lista de distribuci�n Boletin-prensa