Venezuela/Especial: la izquierda socialista revolucionaria y el
referendum [Pronunciamientos]
Ernesto Herrera
germain5 en chasque.net
Mie Nov 28 12:54:04 GMT+2 2007
--------------------------------------------------------------------------------
boletín informativo - red solidaria
Correspondencia de Prensa
Año V - 28 de noviembre 2007
Redacción y suscripciones: germain5 en chasque.net
--------------------------------------------------------------------------------
Venezuela/Especial
Referendum: pronunciamientos de la izquierda socialista revolucionaria de Venezuela
Más información en: http://www.aporrea.org/
Los socialistas revolucionarios somos la Tercera Opción
El 2 de diciembre rechacemos la Reforma Constitucional
VOTA NULO
Orlando Chirino - Miguel Ángel Hernández - Emilio Bastidas - Armando Guerra - Rafael Ruiz
Por el Comité Impulsor del Movimiento por la Construcción de un Partido de los Trabajadores
http://www.aporrea.org/
Quienes conocen nuestra trayectoria como dirigentes sindicales y políticos de los trabajadores, tienen la plena certeza que jamás hemos estado del lado de los explotadores, de los patronos, de los terratenientes, ni hemos sido instrumento de gobiernos extranjeros que pretendan vulnerar nuestra soberanía. Los trabajadores y la vanguardia política revolucionaria del país nos reconoce como luchadores anti-imperialistas y anti-capitalistas; defensores de la democracia sindical; enemigos de la burocracia política y sindical; combatientes contra la corrupción e impulsores de las ideas del socialismo revolucionario.
Durante décadas hemos estado y seguiremos estando al servicio de las luchas del pueblo y en defensa de los intereses de los trabajadores. Asimismo, defendimos al gobierno del presidente Chávez contra los ataques de la burguesía y el imperialismo en los días del golpe y del paro-sabotaje petrolero, lo que nos confiere la suficiente autoridad moral y política para expresarnos categóricamente en contra de la Reforma Constitucional presentada por los poderes Ejecutivo y Legislativo del país, y que será sometida a referendo el próximo domingo 2 de diciembre.
Recientemente el presidente Chávez dejó entrever que no apoyar la reforma es ser parte de una "conspiración internacional", nosotros rechazamos esta visión maniqueísta que pretende hacer creer que cuestionar la reforma constitucional es ser "escuálido", y que no se está con el proceso revolucionario. Por ello decimos que hay una "tercera opción", la de los socialistas revolucionarios que hemos defendido este proceso y estamos por su profundización hacia el verdadero socialismo sin patronos, burócratas ni corruptos, y por un Gobierno de los Trabajadores y el Pueblo.
La Reforma Constitucional recorta libertades democráticas y políticas
Rechazamos la Reforma Constitucional porque contrario a lo que dicen sus inspiradores y defensores, con ella se retrocede en el tiempo, al limitarse o directamente desconocerse importantes conquistas y libertades democráticas alcanzadas con mucho sacrificio. Y lo que es peor, nada tiene que ver con la profundización del proceso revolucionario en una perspectiva socialista.
De forma y de contenido, la Reforma es un golpe severo a las libertades políticas y democráticas. Los primeros 33 artículos fueron elaborados por una comisión escogida a dedo por el Presidente, la cual durante más de 4 meses trabajó bajo el más hermético secreto sin consultar a los sectores implicados con cada tema. De igual o peor modo procedió la Asamblea Nacional, violentando procedimientos básicos de la actividad parlamentaria para la aprobación de 36 artículos adicionales y 15 disposiciones transitorias.
Es un hecho público y notorio que los poderes Ejecutivo y Legislativo, que tanto pregonan la democracia participativa y protagónica, la han dejado de lado para presentar una Reforma que bien pudo discutirse en una Asamblea Constituyente o en una Asamblea Nacional de Delegados del Pueblo, donde los distintos sectores populares en lucha podrían haber discutido amplia y democráticamente los principales problemas económicos, sociales y políticos del país, y trazar el rumbo y las medidas de transición al socialismo. Por el contrario, el Presidente y la Asamblea Nacional en lugar de propiciar la participación democrática, nos han retrotraído al viejo esquema de la democracia representativa que imperó durante 40 años de bipartidismo adeco-copeyano.
De ahora en adelante, en caso de aprobarse la Reforma, se requerirán mayores porcentajes de electores para invocar cualquier tipo de referendo; se extienden privilegios para los diputados nacionales; en tanto que el Presidente quedará investido de poderes especiales que socavarán los derechos electorales del pueblo, tales como la atribución de nombrar a dedo nuevas autoridades, en el caso de las vicepresidencias regionales o de los distritos funcionales. Será el Presidente o la Presidenta, la única persona con derecho a reelegirse en el cargo, lesionando el criterio de igualdad de deberes y derechos de las y los venezolanos.
Mención especial merece el desconocimiento de la libertad de información para el pueblo, el cual ha sido eliminado en el artículo 337, con lo cual se convalida la acción golpista que los fascistas adelantaron entre el 11 y el 13 de abril del 2002, quienes lo primero que hicieron fue secuestrar el derecho de información.
Con la Reforma Constitucional no avanzamos al Socialismo
La Reforma Constitucional va a contravía de ese gran sueño socialista por el que lucha nuestro pueblo. Buena prueba de lo que decimos se refleja en la propaganda del gobierno desplegada a través de los medios de comunicación, en la que asegura que la Reforma protege la propiedad privada y argumenta que las empresas mixtas, como nueva forma de propiedad, significan un avance hacia el socialismo. Los verdaderos revolucionarios decimos con toda claridad que la propiedad privada de los medios de producción y la permanencia de las multinacionales como socias en la empresa petrolera, y en la explotación de nuestros recursos naturales o de las empresas del Estado, es incompatible con el socialismo, por cuanto la propiedad privada es una de las piedras angulares del sistema de explotación capitalista.
Los trabajadores de Sanitarios Maracay, los de la Planta de Procesamiento de Desechos Sólidos y TV-ULA en Mérida, o los conductores de gandolas en el Estado Bolívar, para sólo mencionar casos relevantes, han entendido que la defensa de la propiedad privada por parte del gobierno no es sólo un slogan de campaña a favor de la Reforma Constitucional. Efectivamente, el gobierno a través del Ministerio del Trabajo, la Guardia Nacional, los alcaldes y gobernadores, ha demostrado que está comprometido con la defensa de la propiedad privada, al aupar o ser cómplices del desalojo violento que los patronos han hecho de estos trabajadores que sólo reclaman su derecho al trabajo, el pago de sus prestaciones y su aspiración de poner a producir las empresas bajo control obrero.
Por ningún lado aparece en el proyecto de Reforma Constitucional que el Presidente o la Asamblea Nacional rompan en forma definitiva con los empresarios privados nacionales e internacionales y con los terratenientes. Tampoco se plantea la expropiación y control de los medios de producción por parte de los trabajadores y el pueblo, y mucho menos se contempla en la Reforma instaurar un genuino gobierno conformado por trabajadores, campesinos y sectores populares. Ese es el único socialismo que puede redimir al pueblo venezolano de las miserias y lacras del capitalismo.
La Reforma no representa beneficios concretos e inmediatos para los trabajadores
La reducción de la jornada laboral, la retroactividad de las prestaciones sociales y la creación del Fondo de Estabilidad Social, son derechos que ya fueron alcanzados por los trabajadores con la Constitución del 99, sólo que el gobierno y la Asamblea Nacional se han mostrado incapaces e inconsecuentes con dar cumplimiento a la reglamentación de la Ley Orgánica de Seguridad Social y de la Ley Orgánica del Trabajo, con las cuales se garantiza para todas y todos los venezolanos los beneficios de pensión, jubilación, vacaciones, reposos, retroactividad de las prestaciones y reducción de la jornada laboral, entre otros.
Los Consejos Laborales, además de no ser organizaciones creadas en forma genuina por los trabajadores ni nacidos de su lucha diaria, son organismos que nacen tutelados y controlados en forma absoluta por el Ejecutivo, lesionando la independencia y la autonomía de los trabajadores y sus organizaciones. Ejemplo palpable de lo que afirmamos es lo que se vive en el Ministerio del Trabajo donde se ha creado un Consejo Laboral por indicaciones del Ministro, pero ese organismo sirve para cualquier cosa, menos para reclamar el derecho a la negociación de contrato colectivo en una institución que lleva 14 años sin firmarse una nueva convención colectiva de trabajo.
Se nota entonces el interés del Gobierno Nacional en seguir promoviendo la división en las filas de los trabajadores, anteponiendo organismos que no son autónomos y mantener la política anti-sindical desatada en el presente año, expresada en el desconocimiento de la Unión Nacional de los Trabajadores, de los dirigentes legítimos de los sindicatos petroleros y de los trabajadores del sector público, quienes llevan 36 meses esperando la firma de un nuevo contrato marco.
No menos podemos decir del artículo 141 reformado, con el cual se pierde el carácter de empleado público al servicio de los ciudadanos y ciudadanas para convertirse en instrumento del Poder Público central, medida con la cual se pone en riesgo el derecho a huelga, la estabilidad laboral, el derecho de organización sindical y de contratación colectiva, al convertir a los empleados de la administración pública en empleados de manejo y confianza.
Por otra parte, la reforma no contempla un aumento general de sueldos y salarios, ante el desabastecimiento y la inflación desbocada que padece el país, ni mucho menos la escala móvil de salarios, ni ninguna medida económica o social para recuperar el nivel de vida de la población.
Una advertencia para el imperialismo y la oposición golpista
La oposición golpista, teledirigida desde Washington, que se ha recuperado económica y políticamente gracias a la política de colaboración de clases del gobierno, se encuentra envalentonada suponiendo que si triunfa el NO, ello significará una renuncia del pueblo a las conquistas revolucionarias. Los socialistas revolucionarios les decimos que están muy equivocados en esa apreciación, ya que de intentar cualquier acción desestabilizadora o golpista, tendrán en frente y en acción a millones de trabajadores que estamos dispuestos a ocupar las fábricas y ponerlas a producir bajo nuestro control.
Decimos con total claridad que la oposición golpista, renovada con sectores del movimiento estudiantil, no representa ninguna perspectiva positiva para el pueblo. Ellos sólo quieren devolvernos al pasado bipartidista, de corrupción, anti-obrero, anti-popular y proimperialista, para seguir explotando a la clase trabajadora y acumular millones y millones mientras el pueblo se muere de hambre. Ellos fueron, son y seguirán siendo los grandes enemigos del pueblo y la revolución, a los que hay que derrotar definitivamente, sin darles más concesiones como ha hecho el gobierno, expropiándoles las empresas, las tierras, bancos y grandes comercios para que sean administrados y controlados directamente por el pueblo. Ese es el socialismo por el que nosotros luchamos.
Los trabajadores y los revolucionarios no podemos votar a favor de la Reforma Constitucional
Muchos trabajadores y trabajadoras se están expresando abiertamente contrarios a la Reforma Constitucional porque saben que con ella se retrocede. Otros lo hacen en forma encubierta porque sienten la enorme presión que los funcionarios gubernamentales ejercen contra ellos, especialmente en el sector de la administración pública, o en PDVSA. Lo positivo es que las trabajadoras y trabajadores que así piensan o actúan, no tienen nada en común con los empresarios, los terratenientes, las multinacionales, ni con los güarimberos disociados, ni con los golpistas fascistas de profesión.
Los revolucionarios no podemos ser ciegos ni sordos ante este clamor que viene desde abajo y que busca la forma de expresarse contra la Reforma Constitucional este próximo 2 de diciembre. Por esta razón llamamos a todos los trabajadores, a los campesinos, jóvenes y al pueblo en general a no aprobar esta Reforma Constitucional que no nos conduce al socialismo al que aspiran millones, un socialismo sin patronos ni terratenientes, sin burócratas ni corruptos "rojos, rojitos".
Llamamos a los trabajadores a VOTAR NULO el próximo 2 de diciembre, no marcando ninguna de las dos opciones (SI ó NO), y pulsando sólo la tecla VOTAR, fórmula que nos han planteado muchos trabajadores que se sienten atemorizados de que los identifiquen como abstencionistas, ya que el CNE antidemocráticamente prohibió hacer campaña por la abstención; que los despidan de su trabajo en empresas del Estado o que los cataloguen de "contrarrevolucionarios" o "saltatalanquera" por votar NO.
Para los socialistas revolucionarios lo importante es expresar que no apoyamos la Reforma Constitucional propuesta, razón por la cual nos solidarizamos y alentamos a todos aquellos compañeros que piensan abstenerse en forma consciente para no comprometerse con una Reforma Constitucional retrógrada, y con mucha más razón a los que están dispuestos a jugarse votando NO, sin importarles la manipulación y las presiones de todo tipo de que son objeto. A todos ellos les expresamos nuestra solidaridad política, porque nosotros tampoco apoyamos la reforma, y así lo hemos hecho saber durante más de 3 meses.
Por eso decimos con toda autoridad: compañero trabajador, compañera trabajadora, compañera campesina y campesinos, compañeros y compañeras de las comunidades, el 2 de diciembre votemos nulo, y organicémonos políticamente en un Partido de los Trabajadores para seguir luchando por el socialismo sin patronos, burócratas, ni corruptos.
Venezuela, 26 de Noviembre de 2007
--------------------------------------------------------------------------------
En defensa de la soberanía y de los trabajadores
VOTAMOS POR EL NO
César Neto y Leonardo Arantes
Militantes del Partido Unidad Socialista de los Trabajadores
http://www.aporrea.org/
Hay una falsa polarización entre la oposición burguesa y el chavismo:
Ya nos tienen obstinados los de la oposición burguesa con su discurso de que el chavismo está llevando al país a ser una nueva Cuba, de que quieren abolir a la propiedad privada, que el comunismo, que ésto, que aquello. En verdad lo que le preocupa a la oposición burguesa en el fondo es: ¿Cuándo podremos sentarnos en el sillón presidencial, una vez que el Articulo 230 amplia el mandato presidencial para siete años y permite la reelección indefinida?
Los chavistas contestan diciendo que ahora habrá mas poder para el pueblo, que la reducción de la jornada de trabajo., que estamos avanzando en el socialismo, etc.
Nosotros que somos parte de la Unidad Socialista de los Trabajadores, no creemos en lo que dice la oposición burguesa. Primero por su carácter de clase y segundo porque ellos, de contenido, están de acuerdo con la reforma chavista, menos en lo que se refiere a la posibilidad de acceder al sillón de Miraflores. Con relación al chavismo, entendemos que esa reforma, al revés de lo que se pregona, no es antimperialista, es burguesa y al mismo tiempo profundiza el carácter bonapartista del gobierno de Hugo Chávez. Para nosotros el centro del debate reside en si Venezuela avanza o no en el sentido de transformarse en un Estado Socialista como dicen los chavistas.
Analicemos la propuesta de Reforma Constitucional sancionada el 02/11/07 y saquemos las conclusiones.
Los capitalistas están agradados con la Constitución del 99 y su actual reforma:
Los primero que quiere ver un capitalista a la hora de invertir es saber como se garantizarán sus inversiones. La reforma constitucional en su artículo 115 no deja dudas. Allí podemos leer que "se reconocen y garantizan las diferentes formas de propiedad..." ".la propiedad privada es aquella que pertenece a personas naturales o jurídicas y que se reconoce sobre bienes de uso, consumo y medios de producción " Por lo tanto los capitalistas nacionales como también los extranjeros, pueden estar tranquilos, la nueva Constitución, garantizará la propiedad privada y la explotación de ella, entiéndase la explotación del hombre por el hombre. El Socialismo es para los días de fiesta, como decía Trotsky. En el día a día: capitalismo con garantías de la propiedad.
Pero no basta mantener la propiedad. El Estado también debe dar una ayudita a los burgueses y esto está en el Artículo 112 cuando dice que el Estado fomentará y desarrollará distintas formas de empresas con el sector privado.
El socialismo presupone la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción. La reforma constitucional que estamos analizando, está en contra de esa premisa, defiende que el Estado fomente la empresa privada con el objetivo de "lograr una justa distribución social de la riqueza mediante una planificación estratégica, democrática, participativa, política, económica y de consulta abierta" (Articulo 299)
Al tema de la reducción de la jornada de trabajo a 6 horas diarias o 36 semanales no preocupa mucho al empresariado. Nadie los ve cuestionando ese tema. Pero el Gobierno hace gala de su propuesta. ¿y por que a los empresarios no les preocupa? Sencillo. La aplicación de la reducción es inmediata para los empleados públicos. Para las empresas del Estado, como PDVSA y para las empresas privadas dependerá de la reglamentación en Ley, o sea, que puede ser aplazada por años sin que vaya a discusión y votación en la Asamblea Nacional. Esa reducción ya estaba en la Constitución del 99 y hasta ahora la reglamentación duerme el sueño de los justos en el parlamento.
La reforma mantiene y amplía las condiciones del accionar del imperialismo:
Más allá de los discursos anti-imperialistas del chavismo, de que el Articulo 152 hable de "la configuración de un mundo "pluripolar", libre de hegemonía de cualquier centro de poder imperialista, colonialista o neocolonialista" y que el articulo 153 afirme: "construyendo un solo proyecto Gran-nacional, al que Simón Bolívar llamó: Una Nación de Republicas" , nosotros queremos analizar los puntos neurálgicos de la relación que se establecerá en el ámbito Constitucional con el imperialismo y sus empresas en el marco de la nueva Constitución.
Veamos paso a paso los principales artículos que hacen referencia al accionar de las empresas imperialistas en el país. Léanlo y saquen sus conclusiones:
a) Artículo 98: Propiedad Intelectual y Ley de Patentes: La Constitución del año 99 en lo que se refiere a ese tema, al carbón y copia de las propuestas del derrotado ALCA y de los TLCs que se están firmando en algunos países de Latino América.
Para la reforma han cambiado su redacción. Han sacado lo explicito y han dejado el implícito. El nuevo texto dice: ".derecho a la diversidad cultural en la invención, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autoría sobre sus obras".
Con esa redacción se da la impresión de que se avanzó en la ruptura con el imperialismo. En verdad, el tema que era un verdadero escándalo de la antigua Constitución, fue eliminado de la nueva redacción, pero como Venezuela es miembro de la Organización Mundial del Comercio, está obligada a observar las normativas de ese organismo al servicio de las transnacionales. Los tratados internacionales son, por ende, leyes de obligatorio cumplimiento.
Por lo tanto los que esperaban un cambio en las leyes de patentes y propiedades seguirán viendo al SENIAT incautando mercancías de los vendedores de las calles, quienes son obligados a copiar ropas, músicas, programas de computadoras, entre otros, para poder subsistir. De ese modo, entre el vendedor de la calle y las transnacionales, el Estado no tendrá dudas, defenderá a las transnacionales, apoyado por los tratados internacionales con la Organización Mundial del Comercio
b) Artículo 113: Las explotación de los recursos estratégicos: "Cuando se trate de la explotación de recursos naturales o cualquier bien del dominio de la nación, considerado de carácter estratégico por esta Constitución o la ley.el Estado podrá reservarse la explotación o ejecución de los mismos, directamente., sin prejuicio de establecer empresas de propiedad social directa, empresas mixtas o unidad de producción socialista" El articulo 113 empieza diciendo: "Se prohíben los monopolios" y termina aceptando la explotación de recursos naturales por empresas mixtas, que en el lenguaje chavista significa, alianza del capital privado y el Estado. Nosotros defendemos el monopolio, pero el monopolio Estatal por sobre esa clase de explotación. Como en el enunciado del artículo ya se afirma estar en contra de los monopolios, podemos decir que la explotación de los recursos naturales, constitucionalmente, estará abierta al capital privado, inclusive al capital extranjero, siempre y cuando, sea en la modalidad de empresas mixtas, es decir, la asociación de capital extranjero y la nueva boliburguesía incrustada en el Estado venezolano.
c) Artículo 301: Las inversiones extranjeras: Según la Constitución del 1999, las inversiones extranjeras "están sujetas a las mismas condiciones que la inversión nacional". Es decir todas las facilidades que se brinda al capital nacional deben ser extendidas al capital extranjero. Una vez mas, ese articulo es carbón y calco del ALCA y de los TLCs. En la reforma constitucional trataron de cambiar la redacción y no cambiar el contenido. El nuevo texto: "No se otorgarán a personas, empresas u organismos extranjeros, regimenes más beneficiosos que los establecidos para los nacionales"
d) El petróleo, las empresas mixtas y la propiedad mixta: Nosotros pensamos que la idea de cambiar la Constitución por parte de Chávez y la Asamblea Nacional, vino después de la aprobación en el 2006 de ese engendro denominado Contrato Marco de las Empresas Mixtas.
¿Cómo es eso de empresas mixtas? Desde los años 90, fue aplicada en el país la llamada apertura petrolera que consistía en dar concesión a las transnacionales, para que pudieran explotar petróleo de los pozos nacionales. Las transnacionales no eran propietarias de los pozos, pues ellos seguían siendo propiedad del Estado y las empresas actuaban como prestadoras de servicios, por medio de los llamados Convenios Operativos. Con el Contrato Marco de las Empresas Mixtas, esas transnacionales pasaron a la condición de propietarias del 40% de los hidrocarburos del país. Antes las transnacionales tenían concesiones de los pozos petroleros. Ahora con las empresas mixtas son dueños de esos mismos pozos bajo la figura de empresas mixtas. La Constitución de 1999 crea circunstancias para legalizar este saqueo . Las transnacionales exigen seguridad para sus inversiones y por ese motivo exigen la figura jurídica de empresas mixtas y que la propiedad mixta sea llevada a rango constitucional. Es así que después del Contrato Marco de las Empresas Mixtas, ahora las transnacionales exigen las figuras de empresas mixtas y propiedad mixta. El articulo 112 es quien regula esa nueva figura. El articulo dice: "Asimismo, fomentará y desarrollará distintas formas de empresas y unidades económicas de propiedad social, tanto directa o comunal como indirecta o estatal, así como empresas económicas de producción o distribución social, pudiendo ser estas de propiedad mixta entre el Estado, el sector privado y poder comunal, creando las mejores condiciones para la construcción colectiva y cooperativa de una economía socialista" El articulo 115 termina de consolidar la forma jurídica que garantiza la estabilidad para el imperialismo. Ese articulo dice: "Se reconocen y garantizan las diferentes formas de propiedad.la propiedad mixta es la conformada entre el sector publico, el sector social, el sector colectivo y el sector privado, en distintas combinaciones".
Toda esa cháchara de los artículos 112 y 115 son para legitimar que las transnacionales imperialistas ahora serán dueñas de los pozos que antes eran propiedad de los venezolanos. ¿Cómo? Con la figura de la propiedad mixta y las empresas mixtas.
La reforma constitucional quita derechos y amplía los elementos bonapartistas:
a) Restringe la posibilidad de los referendos al aumentar el porcentaje de participación de los electores. Todos los referendos pasarán a exigir una mayor participación de electores, disminuyendo de esa manera, la posibilidad de participación popular. Vean los cambios:
b) El Presidente podrá designar el Primer Vicepresidente y los Vicepresidentes que estime necesario: En la Constitución vigente, el Presidente de la República tiene la potestad de nombrar al Vicepresidente Ejecutivo. En la nueva Constitución además de mantener esa figura que ahora se llamará Primer Vicepresidente, el Presidente de la República podrá nombrar Vicepresidente, cuando estime necesario, que actuarán en el ámbito de las regiones. (Articulo 225). Eso significa que donde el Gobierno pierda las elecciones Estadales, el Gobierno seguirá ganando pues podrá nombrar sus Vicepresidentes contra la voluntad popular. En la actualidad el chavismo controla 21 de los 23 Estados. Pero en el próximo año habrá elecciones y no se descarta la posibilidad de que las masas cansadas de gobernadores ineptos opten por el cambio. Donde haya cambios, el chavismo seguirá mandando, ahora no con sus gobernadores, pero con esa figura anómala creada por la nueva constitución denominado Vicepresidente. En síntesis la voluntad de cambio de la población, al no empalmar con los designios del bonapartista Chávez, será castigada con la presencia de esos nuevos personajes. Este engendro, según dicen los que frecuentan Miraflores, es una contribución de la estalinista Martha Harnecker y su "enfant terrible" Haiman El Troudi, ambos del círculo de asesores más cercano del presidente.
c) El Presidente podrá decretar Regiones Militares Especiales: Una de las grandes novedades de la Reforma Constitucional propuesta por Hugo Chávez es la creación de las regiones estratégicas de defensa y podrá decretar autoridades especiales. El articulo 11 dice: "El Presidente podrá decretar Regiones Estratégicas de Defensa a fin de garantizar la soberanía, la seguridad y defensa en cualquier parte del territorio y espacios geográficos de la República. Igualmente, podrá decretar autoridades especiales en situaciones de contingencia, desastres o cualquier otra que requiera la intervención inmediata y estratégica del Estado"
Recientemente en la huelga de los trabajadores de Toyota, en Cumaná, según el gobernador local, el Ministro del Trabajo pidió autorización para enviar tropas de la FAN, para acabar con la huelga. Ahora, ya no será necesario pedir permiso al gobernador, bastará decretar la zona como Región Estratégica de Defensa. Los que han vivido la despiadada represión ilegal en febrero de 1989, con más de 3.000 muertos, ahora podrán verla de nuevo, pero ya no como algo ilegal, y sí con rango constitucional. Pero ¿Quién dará rango constitucional para la represión? ¡El Socialismo del Siglo XXI, la llamada revolución bonita!
d) Los estados de excepción (articulo 337), se mantiene la redacción anterior que dice: "podrán ser decretados por el Presidente y Consejo de Ministros, en las circunstancias de orden social, económico, político, natural o ecológico, que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de las instituciones y de los ciudadanos" . Pero hay un cambio significativo en los derechos individuales. En la actual Constitución se dice: "En los estados de excepción (no) podrán ser restringidas el derecho al debido proceso, el derecho a la información y los demás derechos humanos intangibles". En la propuesta de reforma Constitucional planteada por el chavismo desaparece los llamados: derechos humanos intangibles. Vean la nueva redacción: "En los estados de excepción (no) podrán ser restringidas la desaparición forzosa, el derecho a la defensa, a la integridad personal, a ser juzgado por sus jueces naturales y a no ser condenado a penas que excedan los treinta años"
e) El Presidente promueve a los oficiales de la Fuerzas Armadas Bolivarianas (FAB) en todos los grados y jerarquías: En la actual Constitución son atribuciones y obligaciones del Presidente de la Republica el de promover sus oficiales a partir del grado de Coronel o capitán de navío. En la nueva constitución se amplia el poder, pues ahora le toca "promover a los oficiales en todos los grados y jerarquías".
Conclusión:
Esta reforma constitucional no nos sirve, pues reafianza la propiedad privada de los medios de producción, es decir, garantiza la sobrevivencia legal de la explotación capitalista. Por otro lado, contrariamente a lo que dice el chavismo, esta reforma profundiza las relaciones con el imperialismo en base a más concesiones. Y por ultimo, crea los Consejos Comunales, Consejos Estudiantiles y Consejos Laborales, bajo estricto control del Estado y del chavismo en particular. Si aun así, las masas rompen los limites de esos concejos, el Estado tiene un nuevo conjunto de medidas bonapartistas para controlar y reprimir al movimiento de masas. No nos olvidemos que la última lucha petrolera por su contrato colectivo, fueron reprimidas en varios puntos del país, con represiones que variaban desde impedir que los dirigentes sindicales se acercaran de las instalaciones a PDVSA hasta la balacera registrada en Puerto La Cruz. Ahora, esas manifestaciones represivas, tendrán rango constitucional.
Por ese y otros motivos, nosotros, trabajadores y luchadores por el socialismo y que nos organizamos en la Unidad Socialista de los Trabajadores llamamos a decirle NO a la reforma constitucional.
Venezuela, noviembre 2007.
--------------------------------------------------------------------------------
Con Chávez
Por el Doble Sí, por la profundización de la revolución y para derrotar al golpismo y la contrarrevolución
Declaración de la corriente "Marea Clasista"
Viento Sur
http://www.nodo50.org/viento_sur/
Dirigentes de sectores del movimiento obrero y sindical, que se expresan a través del periódico Marea Clasista y Socialista, pertenecientes a la C-CURA / Unión Nacional de Trabajadores, rechazan las declaraciones emitidas por el general en situación de retiro, Raúl Isaías Baduel, por cuanto le coloca a la cabeza de la postura de la gran burguesía y la derecha pro-imperialista, enemiga de la profundización de los cambios planteados con la Reforma Constitucional y apunta a brindarle un piso militar, lo cual configura una situación muy peligrosa para el proceso revolucionario en estos momentos. Así lo manifiestan Stalin Pérez Borges (Coordinador Nacional de la UNETE), Vilma Vivas (Coordinadora de la Unión Nacional de Trabajadores Táchira) y Marcos García (dirigente de los empleados públicos agrupados en FENTRASEP), todos militantes del PSUV.
Acompañados por Gonzalo Gómez, de los medios alternativos y delegado del PSUV en Catia, Osman Cañizales (construcción) e Ismael Hernández (UNETE Carabobo), hicieron un llamado a todos los dirigentes sindicales defensores de la revolución y alconjunto de la clase trabajadora, los movimientos sociales y campesinos, así como a los voceros y activistas de los Consejos Comunales y comités del Poder Popular, para que "pongamos en funcionamiento toda nuestra maquinaria de articulación, movilización y defensa, ya que estamos entrando en una verdadera emergencia con serias amenazas golpistas". Opinaron que "los argumentos de apariencia democrática que presenta Baduel, sólo son para darle una cobertura a todo lo que hay detrás, con segura implicación de factores militares contrarios a la definición socialista del proceso, junto al Caballo de Trolla de sectores burocraticos que agazapados al interi or del aparato del Estado esperan la oportunidad". Consideran que, aunque la convocatoria de Baduel es, por ahora, para votar por el no, implica forjar las condiciones políticas para confundir, destruir la gobernabilidad y abrirle camino al plan golpista de la burguesía. "Ya los grupos más violentos de la derecha volvieron a la carga tras el discurso de su nuevo líder militar", alertan, y por eso convocan a "reunir junto con el PSUV las redes populares de movilización inmediata, que garanticen el control territorial en todos los espacios en caso de guarimbas o de sabotajes como el ocurrido cuando la paralización petrolera del 2002-2003".
Aunque en su momento -dicen- "hicimos algunas observaciones y críticas a las propuestas de RC desde el punto de vista democrático y revolucionario, y algunas de nuestros aportes fueron recogidos por la AN y otros no, estamos de manera firme y contundente a favor del Sí para defender las conquistas y avances contenidos en la Reforma Constitucional y para nosotros no hay justificación para que alguien de la trayectoria de Baduel se excuse en críticas secundarias para tratar de hacerle piso o poner su liderazgo al servicio de la ofensiva de la derecha".
Le piden al presidente Chávez que llame a movilizar a fondo a la población y al activismo revolucionario, que no se confie de la burocracia o de su ascendencia militar, que se apoye en los trabajadores y en las masas populares, que no se cometan los errores de abril de 2002, que de ser necesario "ponga las armas en las manos de los trabajadores y el pueblo para enfrentar cualquier intentona".
Llaman a votar por el Sí y a apostar por la normal realización del referéndum, "pero si pasan a la ofensiva violenta hay que responderles con el pueblo movilizado y armado". Igualmente le plantean al presidente que dé celeridad al otorgamiento de los pedimentos y atención de los reclamos del pueblo para no dejarle margen a los alentadores del desencanto, que se discutan y aprueben las contrataciones colectivas, que no se permitan trabas y dilaciones burocráticas... Al respecto Ramón Arias, Secretario General del Sindicato Bolivariano de Empleados Públicos del Consejo Municipal de Caracas, declaró: "En este sentido denunciamos que el propio Ministro del Trabajo está frenando la lucha de los trabajadores y golpeando al movimiento sindical identificado con el proceso, cosa que favorece a la contrarrevolució n, así que le pedimos al presidente que lo ponga en sintonía con el compromiso revolucionario de este momento tan delicado, en que no se pueden dejar flancos abiertos". Frente a la escasez artificial, acaparamiento y especulación con los productos de primera necesidad plantean impulsar la contraloría social con los campesinos, los trabajadores del sector de producción, distribución y comercializació n de la alimentación, y con los Consejos Comunales, aplicando los decretos presidenciales y sin temblarle la mano para expropiar a los que atentan contra la soberanía alimentaria.
Su llamado final es a "formar cuadro cerrado con Chávez, por el Doble Sí, por la profundización de la revolución y para derrotar al golpismo y la contrarrevolución. Pongamos a los batallones y a todo el movimiento obrero, campesino y popular en movilización total por el Sí y contra el golpismo, en estado de 13 permanente para que no vuelva el 11".
--------------------------------------------------------------------------------
Correspondencia de Prensa - boletín informativo - red solidaria
Ernesto Herrera (editor): germain5 en chasque.net
--------------------------------------------------------------------------------
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20071128/616580c4/attachment-0001.html
Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa