Africa: las finanzas contra los pueblos africanos [Damien Millet]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Vie Ago 22 13:14:43 GMT+3 2008


--------------------------------------------------------------------------------

correspondencia de prensa - boletín solidario  
Agenda Radical
Edición internacional del Colectivo Militante
22 de agosto 2008
Redacción y suscripciones: germain5 en chasque.net


--------------------------------------------------------------------------------


África

Las finanzas contra los pueblos africanos

Damien Millet



Comité Por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM)
www.cadtm.org
Revista Viento Sur
http://www.nodo50.org/viento_sur/#
Traducción de Alberto Nadal para Viento Sur


Los dirigentes de los países de África, incluso cuando han sido elegidos, son ante todo los "protegidos" de las multinacionales y de la finanza mundializada. Estos países están así dirigidos por quienes han sabido aliarse a tal o cual gran potencia, o red mafiosa, o gran empresa estratégica. La Françáfrica, diseccionada por François-Xavier Verschave y la asociación Survie /1, tiene sus buenos alumnos que multiplican los decenios en el poder y sirven a los intereses de quienes les han permitido colocarse tan alto: Blaise Compaoré en Burkina Faso (el enterrador de Thomas Sankara), Paul Biya en Camerún, Denis Sassou Nguesso en el Congo (el enterrador de Marien Ngouabi), Eyadema Gnassingbé en Togo /2 (el enterrador de Sylvanus Olimpio), Omar Bongo en Gabon, Idriss Déby en Tchad o también Zine el-Abidine Ben Ali en Túnez. Esta red de intereses poco confesables se refuerza con algunos recién llegados, por ejemplo François Bozizé en República Centroafricana, Joseph Kabila en RDC o Mohammed VI en Marruecos. Otros dirigentes están también bajo control de los Estados Unidos, como Paul Kagamé en Ruanda, Yoweri Museveni en Uganda, Olusegun Obasanjo en Nigeria o también Marc Ravalomanana en Madagascar. 

A veces saben adornarse con vestimentas democráticas pero elecciones regulares y multipartidismo pueden ser por entero simples coartadas. Son siempre los intereses financieros los que pilotan tras Abdoulaye Wade en Sénégal, Amadou Toumani Touré en Mali, Mamadou Tandja en Niger, John Kufuor en Ghana o Thabo Mbeki en Africa del Sur. Algunos de ellos como Mwai Kibaki en Kenya o Levy Mwanawasa en Zambia, logran suscitar un momento de esperanza de una nueva dirección. Solo algunas voces discordantes, sin ser sin embargo modelos, lejos de ello, se hacen verdaderamente oír, como Robert Mugabe en Zimbabwe, marginado de la comunidad internacional por haber apoyado la expropiación forzosa de las vastas propiedades agrícolas de los blancos. De una forma general, son numerosos entre los poderosos los que declaran amar Africa, sostenerla, ayudarla; está muy de moda. Pero no nos fiemos de ellos, pues en el fondo, los pueblos africanos han sido traicionados: por las grandes potencias del Norte que continúan imponiendo medidas que sirven a sus intereses geopolíticos y comerciales; por clases dirigentes africanas que han optado por pisotear el desarrollo humano de las poblaciones para favorecer sus propio poder y la voluntad de sus mentores. Financiera, comercial, medioambiental, humana, detallamos esta traición de múltiples facetas. 

Un discurso oficial engañoso

El ciudadano poco curioso, que no tiene acceso más que a informaciones superficiales de los medios controlados por potentes grupos de prensa, está persuadido de que la salud económica de los países del Sur va mejorando. De creer al Banco Mundial, la pobreza decrece a toda marcha. De creer a los gobiernos de los países industrializados, la generosidad inunda el mundo y la ayuda ofrecida a los países pobres es notable y saludable. De creer al FMI, el crecimiento mundial es ilimitado y los países del Sur van a exportar cada vez más productos tropicales a precios cada vez más interesantes. ¡Mentiras!. Bajo esta parte emergida y sesgada, el iceberg de la deuda y de la pobreza sigue existiendo, de forma masiva. La traición mediática está muy bien resumida por un artículo de Michael Holman en el muy liberal Financial Times: "El egoísmo y la autosatisfacción de los gobiernos occidentales, de los dispensadores de ayuda y de las almas caritativas ocultan a la vez la gravedad de la crisis y la ineficacia de las políticas puestas en marcha para detener el declive del continente. (...). ¿Qué crédito conceder a las cifras del Banco Mundial sobre Mali, Malawi o Mozambique, ya se trate del número de aparatos de radio por 1.000 habitantes o de las tasas de alfabetización?. ¡Se basan a menudo en extrapolaciones de una antigüedad de decenios!. (...). La situación de Africa se ha deteriorado, estoy convencido de ello, pero las condiciones en las que trabajan los periodistas, los diplomáticos y los suministradores de fondos, sin ningún género de dudas, han mejorado. Los aviones son más confortables, los ordenadores y los teléfonos vía satélite facilitan las comunicaciones, los vehículos todo terreno son más fiables y los hoteles más atentos a nuestras necesidades. Pero este aumento del confort, justamente, es engañoso. Si se observa Africa a partir de ahí, desde ese caparazón, se puede efectivamente tener la impresión de que las cosas van mejor." /3
Los gobernantes de este Africa dominada y mutilada no hacen así sino ejecutar las órdenes de la finanza internacional. Están implícitamente encargados de hacer marchar derecho a su pueblo para insertarle en la mundialización neoliberal que reina sin rival sobre el mundo desde la caida del muro de Berlín al alba de los años 1990. Los presidentes elegidos democráticamente no escapan a esta regla. En Mali, por ejemplo, donde las elecciones de Alpha Oumar Konaré en 1992 y luego de Amadou Toumani Touré en 2002 han sido puestas como modelo en todo el continente, la constatación planteada por la antigua ministra de Cultura de Konaré, Amina Traoré, es límpida: "Si el derecho de vigilancia y de control que los miembros de las sociedades civiles africanas querrían ejercer sobre sus dirigentes les es discutido primero por las dos poderosas instituciones de Bretton Woods, su torpedeo a nivel local está dejado al cuidado de los gobernantes." /4

Torpedeo recompensado

La corrupción es la recompensa de ese torpedeo. Los poderosos toleran las desviaciones de dinero con este fin. Incluso las impulsan, puesto que las multinacionales instaladas en el Norte han podido disfrutar durante mucho tiempo de deducciones de impuestos por las sumas distribuidas bajo manga a responsables extranjeros /5. La Convención sobre la lucha contra la corrupción de agentes públicos extranjeros en las transacciones comerciales internacionales no existe más que desde noviembre de 1997, y no entró en vigor en Francia más que en septiembre de 2000 /6. No hay duda de que el mismo mecanismo, más discreto, sigue existiendo, y continúa alimentando las campañas electorales en el Norte y las cuentas secretas en los paraísos fiscales. 

¿Qué presidente de un país industrializado ignoraba que Mubutu era un dictador corrupto?. ¿Cómo pensar que el presidente del Banco Mundial o que el director general del FMI pueda ignorar que los pueblos africanos no disfrutan en absoluto de las riquezas de su país?. ¿Porqué los jefes de estado africanos, en su gran mayoría, perpetúan el sistema actual? ¿Es la corrupción el factor determinante? ¿Porqué no se niegan a reembolsar la deuda externa?. ¿Cómo un jefe de estado digno de ese nombre puede aceptar sacrificar hasta ese punto el desarrollo humano en su país si no es precisamente porque encuentra en ello su beneficio?

Si se analiza, es forzoso constatar que todo eso constituye un sistema. La deuda, la pobreza y la corrupción están imbricadas. La corrupción no es justo un delito cometido por algunas ovejas negras de las que bastaría desembarazarse. Es inherente al sistema tal como ha llegado a ser, que conduce naturalmente a la acumulación de capitales por las clases dirigentes de los países del Sur, y luego a su evaporación en dirección al Norte gracias a la ingeniería de los expertos financieros y de los bancos privados. El dinero de la deuda es uno de los principales motores de este mecanismo de bombeo de finanzas tan discreto, pero tan eficaz. Los dirigentes africanos reembolsan la deuda porque tienen un interés personal en que su país continúe en devolverla. La corrupción es el aceite que permite al mecanismo de dominación actual no atascarse. La pobreza se deriva de lo anterior. 

El argumento según el cual la anulación de la deuda beneficiaría forzosamente a los dictadores y los corruptos actualmente en el poder no sirve más que para proteger a los corruptos: esta anulación añadida a medidas drásticas de redistribución de la riqueza permitiría financiar el desarrollo sin recurrir al endeudamiento y, bajo el estricto control de las poblaciones locales, de sus organizaciones y de sus parlamentos, permitiría en fin luchar eficazmente contra la corrupción puesto que cortaría su motor principal. Y, deteniendo la hemorragia de capitales, se lucharía mucho más eficazmente contra la pobreza que instaurando programas de ayuda que son solo paliativos puesto que no ponen en cuestión los mecanismos que generan la pobreza. 

Corrupción, ventaja comparativa nigeriana...

Algunas cifras y algunos ejemplos permiten comprender mejor el fenómeno. Según la ONG Transparency International en un informe publicado en julio de 2003, "sólo para el continente africano, la extensión de la corrupción se traduce en una sangría de 148 millardos de dólares por año sobre el conjunto de la economía." /7 Es así como un tercio de la renta media de los kenyanos pasa a gastos ligados a la corrupción. 

El caso de Nigeria es emblemático. Primer productor de petróleo africano, estuvo dirigido entre 1993 y 1998 por un dictador llamado Sani Abacha. Cuando estaba en el poder, Abacha exigía particularmente en los concursos públicos, comisiones que eran ingresadas en las cuentas de hombres de negocios cómplices a los que pedía a continuación entregas de dinero o compras en su favor. La luz se va haciendo poco a poco. La sociedad alemana Ferrostaal es sospechosa de haber participado en el sistema organizado por Abacha, así como la francesa Dumez, convertida en filial de la multinacional Vinci, que habría entregado alrededor de 8 millones de dólares. La multinacional estadounidense Halliburton, antiguamente dirigida por Dick Cheney (vicepresidente de George W. Bush) e implicada en la reconstrucción de Irak en 2004, es igualmente sospechosa de sobornos en beneficio de Abacha. El montante de las desviaciones de dinero por parte de Abacha durante su paso por el poder está estimado en 5 millardos de dólares. Desde su muerte en 1998, se han diligenciado investigaciones a petición de las autoridades nigerianas. En septiembre de 2000, las autoridades suizas han encontrado milagrosamente la pista de alrededor de 700 millones de dólares pertenecientes a Abacha, que han aceptado entregar a Nigeria en varias veces. Al mismo tiempo, han reconocido un "comportamiento contumaz" en el caso de 12 bancos entre ellos el Crédit Suisse y el Crédit Agricole Indosuez /8. Las autoridades británicas, que han reconocido que sus bancos guardaban al menos 1,3 millardos de dólares, rechazan por el momento devolver el dinero a su verdadero propietario: el pueblo nigeriano. Las sumas efectivamente entregadas hasta ahora por el Reino Unido son ridículas. 

Según la Comisión nigeriana de lucha contra los crímenes económicos y financieros, el dinero público desviado de Nigeria (incluso las retrocomisiones /9) y colocado en el extranjero está estimado en 170 millardos de dólares /10. Pero no hay que creer que esto fue exclusivo de los tiempos de Abacha. Por ejemplo, la justicia nigeriana sospecha que la multinacional francesa Sagem haya entregado cerca de un millón de dólares a siete altos responsables nigerianos en 2001 para obtener el mercado de los carnés de identidad infalsificables, estimado en 214 millones de dólares.

En otras partes los ejemplos no son verdaderamente diferentes... En el pequeño estado de Swaziland, donde la situación alimentaria es muy precaria, el rey Mswati III ha gastado 1,2 millones de euros en las ceremonias ligadas a su aniversario; se ha comprado el coche más caro del mundo, construido por DaimlerChrysler y vendido en 500.000 dólares sin contar los accesorios, y ha ofrecido un BMW a diez de sus esposas. Este solo gasto ha representado el equivalente del salario diario del conjunto de la población activa /11. De Frederick Chiluba, antiguo sindicalista y antiguo presidente zambiano perseguido por la justicia de su país por desviaciones de dinero, a Teodoro Nguema Obiang, hijo del presidente de Guinea ecuatorial y ministro de estado encargado de las Infraestructuras y Bosques, que se ha comprado el primer Rolls Royce del país, quienes están en los aledaños del poder no dudan en beneficiarse de su situación para acaparar para sí las riquezas de su país. 

Hemorragia

Se podría creer que la miseria reinante en Africa puede explicarse por el hecho de que no produce suficientes riquezas. No es así en absoluto. Esas riquezas existen, pero no permanecen en el continente negro, lo abandonan sin beneficiarle. Se estima que en 1999, el 70% de la fortuna privada nigeriana estaba invertida en el extranjero /12. Según la UNECA, la huida de los capitales es equivalente al PIB del Africa subsahariana y está directamente ligada a la deuda: "Según datos recientes referidos a 30 países, la fuga de capitales durante los 27 últimos años (1970-1996) ha sido de alrededor de 187 millardos de dólares. La fuga acumulada de los capitales, incluidos los intereses imputados, representaba a finales de 1996 cerca de 274 millardos de dólares. Angola, Camerún, Costa de Marfil, Nigeria y la República Democrática del Congo han registrado las fugas de capitales más elevadas. (...) Según los datos disponibles, para cada dólar prestado a Africa, cerca de 80 céntimos se unen el mismo año a los capitales en fuga, lo que hace pensar que la deuda alimenta la huida de capitales. Además, esta fuga aumenta cada año alrededor de tres centavo por cada dólar que viene a añadirse al montante de la deuda externa. Se puede concluir de ello que los países africanos no se beneficiarán a largo plazo de las estrategias de aligeramiento de la deuda, más que si éstas están acompañadas de medidas que tiendan a evitar un nuevo ciclo de préstamos en el extranjero y de fuga de capitales."  /13 El montante total de los capitales de origen africano colocados en el extranjero es pues superior a la deuda externa de Africa, estimada por el Banco Mundial en 220 millardos de dólares en 2003 /14. ¡Esto significa desde un punto de vista global que Africa es acreedora respecto al resto del mundo!. Es el colmo para el continente más pobre, pero finalmente la conclusión de la lógica del capitalismo al que se ha dejado desbocarse... 

La fortuna privada africana es colosal a escala del continente. Según el Informe sobre la riqueza en el mundo 2004 /15, de las sociedades financieras Merrill Lynch y Cap Gemini, de los 7,7 millones de millonarios en dólares que contaba el mundo en 2003, 100.000 son ricos africanos y el montante total de sus activos financieros está estimado en 600 millardos de dólares. Es el triple de la deuda externa pública africana. Un impuesto excepcional sobre esta fortuna sería perfectamente complementario de la anulación total de la deuda externa pública... 

El esquema es pues en realidad el siguiente: mediante la explotación de sus compatriotas y de los recursos naturales del continente, una débil minoría de africanos se enriquece y coloca su dinero en el Norte. A los economistas del mundo entero les resulta fácil deplorar el ahorro insuficiente en el continente, que impide todo desarrollo financiado por Africa misma. Los recursos que proponen son entonces el endeudamiento exterior, que erigen en mecanismo central de financiación para Africa. Por supuesto, la devolución de esta deuda externa se convierte a continuación en una prioridad para los acreedores cuyos intereses son defendidos por el FMI y el Banco Mundial. Cuando un país está bajo control del FMI, los inversores internacionales (entre ellos los ricos africanos) aceptan entonces prestarle. Con su trabajo de cada día, las poblaciones permiten al estado reembolsar, participando entonces en el enriquecimiento de los acreedores y la aceleración de la pauperización del país. Para luchar contra la pobreza, los autoproclamados expertos, Banco Mundial y FMI a la cabeza, van pues en el sentido equivocado, puesto que intentan financiar el desarrollo en Africa con capitales extranjeros, entre los cuales están los captados por las élites africanas y luego colocados en el extranjero. La única solución justa para el desarrollo de Africa es una verdadera redistribución de las riquezas producidas en el continente. La actual hemorragia de capitales constituye claramente una traición financiera a Africa por los africanos ricos. 

Una bajada irregular de las cotizaciones

La traición comercial, por su parte, se ilustra por reglas comerciales desiguales y cotizaciones de las materias primas muy bajas. La tendencia a la baja ha sido acentuada por los programas de ajuste estructural, que han acrecentado la vulnerabilidad económica, particularmente desmantelando los sistemas de protección de la economía local y de regulación de las cotizaciones. Según la CNUCED: "El libre juego de las fuerzas del mercado asociado a la liberalización y a la desreglamentación de los precios ha sido promovido en tanto que mecanismo que garantizaría el reparto más eficaz de los recursos y de las ganancias socioeconómicas. El concepto de estabilización internacional de los precios de los productos de base ha sido así severamente batido en brecha /16". 

Es así como entre 1997, año de la grave crisis económica ocurrida en Asia del Sur-Este, y 2001, las cotizaciones han caído como media "el 53% en valor real (...). Esto significa que los productos de base han perdido más de la mitad de su poder de compra en relación a los artículos manufacturados."  /17 Las cifras de la CNUCED permiten por otra parte afirmar que el Africa subsahariana es particularmente dependiente de estos productos de base, proporcionando el 4,5% de las exportaciones mundiales de bienes primarios, pero solo el 0,6% de las de bienes manufacturados. La inestabilidad de las economías se ve multiplicada por ello pues las cotizaciones en el mercado mundial pueden variar brutalmente: "Para Africa más que para cualquier otra región en desarrollo, el hecho de depender en gran medida de los productos de base para sus ingresos de exportación significa que el continente permanece vulnerable a los aleas del mercado y a las condiciones meteorológicas. La inestabilidad de los precios, principalmente debida a variaciones brutales de la producción y de la oferta, la bajada secular de los precios reales de los productos de base y su corolario, la degradación de los términos del intercambio, han estado cargados de consecuencias en términos de pérdida de posibles beneficios, de endeudamiento, de inversión, de pobreza y de desarrollo." /18 Los riesgos son aún mayores con la especulación financiera que se ha desencadenado recientemente en los mercados de las materias primas: en efecto, "en dos años el peso de los fondos comunes de inversión americanos que invierten en los índices de materias primas ha sido multiplicado por veinte."  /19

Un arábica muy negro

Tomemos el ejemplo del café, producción muy importante en Africa del Este. El análisis dibujado por Radio France Internationale (RFI) es esclarecedor sobre el abandono de los productores de café como consecuencia de la liberalización económica exigida por las instituciones internacionales y los dirigentes de los países más industrializados: "Los precios del café estaban a su mayor nivel desde hace tres años el mes de junio pasado. Es la constatación del Director ejecutivo de la Organización internacional del café Nestor Osorio en su informe mensual. Los productores podrían gritar victoria y tomar champán si los precios no vinieran de tan abajo. Hace tres años, las cotizaciones en el mercado mundial del café estaban en efecto en su más bajo nivel histórico y sembraban la desolación en las plantaciones tanto en Africa como en Asia o en América Latina. Luego, la recuperación es cierta. Pero es insuficiente para garantizar a todos los plantadores una renta decente. Los únicos que se defienden de forma correcta son los grandes torrefactores cuya parte del pastel no ha dejado de engordar. Desde 1989 y el final de los acuerdos internacionales que limitaban las cantidades exportables y estabilizaban los cursos, la parte del precio del café que vuelve a los plantadores no ha dejado de decrecer en beneficio de los mamuts de la torrefacción, los Nestlé, Kraft, Sara Lee. Desde hace quince años, hay pues una transferencia de riquezas de los países productores, de los países del tercer mundo hacia los países industrializados. Sin embargo, las medidas propuestas por la comunidad internacional para remediarlo son homeopáticas. Se intenta aquí o allá enseñar a campesinos analfabetos cómo especular en el mercado mundial. En otras partes, se les empuja a abandonar el café por cultivos de salida más incierta. Está admitido que no se puede hacer nada que tenga un impacto inmediato y permita una recuperación de los cursos. Es la resignación general. Los políticos han olvidado la palabra voluntad."  /20"

Además del curso de las materias primas ridículamente bajo, se imponen reglas injustas por las grandes potencias comerciales. Algunas de ellas son debidas a la acción de la OMC, creada en 1995, que impone en todas partes en que puede políticas de feroz desregulación económica, privando a los países en desarrollo de los pocos útiles de protección de su economía (como por ejemplo las cajas de estabilización de los precios de ciertas materias primas) que habían logrado poner en pie. Las demás derivan de decisiones unilaterales tomadas por los países ricos, que subvencionan masivamente su agricultura (alrededor de 300 millardos de dólares por año) y que prohiben a los países pobres hacer igual. Todas estas reglas inicuas han sido por otra parte denunciadas con fuerza en la cumbre de Cancún (México) en septiembre de 2003, provocando su fracaso. 

Observemos el ejemplo del algodón, que, para más de 10 millones de personas en Africa del Oeste es el principal recurso de subsistencia. Cuatro países africanos dependientes de su producción de algodón (Malí, Burkina Faso, Tchad, Benin) han decidido tomar la ofensiva en este sector denunciando ante la OMC las subvenciones de los Estados Unidos y de la Unión Europea a sus productores. 

Producir el algodón africano resulta más barato que el algodón de los Estados Unidos. A priori, se podría pensar que el algodón africano se impone en el mercado mundial liberalizado y que el sector del algodón estadounidense sufre... Pero cerca de cuatro millardos de dólares de subvenciones anuales por parte del gobierno de los Estados Unidos a sus productores (sin contar las subvenciones europeas a los plantadores españoles y griegos, del orden de un millardo de dólares) han mantenido las cotizaciones del algodón artificialmente bajas, y el algodón africano, de alta calidad, debe ser malvendido... En 2002, Brasil denunció a los Estados Unidos ante el Organo de Regulación de las Diferencias (ORD), especie de tribunal de la OMC. El 18 de junio de 2004, el ORD ha juzgado como ilegales las subvenciones estadounidenses al algodón, y los Estados Unidos han perdido también el recurso presentado en marzo de 2005. Hay un alto riesgo de que la solución que salga de ello sea negociada entre Brasil y los Estados Unidos, sin que los países africanos puedan influir en ella puesto que no son sino terceros partícipes en el marco de esta querella. 

Según la CNUCED, "la pérdida de partes de mercado para el algodón y el azúcar es debida en gran medida al nivel elevado de las subvenciones y del apoyo interno concedido a productores menos competitivos en los Estados Unidos y en Europa. Los Estados Unidos son el primer exportador mundial de algodón debido a la amplitud considerable de las subvenciones realizadas, que se elevaban a 3,9 millardos de dólares en 2001-2002, es decir un montante que era el doble del alcanzado en 1992 y que superaba en 1 millardo de dólares el valor de la producción total de algodón de los Estados Unidos para la campaña considerada sobre la base de los precios mundiales. Sin embargo, según las estimaciones del Comité Consultivo Internacional del Algodón (CCIC), el coste de la producción de una libra de algodón es de 0,21 dólares en Burkina Faso contra 0,73 dólares en los Estados Unidos. Se sigue de ello que los precios en el mercado habrían podido ser superiores en alrededor de un 70% en ausencia del apoyo público a la industria del algodón en 2001-2002. (...) El Banco Mundial ha estimado que en 2002 el precio del algodón en el mercado mundial habría sido más del 25% superior sin las ayudas directas entregadas por los Estados Unidos a sus productores nacionales. Además, numerosas estimaciones indican que en 2002 las subvenciones entregadas por los Estados Unidos y la UE a sus productores de algodón han causado una pérdida de posibles ganancias de alrededor de 300 millones de dólares para Africa en su conjunto, es decir más que el aligeramiento total de la deuda (230 millones de dólares) de nueve países exportadores de algodón muy endeudados de Africa del Oeste y de Africa Central, aprobado ese mismo año por el Banco Mundial y el FMI."  /21 El algodón de los 25.000 grandes plantadores de los Estados Unidos está pues subvencionado en más del 100%, mientras que los países africanos productores de oro blanco se hunden en la miseria... 

Mercados inaccesibles

También en su informe de 2003 sobre el Desarrollo económico en Africa, la CNUCED evoca el problema del acceso de los productos africanos a los mercados del Norte. Señala que el sistema en pie favorece la exportación por el Sur de productos brutos, no transformados, privándole así de la mayor parte del valor añadido. Ahí también, las reglas elaboradas benefician a las grandes entidades comerciales del Norte: "El acceso a los mercados sigue siendo problemático (...). En lo que se refiere al cacao, los derechos de aduana que golpean a los productos brutos, intermedios y (acabados) son, respectivamente, de 0,5%, 9,7% y 30,6% en la UE, y de 0%, 0,2% y 15,3% en los Estados Unidos. (...). El precio pagado por el consumidor final está "desconectado" del precio percibido por el productor debido a la amplitud de los márgenes de beneficio de los intermediarios en las etapas superiores de la cadena de valor. (...). Mientras que los productores africanos veían disminuir sus rentas, las empresas y los negociantes situados en los eslabones superiores de la cadena de valor acumulaban apreciables beneficios. Según la Organización Internacional del Café (COI), por ejemplo, al comienzo de los años 1990, los ingresos de los países productores de café estaban comprendidos entre 10 y 12 millardos de dólares, mientras que el valor de las ventas en detalle era de alrededor de 30 millardos de dólares. Hoy, este valor es de 70 millardos de dólares, del que los productores no perciben más que 5,5 millardos. (...) Un análisis de la cadena de valor del mercado del café revela que, desde 1985, los agentes económicos situados en los países importadores acaparan una proporción creciente de las rentas totales de la cadena. El reparto asimétrico del poder en esta cadena de valor explica la desigualdad del reparto de estas rentas."  /22"
El carácter sistémico del problema queda entonces identificado: "En lo que se refiere a los países africanos, para los que las exportaciones de productos de base representan bastante más del 70% de sus ingresos en divisas, el problema se ha convertido esencialmente en un problema de desarrollo. (...) La persistencia de los problemas planteados por la dependencia hacia productos de base en el curso de los tres últimos decenios muestra que los mercados no han sido capaces de resolver estos problemas y que no hay que contar con que lo puedan hacer. Se podría así plantear que el apoyo limitado de la comunidad internacional a los sistemas tradicionales de apoyo y de estabilización de los precios ha tenido mucho que ver en este fracaso. Es pues hora ya de que la comunidad internacional se enfrente claramente con el problema de los productos de base en todos sus aspectos explorando metódicamente todos los medios susceptibles de ser puestos en pie para resolverlo." /23 Por ejemplo, poniendo en cuestión la prohibición de toda forma de proteccionismo y rechazando la lógica de desregulación forzosa de la OMC... 

En esta óptica, hay que desconfiar de las demandas de apertura de los mercados del Norte a los productos del Sur, que finalmente no hacen sino exigir aún más desregulación para la economía mundial. La cumbre de la OMC en Cancún en septiembre de 2003 fracasó pues países emergentes (Brasil, India, China, Africa del Sur, etc.), reagrupados en el seno del famoso G20, exigieron una apertura comercial para sus productos que obtuvieron. ¡Pero esta reivindicación del G20 va en el sentido de una mayor liberalización !. Al contrario, exigir la posibilidad para los países del Sur de proteger a sus productores, particularmente para permitirles aprovisionar el mercado nacional, así como el mercado regional en el marco de acuerdos económicos regionales /24, encadena un proceso inverso que permite evitar el callejón sin salida actual. Es esencial hacer valer las posibles complementaridades entre los países del continente por un lado, entre ellos y las demás regiones del mundo de otra. ¿Porqué no imaginar precios preferenciales para países cercanos sobre productos particulares, y tarifas más elevadas para las grandes potencias?. 

OGM: oficiales garantizados manipulables...

Otro ángulo de ataque de las multinacionales del Norte concierne a los organismos genéticamente modificados (OGM) /25. Desde hace varios años, el sector de las biotecnologías intenta promover sus productos en el continente africano. Se conoce la importancia colosal de los OGM, que permiten a la sociedad poseedora de la patente revender cada año a los campesinos las semillas de la planta así como los pesticidas y herbicidas químicos a los que resiste. La planta se convierte entonces en una esponja de productos químicos nocivos, y el campesino no tiene derecho a replantar semillas salidas de la cosecha precedente, solo la sociedad que ha hecho patentar el OGM en cuestión puede proporcionárselos. Los agricultores y los consumidores no son favorables a este procedimiento que somete a unos a la rapacidad de las multinacionales y expone a los otros a riesgos sanitarios que han sido muy insuficientemente estudiados. Pero son tales las ganancias esperadas por el sector de las biotecnologías, la multinacional estadounidense Monsanto a la cabeza, que éste intenta introducirlos en todas las regiones posibles. Una vez plantados, los OGM pueden extenderse a decenas de kilómetros alrededor y contaminar plantas sanas, impidiendo por ejemplo toda agricultura biológica en los alrededores. Un verdadero reguero de pólvora... En 2004, la soja, el maíz, el algodón son las plantas más afectadas por las manipulaciones genéticas, y países como los Estados Unidos, Canadá, Argentina, China (a un grado menor Brasil y África del Sur) se han convertido en grandes productores de ellas. La Unión Europea ha resistido, pero está a punto de ceder próximamente. La ofensiva ha tenido lugar también en África. 

En 2002, como consecuencia de un período de hambre en Africa austral, los Estados Unidos propusieron, vía el Programa alimentario mundial (PAM), una ayuda a seis países bajo forma de maíz genéticamente modificado. Deliberadamente eligieron un momento en que esos países estaban en posición de debilidad para golpear fuerte. Swaziland, Lesotho y Malawi aceptaron; Mozambique y Zimbabwe pidieron recibir el maíz bajo la forma de harina para que fuera imposible plantarlo. Un solo país tuvo el coraje de decir absolutamente no: Zambia. Su presidente, Levy Mwanawasa, optó por afirmar: "Preferimos morir de hambre que consumir algo tóxico." /26 ¡Su firmeza ha resultado rentable puesto que ha podido recibir maíz no OGM!. Tras el argumento sanitario, estaba también su deseo de seguir presente en el mercado europeo en donde existía una moratoria sobre los OGM. Ese año también, Benín decidió una moratoria de 5 años sobre los OGM. Durante ese tiempo, Monsanto se permitía financiar a los juristas africanos para que prepararan leyes favorables a los OGM... Todo el mundo prepara sus armas para el combate que se anuncia. 

En abril de 2004, Sudán, a su vez, rechazó la ayuda alimentaria de los Estados Unidos a causa de la presencia de OGMs, y Angola planteó como condición que los cereales estuvieran molidos antes de su entrada, suscitando la cólera de los responsables del PAM. El mes siguiente, Zambia reiteraba su negativa, argumentando que los promotores de los OGM debían demostrar su inocuidad, lo que no habían hecho. Pero Nigeria aceptó implicarse en un proyecto biotecnológico, con la ayuda de un préstamo de 2,1 millones de dólares por parte de los Estados Unidos /27. 

Los Estados Unidos retomaron entonces su ofensiva con un nuevo aliado en el continente africano: Burkina Faso /28. Desde 2003, Monsanto y la firma suiza Syngenta llevan a cabo experiencias de algodón transgénico en el país dirigido por Blaise Compaoré. En Junio de 2004, los Estados Unidos organizaron en Ouagadougou una "Conferencia ministerial interafricana sobre la explotación de la ciencia y de la tecnología para aumentar la productividad agrícola en Africa", reagrupando a quince países de Africa del Oeste a fin de convencerles. Incluso si se mostraron prudentes, los jefes de estado de Malí, Ghana y Níger se declararon favorables a los OGM. A pesar de la oposición resuelta de los movimientos sociales, el ministro burkinés de agricultura, Salif Diallo, llegó a declarar que: "Si hay que comer los OGM y morir en 20 años, se hará." /29 La elección así propuesta entre hambre y OGM es viciosa: es absolutamente posible luchar contra el hambre remediando la desigualdad de reparto de la producción y aumentando la productividad agrícola en Africa sin pasar por las biotecnologías. El punto fundamental es de hecho el de la soberanía alimentaria. Al contrario, los OGM anuncian una nueva dependencia para Africa del Oeste, puesto que los campesinos no pueden utilizar libremente las semillas de una cosecha para otra, y quedan por ello totalmente sometidos a la firma que se las vende. 

Ya han encontrado el instrumento para obtener esta dependencia suplementaria. Según el subsecretario de estado de los Estados Unidos encargado de la Agricultura en el extranjero, John Penn (que estaba presente en Ouagadougou), "todo rechazo de productos salidos de la biotecnología es una violación de las reglas de la OMC." /30 Se ve tanto mejor la importancia de poner a la OMC en un estado en que no pueda hacer daño... 

Emigrar para escapar de la miseria

Por otra parte, el horror económico vivido por Africa desde los años 1980 ha constituido para las poblaciones del Sur una profunda incitación a la huida: por necesidad, para la supervivencia misma de familias enteras. La prueba de la motivación económica de estas migraciones está dada por una cifra del Banco Mundial: la de las sumas enviadas cada año por los emigrantes africanos hacia su país de origen. En 2003, se elevaba a 4,1 millardos de dólares, montante colosal para todos esos trabajadores que lo ahorran pacientemente en cada céntimo. Y ese montante no incluye más que las transferencias oficiales vía una empresa de transferencia de fondos, siendo superiores las transferencias informales. Según el Banco Mundial en abril de 2004 todas esas transferencias de los emigrantes se han convertido en una "fuente mayor de financiación externa del desarrollo para muchos países en desarrollo."  /31 Contrariamente a la ayuda pública al desarrollo (PAD) que incluye tanto los salarios de los cooperantes del Norte como los viajes y misiones de expertos, esta suma llega íntegra a los lugares (si se restan de todos modos los gastos de transferencia cobrados por organismos como Western Union, del orden del 20% del total para pequeñas cantidades y alrededor del 8% para un montante del orden de 400 euros). 

Lejos de favorecer la libertad de circulación y de instalación de estos emigrantes que juega un papel esencial en la economía de los países del Sur, los países del Norte, y en muy primer lugar los de la Unión Europea, han puesto en pie políticas de inmigración a la vez restrictivas (controles en las fronteras, represión) y utilitaristas. Convenía en efecto elegir los "buenos" extranjeros: esquemáticamente, se favorece la venida al Norte de médicos, ingenieros e informáticos, se acepta incluso financiar una parte de sus estudios superiores si es necesario (que se cuenta entonces como ayuda pública al desarrollo, como hacen Francia, Alemania, Austria y Canadá), pero se rechaza firmemente a los que no tienen más que sus brazos y su desamparo. Es así como de los 600 médicos formados en Zambia desde la independencia en 1946, solo 50 han continuado ejerciendo en el país. En el mismo orden de ideas, hay más médicos malawitas que ejercen en la ciudad inglesa de Manchester que en el propio Malawi /32. Solo los cerebros del Sur tiene derecho a huir. 

Un informe de la Unesco publicado en 2004 fue consagrado a la fuga de competencias en Africa: "de una parte los países en desarrollo, con recursos cada vez más reducidos forman cuadros que van a ir a trabajar a los países desarrollados, de otra parte los diplomados nacionales que se quedan en esos países se ven enfrentados al paro mientras proyectos financiados por socios del desarrollo, son realizados, con mayores gastos, ¡por expatriados contratados !. A título de ejemplo se puede evocar la situación descrita, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Burkina Faso, donde trabajan 800 expertos internacionales mientras que un número más elevado de nacionales diplomados están en el paro."  /33

Desde 1992, los acuerdos de cooperación integran cláusulas de control de las migraciones por los propios países del Sur, como su participación en la gestión de los flujos migratorios, refuerzos de los controles en las fronteras, o el principio de readmisión en su territorio de los ciudadanos de ese país que hubieran logrado llegar a Europa. Una de las puertas de salida de Africa hacia Europa es Libia. Desde el giro prooccidental del coronel Gadafi, Italia ha incitado a Europa a levantar su embargo sobre las armas con destino a Libia, lo que ha obtenido el 11 de octubre de 2004, a fin de poder cooperar militarmente /34. Italia, Alemania y Gran Bretaña ha expresado luego el deseo de crear en Libia campos que servirían sin duda para seleccionar a los africanos candidatos al exilio y a bloquear el mayor número posible de ellos antes de su travesía del Mediterráneo. Por su parte, también en 2004, Libia ha aceptado controlar severamente sus fronteras y proceder al retorno de los emigrantes del Africa subsahariana a su país de origen. Se han fletado charters hacia Africa subsahariana, repatriando a alrededor de 40.000 africanos. La ayuda y la deuda autorizan todo tipo de comportamientos. La deuda, por la hemorragia de capitales que induce, constituye el obstáculo principal para la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, y explica los flujos migratorios de "refugiados económicos" de los países en desarrollo hacia los países más industrializados. 

A fin de remediar estos profundos disfuncionamientos, las Naciones Unidas han redactado un Convenio sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores emigrantes y de los miembros de su familia /36. Entrado en vigor el 1 de julio, ha sido objeto, en abril de 2005, de 28 ratificaciones. Pero entre estos 28 países comprometidos en la protección de los emigrantes, no figura ninguno de los países más industrializados /37. 

Traición financiera de los ricos africanos que desvían sumas considerables y las colocan lejos del continente, traición comercial de las grandes potencias que manipulan las cotizaciones de las materias primas y que imponen vía OMC una desregulación feroz, traición medioambiental para un Sur transformado en basurero y ya en el corazón de la batalla de los OGM promovidos con vigor por las multinacionales del agro-bussines, traición humana a través de la suerte reservada a emigrantes que solo intentan escapar de la miseria, la lista es muy larga. Esta traición multiforme de los pueblos africanos es absolutamente constitutiva de la situación actual del continente negro. Es esencial impedir a quienes tienen la responsabilidad de todo esto que puedan seguir haciéndolo. 
15 de junio de 2008

Notas

1/ Ver www.survie-france.org
2/ En la mascarada electoral de junio de 2003, Jacques Chirac había felicitado a Eyadema por su reelección antes incluso de la proclamación oficial de los resultados...
3/ Citado por Jeune Afrique/L'Intelligent, 1 de febrero de 2004.
4/ Traoré Aminata, Le Viol de l'imaginaire, Actes Sud/Fayard, 2002.
5/ Ver Abramovici Pierre, « Les jeux dispendieux de la corruption mondiale », Le Monde diplomatique, noviembre 2000.
6/ Ver la web de la OCDE : www.oecd.org
7/ Citado por Libération, 4 de julio de 2003.
8/ Le Monde, 6 de septiembre de 2000.
9/ Comisiones que vuelven al país en el que la sociedad que entrega esta comisión tiene su sede. 
10/ Libération, 3 de agosto de 2004.
11/ Jeune Afrique/L'Intelligent, 17 de abril de 2005.
12/ Jeune Afrique/L'Intelligent, 25 de julio de 2004.
12/ UNECA, Rapport économique sur l'Afrique 2003. Ver también : Boyce James K., Ndikumana Léonce, Is Africa a Net Creditor ? : New Estimates of Capital Flight from Severely Indebted Sub-Saharan African Countries, 1970-1996, Working Papers from Political Economy Research Institute, University of Massachusetts, 2000, www.umass.edu
14 /Banque mondiale, Global Development Finance 2004.
15/ www.ml.com
16/ CNUCED, Le développement économique en Afrique. Résultats commerciaux et dépendance à l'égard des produits de base, 2003.
17/ CNUCED, op. cit.
18/ CNUCED, op. cit.
19/ Cifra dada por el banco Barclays en Londres y citada por RFI, 12 de enero de 2005. 
20/ RFI, Chronique des matières premières, 19 de julio de 2004.
21/ CNUCED, op. cit.
22/ CNUCED, op. cit.
23/ CNUCED, op. cit.
24/ Como la Union Économique et Monétaire Ouest Africaine (UEMOA), la Communauté Économique et Monétaire de l'Afrique Centrale (CEMAC), la Communauté de développement de l'Afrique australe (SADC), etc.
25/ Voir www.infogm.org
26/ Libération, 22 de agosto de 2002.
27/ Voir www.ictsd.org
28/ Voir www.ictsd.org
29/ Boletín AFP, « Conférence sur les OGM à Ouagadougou : le gouvernement américain "satisfait" », 24 de junio de 2004, ver www.agripress.be
30/ Boletín AFP, ibid.
31/ Banque mondiale, Global Development Finance 2004.
32/ Le Gri-gri international, 9 de diciembre de 2004.
33/ Unesco, La fuite des compétences en Afrique francophone. État des lieux, problèmes et approches de solutions, 2004.
34/ RFI, 12 de octubre de 2004, www.rfi.fr
35/ Jeune Afrique/L'Intelligent, 24 de octubre de 2004.
36/ Ver www.unhchr.ch
37/ Ver www.december18.net

--------------------------------------------------------------------------------

Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín Solidario
Ernesto Herrera (editor): germain5 en chasque.net
Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de los Revolucionarios
Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo - Uruguay
Agendaradical en egrupos.net

--------------------------------------------------------------------------------





------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20080822/3dd21b92/attachment-0001.html


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa