Uruguay/ el vuelo de la celulosa y la primarización de las exportaciones [José Manuel Quijano]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Sab Nov 30 00:04:58 UYST 2013


--------------------------------------------------------------------------------

boletín solidario de información
Correspondencia de Prensa
30 de noviembre 2013
Colectivo Militante - Agenda Radical
Montevideo - Uruguay
redacción y suscripciones: germain5 en chasque.net

--------------------------------------------------------------------------------


Uruguay

El vuelo de la celulosa 

La transformación estructural
 

José Manuel Quijano * 
Brecha, Montevideo, 29-11-2013
http://brecha.com.uy/


En una reunión reciente, en la cual participaron las cuatro figuras principales del equipo económico, se dijo que debe descartarse que la economía uruguaya viva un proceso de primarización. Uno de los oradores, según la versión de prensa (El País, 20-XI-13) buscó analizar "con rigor" lo que se debate en forma "superficial". Agregó: "si hacemos un análisis completo, incluyendo las exportaciones de servicios y de zonas francas, concluimos que no hay primarización, los productos primarios en el total se mantienen como un tercio de las exportaciones totales (.). Hay sectores donde se producen bienes con menor valor agregado, como los textiles, pero se contrarresta con el forestal donde hoy se produce celulosa".

Tales afirmaciones merecen algunos comentarios. ¿Qué ocurre con la exportación de bienes de Uruguay? 

1. La información elaborada por la Cámara de Industrias, a partir de estadísticas oficiales, indica que en 2007 las exportaciones de productos primarios,(1) sin incluir zonas francas, (2) significaban 47,3 por ciento del total; en 2010 se ubicaban en 56,4 por ciento; en 2012 alcanzaban 58,5 por ciento y a octubre de 2013 llegaban a 61,1 por ciento (informes anuales de la Cámara de Industrias, y cuadro "Exportaciones por contenido tecnológico", octubre de 2013).

En el año 2012 las exportaciones de bienes primarios se incrementaron 14 por ciento con respecto al año anterior, las de manufacturas de origen agropecuario 5 por ciento, y las manufacturas con contenido tecnológico disminuyeron 4 por ciento (CIU. Gráfico 13.1. Informe anual 2012). Esta evolución se mantiene con pequeñas variantes, de manera sostenida, desde 2007. 

Frente a este hecho hay dos conductas posibles: o se encara con seriedad el problema o bien se mira para otro lado, como si el problema no existiera.

2. Consideremos ahora las exportaciones totales de bienes en 2012 (8.682 millones de dólares) y las exportaciones de bienes primarios (5.079 millones de dólares, es decir 58,5 por ciento). Si se agrega la exportación de celulosa desde la zona franca (793 millones de dólares en ese año, según información de Uruguay XXI) entonces los productos primarios, suponiendo que la celulosa no fuera un producto primario, significarían 53,6 por ciento del total exportado.

De manera que el argumento de que las exportaciones de bienes no se han primarizado porque Uruguay exporta celulosa, no resiste el menor análisis (riguroso o simplista).

3. Pero ¿cómo debemos considerar a la celulosa? ¿Se trata acaso de un producto manufacturado? La celulosa es madera reducida a fibra para que se destine a la fabricación de otro producto. Es un commodity, razón por la cual los informes y estadísticas disponibles, tanto nacionales como internacionales, incluyen a la celulosa entre los commodities agropecuarios. Los commodities se definen habitualmente como "un producto que se encuentra en estado natural y no se ha transformado en otra cosa". 

Comencemos por casa. En el informe de Uruguay XXI titulado "Sector forestal: oportunidades de inversión en Uruguay" (diciembre de 2011) se dice textualmente: "en los últimos meses y en un marco de elevada volatilidad en los mercados financieros (lo cual se reflejó también en los precios de los commodities agrícolas), se observó una fuerte caída en las cotizaciones internacionales de la celulosa". 

Para guardar coherencia, sería conveniente que los miembros del equipo económico le indicaran a Uruguay XXI que, en su opinión, la celulosa ya no es un commodity agrícola. Esta sugerencia tendría, no obstante, algunos inconvenientes, sobre todo cuando los informes y las estadísticas forestales uruguayos se cotejen con los internacionales.

Miremos qué dice el sector privado. ¿Cómo clasifican las empresas celulósicas al producto que exportan? Celulosa Argentina SA, por ejemplo, en su "Mensaje a los señores accionistas" de mayo de 2010, dice: "El contexto internacional en el cual se desarrollaron los negocios de la sociedad difiere positivamente del cuadro observado un año antes. Efectivamente, una vez superado el pico de la crisis financiero-económica global que afectó fuertemente el precio de los commodities, tal el caso de la pasta de celulosa, los mercados retomaron su natural senda de crecimiento".

Puede ser útil recurrir también a Index Mundi, que informa sobre los índices de precios de una gran variedad de productos. Bajo el título "Materias primas agrícolas. Sector forestal" se incluye: "madera dura y dura aserrada; madera suave y suave aserrada; contrachapada; pulpa de celulosa".

No está de más consultar también a la FAO. Este organismo internacional incluye, en sus clasificaciones, a la "pulpa o pasta de madera, otras materias fibrosas lignocelulósicas y pulpa o pasta de papel de recuperación", bienes que son "reducidos a fibras por medios mecánicos o químicos, para que puedan servir como materia prima para la fabricación de papel o cartón (FAO, Forestry Paper, "Clasificaciones y definiciones de los productos forestales", Roma 1982).

De manera que parece difícil negar que la celulosa se haya convertido en destacada protagonista de la primarización de las exportaciones uruguayas. Más aun, si agregamos la celulosa a las exportaciones de bienes uruguayos, la primarización, en 2012, se eleva de 58,5 por ciento a 61,9 por ciento.

4. Pero el punto no se agota en la clasificación. Resulta relevante en el análisis tomar en cuenta la dificultad para hacer de la pasta de celulosa un producto que se pueda diferenciar, que a partir de ahí se desarrolle una marca y que el mundo, ansioso por la celulosa uruguaya, nos permita fijar su precio para llegar, con él, al mercado internacional. 

También es de notar que a medida que Uruguay primariza sus exportaciones (por la soja, por la celulosa, etcétera) aumenta su vulnerabilidad, en tanto una parte creciente de sus exportaciones está sometida a una volatilidad relativa superior, como quedó en evidencia (y lo pone de manifiesto el informe citado más arriba de Celulosa Argentina) durante la crisis iniciada en 2008.

Es un hecho generalmente admitido que el precio de los productos primarios ha tendido en el pasado a ser mucho más volátil. Cuando se observa la evolución de los índices de precios desagregados por productos, en el período 1992-2010 (FMI) se comprueba que los más volátiles son las materias primas energéticas, seguidas por las materias primas no energéticas, y los menos volátiles son los precios de las manufacturas de Estados Unidos, tomados como indicador general. En la década que se inicia en 2003 esta volatilidad de los primarios tiende a atenuarse. No obstante, la volatilidad de los precios de exportación de las materias primas se ha considerado habitualmente como una seria limitación para el desarrollo. (3)

El esfuerzo de casi todos los países del mundo por exportar con valor agregado tiene el triple propósito de generar empleo de calidad en el ámbito local, insertarse en la región y en el mundo en sectores donde se generan las ventajas competitivas, y reducir la vulnerabilidad exportadora que, cuando se miran series largas, ha sido inherente a los bienes primarios. Hasta ahora no parece fácil encontrar otro camino.

5. Es de notar que lo que estamos analizando, en el caso de Uruguay, poco tiene que ver con los complejos basados en recursos naturales y, más concretamente, con el "complejo forestal" al estilo finlandés. Se han publicado muchos trabajos sobre este tema pero quizá uno de los más interesantes, y presumo que pionero para América Latina, es el de Cepal (1999). Este documento, en una línea ya explorada por Alberto Hirschman en sus investigaciones sobre el desarrollo económico, pone en evidencia los encadenamientos (hacia atrás, hacia adelante y hacia los lados) en el caso finlandés, y resulta meridianamente claro que ahí residen los aspectos centrales que pueden dar paso a una "estrategia prometedora" (véase Joseph Ramos: "Una estrategia de desarrollo a partir de los complejos productivos en torno a los recursos naturales. ¿Una estrategia prometedora?". Cepal, 1999).

Los encadenamientos hacia adelante conducen al desarrollo de la industria de papel y cartón y sus derivados; los encadenamientos hacia atrás a la implantación de industrias de maquinaria y equipos forestales así como a servicios especializados; y los encadenamientos hacia los lados (tanto más intensos según el impulso de los otros encadenamientos) llevan a la expansión de procesos de automatización y procesos ambientales, transporte, comercialización y logística. Son estos encadenamientos los que transformaron radicalmente la producción y las exportaciones de Finlandia y le permitieron acceder a uno de los ingresos por persona más altos del mundo.

Reproducir el modelo finlandés, con todos sus eslabonamientos, no resulta por cierto sencillo y posiblemente no se encuentre al alcance de un país como el nuestro. Sin embargo Uruguay tiene una larga tradición como productor (desde 1898) y luego como exportador de papel y cartón. Incluso ha hecho reconversiones bien programadas de plantas papeleras locales en los años noventa. El enorme esfuerzo fiscal y crediticio (subsidio y crédito blando) para expandir las plantaciones forestales a partir de la ley de 1988 sólo se justifica si Uruguay orienta la producción hacia adelante, con más valor agregado. 

Un proceso trunco en la celulosa, como el que Uruguay ha iniciado desde 2005, carece de encadenamientos hacia adelante y hacia atrás, aunque puede tenerlos, mucho más limitados, hacia los lados (logística y transporte, procesos ambientales). Con estas restricciones, la inversión en celulosa se caracteriza, además, por los "saltos de una sola vez". (4)

¿Será que quienes tienen el control gubernamental de las decisiones económicas en Uruguay están pensando en un desarrollo a la finlandesa? No parece muy probable. El vicepresidente de la República informó recientemente que Uruguay continuaría avanzando en la transformación estructural. por medio de la instalación de una tercera planta de celulosa. Qué bueno sería que el vicepresidente nos ilustrara acerca de qué entiende por transformación estructural y cómo se propone alcanzarla. 

* Doctor en economía por la Universidad de París VIII, Francia.

Notas

1. Los primarios son soja, parcialmente la carne, arroz, trigo, maderas, lana, malta, cueros, pescado, oro, sebo, maíz, mandarinas y miel.
2. La CIU aclara que "Para la realización de este informe, salvo indicación expresa en contrario, no se incluye el comercio exterior de bienes de zonas francas, ni las exportaciones e importaciones de energía eléctrica, así como la proveeduría de bienes dentro de puertos y aeropuertos a empresas de transporte. Vale decir que dichos productos son considerados en la cuenta corriente de la balanza de pagos y han incrementado su importancia en los últimos años".
3. Un trabajo empírico reciente sugiere que la volatilidad de los precios de las manufacturas es también muy elevada, incluso más elevada que la de los bienes primarios. Con datos de precios mensuales para el período 2002-2011 se sostiene que el carácter más homogéneo de las materias primas contribuye a que esos precios sean menos volátiles que los de los productos industriales, donde predomina la diferenciación (véase R Arezki, D Ledeman, H Zhao, "Menos volátiles de lo que parecen", FMI, Fin y Desarrollo, 2011). No obstante, "la robusta evidencia empírica", según dicen los autores citados, está construida con información del período 2002-2011, una década de precios excepcionales, en ascenso estable, para los productos primarios, sólo sacudidos por la minicrisis de 2008-2009. También se debería demostrar que la falta de elasticidad de la demanda y las rigideces en la oferta de los productos primarios ya no existen o han sido superadas por avances tecnológicos; que las variaciones del tiempo o las catástrofes naturales ya no afectarán a la oferta de bienes primarios; que la especulación financiera con los precios de los productos primarios no es en realidad relevante y que la inestabilidad "administrada" de los precios de los primarios (por las políticas proteccionistas de la UE, Estados Unidos y Japón) son cosas del pasado que ya no volverán 
4. Como se ha señalado, "la dinámica de crecimiento de las cadenas primarias explica la aceleración del crecimiento reciente de Uruguay, pero pronto se llegará a límites difíciles de franquear". Como demuestra la experiencia uruguaya -con Botnia, y a partir de 2013-2014 ocurrirá con Montes del Plata-, las empresas celulósicas, cuando realizan la inversión y se ponen a producir "pegan saltos por una vez y eso es diferente a los aumentos de productividad permanente que son los que tienen innovación tecnológica incorporada permanentemente" (G Bittencourt, en C Failache: "Construyendo 
--------------------------------------------------------------------------------


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20131130/85909c69/attachment-0001.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa