Portugal/ elecciones para ajedrecistas ¿de qué tipo? [Charles-André Udry]
Ernesto Herrera
germain5 en chasque.net
Lun Nov 2 00:13:51 UYT 2015
_____
Correspondencia de Prensa
boletín informativo – 2 de noviembre 2015
<mailto:germain5 en chasque.net> germain5 en chasque.net
A l’encontre – La Breche
<http://www.alencontre.org/> www.alencontre.org
_____
Portugal
Elecciones para ajedrecistas ¿de qué tipo?
Charles-André Udry *
A l´encontre/La Breche
http://alencontre.org/
Traducción de G. Buster – Sin Permiso
http://www.sinpermiso.info/
El resultado de las elecciones portuguesas ha dado lugar a un escenario
político inesperado porque el resultado de la coalición de gobierno -
compuesta por el Partido Social Demócrata de Passos Coelho, el primer
ministro saliente, y el CDS-PP (Centro Democrático Social Demócrata- Partido
Popular) de Paulo Portas, el viceprimer ministro saliente - fue la más
votada, pero no obtuvo una mayoría parlamentaria. Consiguió el 36,8% de los
votos, después de años de austeridad, pero solo cuenta con 107 de 230
diputados. Pero la suma, al menos formalmente, de los diputados del Partido
Socialista, el Partido Comunista (PCP) y el Bloco de Esquerda supone 122
escaños.
En esta situación, el Presidente de la República, Aníbal Cavaco Silva,
nacido en 1939, intervino el 22 de octubre para encargar la formación del
nuevo gobierno a Passos Coelho y Paulo Portas. Lo hizo durante un discurso
televisado que pretendía ser expresión de su autoridad. Cavaco Silva fue
primer ministro durante diez años, de 1985 a 1995, como candidato del PSD.
Este firme católico y anti-comunista, fue elegido por sufragio universal
presidente en 2006, tratando de imponer una continuidad del gobierno
mediante la fórmula de un "gobierno de gestión". En otras palabras, un
gobierno que no tendría una mayoría parlamentaria porque presentaría ante el
parlamento su programa para la duración teórica de su mandato. La
Constitución surgida de la Revolución de los Claveles de 1974 atribuye al
Presidente mucho más que un mero poder simbólico. De alguna manera lo
contrapone al primer ministro. Puede nombrar gobierno - lo que no plantea
mayores problemas en la medida que los componentes de ese ejecutivo tengan
una mayoría parlamentaria - o disolver el gobierno y convocar elecciones, lo
que implica la disolución conjunta de la Asamblea de la República. Todo el
debate en los medios portugueses, lleno de supuestos y de comentarios de
politólogos y políticos, depende de la credibilidad - constitucional o no -
de un "gobierno de gestión", frente a su alternativa, un gobierno del
Partido Socialista dirigido por Antonio Costa, apoyado en el Parlamento por
el PCP y el Bloco tras las negociaciones que darían lugar a un programa
mínimo condicionado por el PCP y el Bloco.
Salario mínimo y qué programa mínimo
La prensa internacional, con modestia, informa de este debate. Volveremos a
él más adelante. Por contra, es menos explícita respecto a los datos dados a
conocer el 28 de octubre por la Asociación para la Defensa de los Derechos
del Consumidor (Deco). Esta última presentó una encuesta realizada entre
octubre y noviembre de 2014 a 1.222 familias portuguesas. Desde hace algún
tiempo, Deco había alertado sobre la "Generación 500". Leer: un ingreso de
500 euros al mes. Esta fórmula se utilizó de forma análoga en Grecia y
España. Lo que no es de extrañar, ya que el salario mínimo bruto de los
asalariados, tanto hombres como mujeres, es de unos 500 euros; 674.000
asalariados ("que trabajan empleados por otros") ganan ese salario. "Ganan"
menos de 600 euros al mes, según estimaciones, más de un millón de personas.
Y como dice el informe: "Este número ha ido en aumento" (ver Publico, 28 de
octubre de 2015, p 16 y Diario de Noticias 29 de octubre de 2015, pp
16-17..). Alrededor del 50% de las familias viven con 1.000 euros y esos
1.000 euros son la suma de dos salarios en el 66% de los casos (familias de
tres y cuatro personas). En 2011, cuando la Troika llegó a Lisboa, el número
de trabajadores con contratos precarios era de unas 698.900 personas. A
finales de 2014, el número de precarios había ascendido a 826.700 personas.
La renovación potencial de la duración de un contrato precario ha aumentado
de tres a cuatro años. Una norma que generaliza, en diversas formas, en
Europa.
De acuerdo con el GAS (Gabinete de Apoio ao Sobre-endividado - organización
de apoyo a los deudores), la gran mayoría de los solicitantes de ayuda
financiera son personas que hasta ahora tenían un empleo. Como consecuencia
de una lógica de hierro, las familias con un ingreso mensual de 1.000 euros
tienen que recurrir más de una vez al crédito para hacer frente a lo que los
estadísticos llaman "imprevistos": por ejemplo, nacimientos, la vuelta al
hogar familiar de un joven que no encuentra trabajo, la necesidad de reparar
la vivienda, un accidente, etc. Los gastos fijos (alimentos, agua,
electricidad, colegios, sanidad y alquiler de vivienda) absorben el 86% de
los recursos disponibles. Este es el mejor ejemplo del empobrecimiento - con
más precisión, del resultado de la explotación de la fuerza de trabajo - de
un país sujeto a todas las medidas de ajuste estructural propias de la
arquitectura del euro y del supuesto imperativo del pago de la deuda. La
estructura de los gastos de estos asalariados, tanto hombres como mujeres,
también ilustra el impacto potencial que puede tener sobre su supervivencia
cotidiana el IVA, un impuesto sobre el gasto de los consumidores objetivo (y
que no afecta al ahorro de los grandes ahorradores). Nos referimos aquí a la
situación de los empleados y no a la de los parados, y mucho menos a la de
los parados de larga duración.
Un desempleo entre los jóvenes - y menos jóvenes - que resulta en una
emigración en cifras bastante similar a la del Portugal de los años
1960-1970, pero diferentes por su nivel de cualificación. Por ejemplo, en
2013, 20.000 portugueses emigraron a Suiza, 31.000 al Reino Unido (2014),
10.000 a Alemania (2014) y 5.000 ... a Angola (2014) y 4.000 a Mozambique
(2013). Todos los estudios estadísticos sobre la migración intra-europea
indican que estas cifras están subestimadas, tanto para Portugal, como para
España o Grecia.
Volviendo a la "trabajadores pobres" (fórmula cuya ambigüedad ha sido más de
una vez subrayada, así como la fórmula constantemente repetida de la "clase
media") hay que hacer hincapié que la respuesta a la contracción de salarios
son los recortes de gastos en la alimentación (en cantidad y calidad), en
el pago de la electricidad y el agua (falta de pago que provoca cortes de
suministro o a procedimientos administrativos para su restablecimiento). Las
encuestas en Portugal, como Grecia, denotan las consecuencias en términos de
salud pública y la calidad de la educación (los niños van a la escuela sin
comer). Por contra, la fragmentación social y las carencias de socialización
parcial que producen, disparan el gasto sustitutivo en televisión, teléfono
e Internet, haciendo que los “observadores" los califiquen, consultando la
pantalla de su teléfono móvil, de "gastos sorprendentes".
Fórmulas hiperbólicas
Tal vez sea útil tener en mente estos pocos indicadores de la desintegración
del tejido social en Portugal para comprender tanto la abstención el 4 de
octubre como el menor interés en los debates sobre la formación del nuevo
gobierno que en los resultados de los partidos de fútbol en Portugal y el
resto de Europa. Los programas deportivos, salpicados con comentarios más
largos que en los de debate político, atiborran la programación de las tres
cadenas de "públicas". La operación de distracción permanente funciona bien.
A raíz de la declaración de Cavaco Silva, Passos Coelho y Paulo Portas han
hecho pública la composición de un gobierno minoritario que asumirá sus
funciones el viernes 30 de octubre y presentará su programa diez días
después, de acuerdo con el plazo legal, es decir, 9 de noviembre como muy
tarde. El ex primer ministro y el ex viceprimer ministro juegan la carta de
la victimización, una fórmula que ya ha sido utilizada por los distintos
Berlusconi europeos: la mayoría parlamentaria formal del PS, PCP, y el
Bloco, les impedirá garantizar un gobierno estable cuyos frutos pasados han
sido reconocidos por el mayor porcentaje, comparativamente, de votantes.
Mientras tanto, ha aumentado la "presión" ejercida en forma de pinza por el
PCP y el Bloco en el curso de las negociaciones con el PS de Antonio Costa.
No faltán, en ese sentido, las declaraciones destempladas. El 28 de octubre,
Fernando Faria de Oliveira, presidente de la Asociación Portuguesa de
Bancos, no se ha contenido. Ha expresado su deseo de que Portugal "se
acerque a los países de Europa central y que no vuelva a convertirse de
nuevo en la Cuba de Europa».
Dichas declaraciones y las de los líderes tradicionales de la derecha - que
destacan la importancia de mantener a Portugal en la OTAN y de no obligar a
la Troika, que salió de Lisboa en 2014, a volver a la antigua capital de un
imperio - pueden servir para marcar las diferentes fases de la táctica de
presión-negociación del Bloco hacia el Partido Socialista, por no hablar de
la del PCP. Sin embargo, un banquero tan conocido como Fernando Ulrich,
director de BPI (Banco Português de Investimento) dice que “no se debe
dramatizar y que el paralelismo entre Cuba y Portugal" no es adecuado. En
cuanto al fondo, dice estar "confiado y tranquilo" y que, cualquiera que sea
el gobierno, se mantendrá la "estabilidad". De 2008 a 2015, Ulrich ha
reducido el número de empleados del BPI un 24% sin mayores problemas. Los
5.934 "colaboradores" no le han desestabilizado. Esto refleja un patrón de
movilización social - inclusive en este sector - que tiene que ver con el
desempleo, la emigración y el progresivo deterioro de la correlación de
fuerzas social. Las ecuaciones sociales no permiten descartar una crisis
política en la cumbre, sobre todo cuando el presidente Cavaco hace gala de
un autoritarismo que no es sino la otra cara de la moneda del victimismo del
ex primer ministro y el ex viceprimer ministro.
Estos últimos reivindican sus credenciales democráticas otorgadas por el
régimen de los diktats del BCE, el Eurogrupo y la Comisión Europea, de la
que entonces era presidente el portugués José Manuel Barroso (ex miembro del
ultra-maoísta MRPP) y actual presidente del grupo Bilderberg portugués: uno
de los cenáculos internacionales que se supone que diseñan las principales
opciones de las clases dominantes.
Un calendario de "crisis política"
Mientras tanto, se configura el aparato de gestión de la Asamblea de la
República (AR). El socialista Jorge Lacao fue nombrado vice-presidente de la
AR, junto a José Matos Correia del PSD, José Manuel Pureza del Bloco y
Teresa Caeiro del CDS. J. Lacao consiguió 120 votos, J. Correia Matos 173,
JM Pureza 137 y T. Caeiro 172. Serán vicepresidentes de Eduardo Ferro
Rodrigues, del PS, elegido presidente de la AR el 23 de octubre. No es lo
que se dice Cuba.
El lunes, 9 de noviembre, comenzará el debate sobre el programa de gobierno
de Passos Coelho y Paulo Portas. Y sabremos si este gobierno será el más
corto del período abierto en 1974.
La coalición de derecha, para abrir una brecha en esta mayoría de izquierda
potencial, hace hincapié en la necesidad de que el PS reafirme la
continuidad de su posición, probada a nivel de gobierno, sobre el euro, la
unión bancaria, el Pacto de estabilidad y crecimiento de la UE y las
cláusulas del Tratado sobre el déficit presupuestario.
En cuanto al fondo, en el mejor de los casos, el PS puede parecer dispuesto
a aplicar una política menos austera que la derecha. Los resultados de las
negociaciones en la “coalición de izquierda” tendrán que pasar por la prueba
de los hechos. Un ejemplo: el Bloco insistió, con razón, en su campaña en la
reducción un 6% del IVA en la electricidad, que actualmente es del 23%. ¿Él
acuerdo alcanzado será de un 13%? Ello tiene un efecto directo en lo que se
ha señalado en relación con la estructura de gasto de los hogares, pero
también en una disminución de los ingresos presupuestarios. El Bloco y el
PCP, desde la tarde del 4 de octubre, han declarado que se negarán a apoyar
a un gobierno que no tenga el apoyo del Parlamento - lo que es el caso-,
pero una primera prueba extraparlamentaria será la dimensión de la
manifestación convocada frente al Parlamento por la CGTP (Confederación
General de Trabajadores Portugueses) el día de la presentación del programa
por la coalición PSD-CDS.
Un observador antiguo miembro de la dirección del PCP hasta 2003, Carlos
Brito, - que lidera la Asociación para la Renovación Comunista que ha
apoyado ala PS en las últimas elecciones europeas - no muestra la
preocupación de la derecha y de miembro del PS sobre el posible resultado
positivo de las negociaciones entre el PS, por un lado, y el Bloco y el PCP,
por el otro. En una entrevista concedida al Diario de Noticias, el 28 de
octubre de 2015, Carlos Brito, dijo: "A pesar de que [Jerónimo de Sousa,
líder del PCP] criticó duramente al PS, ya anunció que el PCP asumiría sus
responsabilidades, también las relativas a la cuestión del gobierno. El
Bloco también dio señales inequívocas de un cambio cuando Catarina Martins
[portavoz del Bloco] acordó reunirse con Costa [líder del PS candidato a
primer ministro] al día siguiente de las elecciones [para hablar del
gobierno]. Estos cambios tienen su origen en la necesidad de frenar el
terrible desastre causado por la política de austeridad ".
Ya hay por tanto un calendario "para la crisis política": ¿El presidente va
a sostener un ”gobierno de gestión minoritario" o va a pasar la patata
caliente al "socialista" Antonio Costa? ¿Qué clase de presupuesto se
presentará y cuáles serán los resultados, en la segunda quincena de enero de
2016, de la elección por sufragio universal del Presidente de la República?
Si se necesita una segunda vuelta, en febrero de 2016, el mandato
presidencial se iniciará a principios de marzo. Sin embargo, el Parlamento
no puede ser disuelto durante los primeros seis meses después de las
elecciones presidenciales. Lo que estimulará o no la inventiva política de
la izquierda "radical". Y en este calendario, ¿habrá lugar para la
movilización social? Estas son las preguntas que todo el mundo se plantea.
(29 de octubre de 2015).
* Nota de Correspondencia de Prensa: Economista, militante del Movimiento
Por el Socialismo (MPS) de Suiza, y de la organización en defensa de los
derechos de los inmigrantes. Editor de los Cahiers libres y del sitio A
l´encontre/La Breche.
_____
---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20151102/b4776f97/attachment-0001.htm
Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa