Rusia/ Putin y el desafío de Lenin [Isabelle Mandraud]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Jue Feb 11 11:53:08 UYT 2016


  _____  

Correspondencia de Prensa

11 de febrero 2016

Boletín Informativo

redacción y suscripciones

germain5 en chasque.net

  _____  

Rusia

Putin y el desafío de Lenin

Isabelle Mandraud

A l´encontre 

http://alencontre.org/

Traducción de Viento Sur

http://www.vientosur.info/

Se acerca el centenario de la revolución de octubre de 1917 y sigue sin
resolverse la cuestión de qué hacer con Lenin. Noventa y dos años después de
su muerte, el dirigente de la revolución bolchevique sigue presente en todos
los rincones de Rusia, en el metro de Moscú y, por supuesto, en la plaza
Roja, donde su cuerpo embalsamado reposa dentro de un mausoleo de granito.
Lenin está en todas partes. En 2011, Rusia Unida, el partido en el poder,
trató de movilizar a los partidarios de su entierro lanzando una página web
con el nombre de Good Bye Lenin. Sin embargo, hasta ahora, y pese a las 620
648 respuestas afirmativas, la iniciativa ha caído en saco roto. Ningún
dirigente ruso ha logrado tumbar la figura de Vladímir Ilíich Uliánov, el
primer jefe de Estado soviético.

Peor aún, el actor estadounidense Leonardo Di Caprio lo representará en el
cine. También han sorprendido las declaraciones de Vladímir Putin ante el
Consejo de la Ciencia y la Educación reunido el 21 de enero en el Kremlin,
en que el presidente ruso no ha dudado en acusar a Lenin de haber llevado a
Rusia a su “hundimiento”. “Puso una bomba atómica bajo la casa Rusia que
después explotó”, afirmó, provocando la ira del Partido Comunista, primera
fuerza de oposición parlamentaria en Rusia. “Criticar [a Lenin] es atentar
contra la seguridad del Estado”, zanjó el 2 de febrero Guenadi Ziugánov
[estalinista de relieve que juega su baza], primer secretario del PC ruso,
citado por la agencia Interfax.

“Me avergüenzan las cosas absurdas que dice el dirigente de nuestro país
sobre su gran predecesor”, escribe Roman Kobízov, diputado de la región de
Amur, en el extremo oriente del país, en un largo texto publicado en la
página web del partido, y añade: “Quienes vapulean su país como hacen los
nacionalistas ucranianos del Sector Derecha son una reencarnación de
Bandera. El nombre de Putin es Bandera.” ¡Caramba!, ¿el presidente ruso
equiparado al nacionalista ucraniano que colaboró con la Alemania nazi? El
asunto va en serio. En un congreso político celebrado en Stavropol, Putin
trató poco después de endulzar sus palabras. “Al igual que millones de
ciudadanos soviéticos, yo fui miembro del Partido Comunista”, dijo pasando
por alto su pasado como agente del KGB (servicio secreto soviético). “Sin
embargo, a diferencia de muchos funcionarios del partido, no he tirado mi
carnet, no lo he quemado […]. Todavía lo guardo en alguna parte.”

Ucrania en el punto de mira

“Siempre me han gustado las ideas comunistas y socialistas”, prosiguió el
jefe del Estado. “Si leemos el código de los fundadores del comunismo […],
se parece mucho a la Biblia. No es un chiste. Estamos hablando de cosas
buenas, de igualdad, de fraternidad, de felicidad…” Al oír esto, los
comunistas recuperaron el aliento, pero lo que vino después les desengañó:
“Sin embargo, la realización concreta de esos ideales tiene muy poco que ver
con las utopías socialistas de Saint-Simon u Owen.” Y adujo el ejemplo del
asesinato de la familia del último zar de Rusia por los bolcheviques:
“Supongo que tenían razones ideológicas para eliminar a sus herederos, pero
¿por qué matar al doctor Botkin ? (1) ¿Por qué acabar con el personal
doméstico, que eran proletarios? Para cubrir el crimen.”

Ya puestos, Putin denunció el papel del partido bolchevique durante la
primera guerra mundial –“perdimos frente a una nación derrotada […], un caso
único en la historia”–, antes de abordar la cuestión central de su
intervención: sí, Lenin colocó sin duda “una bomba de relojería” bajo los
cimientos de Rusia. Por un motivo muy sencillo, como explicó el jefe del
Kremlin: la autonomía que el antiguo dirigente había concedido a los
“sujetos” de la URSS “sobre la base de una igualdad plena, con derecho de
cada uno a abandonar la unión”, fue un error. Putin calificó de “absurda” la
decisión de ceder el Donbas a Ucrania…

“Las fronteras se fijaron de forma arbitraria, sin mucho razonamiento. ¿Por
qué integraron el Donbas en Ucrania?” Mientras prosiguen laboriosamente los
debates sobre la puesta en práctica de los acuerdos de Minsk -que se supone
apaciguarán la situación en el este de Ucrania, donde se libra un combate
sangriento entre los separatistas prorrusos, apoyados por Moscú, y las
fuerzas de Kiev-, esta reflexión dice mucho de la visión que tiene el
Kremlin de la integridad territorial de su vecina… Desde luego, no asombrará
a quienes se acuerdan de que Putin calificó en su día la desaparición de la
URSS de la “mayor catástrofe” del siglo XX. Sin embargo, no cabe duda de que
detrás de esta evaluación del papel de Lenin hay más cosas. Obnubilado por
las “revoluciones”, esas auténticas bombas de relojería, Putin no las tiene
todas consigo ante la aproximación del centenario de uno de los más grandes
revolucionarios de todos los tiempos.

Nota

1) Médico de familia del zar Nicolás II.

  _____  

 



---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20160211/f023c23b/attachment-0001.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa