Uruguay/ Irse antes de tiempo: adolescentes y jóvenes que se suicidan [Mariana Abreu]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Dom Mar 12 09:20:05 UYT 2017


  _____

Correspondencia de Prensa

12 de marzo 2017

Boletín Informativo

redacción y suscripciones

 <mailto:germain5 en chasque.net> germain5 en chasque.net

  _____

Uruguay

Adolescentes y jóvenes que se suicidan

Irse antes de tiempo

“Los que no pueden más se van”, dice Charly García en una canción que la
dictadura argentina censuró por considerar apología al suicidio. Décadas más
tarde y sin militares, el tema continúa teniendo aires de tabú. Sobre todo
si quienes eligen morir son adolescentes que tienen la vida entera por
delante.

Mariana Abreu

Brecha, Montevideo, 10-3-2017

http://brecha.com.uy/

“Era un chiquilín alegre. El tipo que estás esperando en la fiesta porque
jode, porque toca la guitarra. De amores complicados. La sonrisa… era todo.
Fanático de Peñarol, escribía poemas, tenía una banda de rock. Una noche
como ésta se quedaba en vela escuchando los fallos de Carnaval”. Ese era
Matías para sus padres.

Dos días antes de cumplir los 20 años salió de su casa, cerró la puerta y
puso las llaves en el buzón. Antes ordenó los libros, aunque no era su
costumbre, eliminó su cuenta de Facebook y sacó el chip del celular. Dejó
una nota de despedida y, lejos de donde su familia pudiera encontrarlo, se
pegó un tiro.

Durante los cuatro años que pasaron desde la muerte de Matías, Brenda y
Alberto (1) dedicaron mucho tiempo a revisar una y otra vez las señales que
pudo haber dado su hijo. “Mirás para atrás y buscás. Lo que nosotros
creíamos desahogos era algo más profundo: sus poemas mostraban opresión y
descontento, como la mayoría, y vos no pensás que por eso se va a suicidar,
en su vida cotidiana no demostraba eso. Él mismo nos había anotado unos días
antes en el programa de preguntas y respuestas de Canal 10 y habíamos salido
sorteados; lo que te quiero decir es que tenía planes”, relata su padre.

El hecho de que el joven hubiese dejado el deporte y engordado bastante
había llamado la atención de la pareja, que alentó a Matías a ir al médico.
Pocos días antes de su muerte tuvieron una discusión, él optó por quedarse
con sus amigos en lugar de las vacaciones familiares: “Nos han dicho los
especialistas que para llevar adelante una decisión de este tipo se
necesitan disparadores que se dan naturalmente en una vida normal. En su
carta de despedida dio muestras de una fuerte determinación, dijo que
prefería marcharse ahora, que dejaba cosas valiosas pero pocas, a hacerlo
con 40 años, esposa e hijos”.

“Los que saben del tema nos decían que hay un perfil de suicida que no
encaja con su edad, que tiene otras vivencias y otras capacidades. Una
profesora de literatura suya no entendía cómo un botija de 16 o 17 años
podía escribir las cosas que escribía, porque vos las leés y no parece
escrito por un adolescente, eso puede explicar un poco las insatisfacciones
que tenía”, cuentan sus padres.

“Está la duda de si él en ese momento estaría en todas sus facultades, si
habría ingerido algo que lo hubiera hecho caer rápidamente en una depresión
los días previos que no estuvimos con él. Hay algunos indicios que a mí, con
su inteligencia, me dan la pauta de que no estaba al cien por ciento cuando
escribió la carta, le erra mucho a las fechas y era bastante exacto con esas
cosas. Sus amigos nos decían que en los últimos tres días prácticamente no
durmió, fue a bailes y a cumpleaños. Sigo pensando que hubo una mezcla de
factores que desencadenaron que él hiciera eso.” Alberto dice que les quedan
más preguntas que respuestas.

Una amiga de Matías, integrante de la banda de música, se había suicidado
dos años antes. El muchacho le escribió la canción con la que el grupo
cerraba sus toques. “Era un cuestionamiento a cómo la chica había hecho
eso”, explican Brenda y Alberto, que citan de memoria los versos de su hijo:
“cómo te fuiste sin saber qué pudo ser,… años que se escapan y vuelan, cómo
entender, pasar la vida entera sin saber qué pudo ser”.

Asunto voluminoso

En 2015 el Ministerio de Salud (MS) registró 35 suicidios en adolescentes de
hasta 19 años y 125 en jóvenes de entre 20 y 29, en un total de 643 casos
registrados ese año.

En Uruguay “las estadísticas muestran que hay más suicidios que homicidios y
muertes en accidentes de tránsito”, alerta Isaías Valencia, uno de los
directores de Último Recurso, una Ong que trabaja en la prevención del
suicidio desde 1989. Según datos del Ministerio del Interior (MI), en 2016
se registraron 638 suicidios y 265 homicidios, mientras que la Unidad
Nacional de Seguridad Vial estimó 435 fallecidos en accidentes de tránsito
ese año. Uruguay, junto a Cuba, tiene la tasa de suicidios más elevada del
continente: 18,59 cada 100 mil habitantes en 2015.

Como demuestra la pasada crisis de 2002, año donde se registró la cifra
récord, el suicidio no está dado sólo por aspectos relativos a la
personalidad de los individuos, sus historias de vida o padecimientos
psiquiátricos; influyen también las cuestiones de orden social, cultural,
económico y religioso. Sobre ello existe consenso entre los especialistas, y
el énfasis en uno u otro factor depende de la mirada.

Si bien los adultos jóvenes son, junto con las personas de la tercera edad,
quienes más se suicidan, Valencia señala que en los últimos años ha acaecido
un incremento voluminoso de los casos de adolescentes: “Se han detectado
problemas que los están afectando específicamente, como el bullying,
potenciado por las redes sociales, o el maltrato infantil”. El pico más alto
en los últimos siete años se dio en 2013, cuando se suicidaron ocho niños y
adolescentes entre 10 y 14 años, y otros 44 entre 15 y 19 años. Las cifras
para esas edades bajaron a 5 y 30 respectivamente para el año 2015.

Mientras que los intentos de autoeliminación son más frecuentes en las
mujeres, la gran mayoría de los suicidios que se concretan son llevados a
cabo por varones, cerca del 78 por ciento de los registrados en 2016. La
diferencia, afirma Valencia, encierra un componente de género: “Las mujeres
son más propensas a pedir ayuda, a poner en palabras sus problemas y los
hombres a guardarse sus cosas y a ser más radicales en la resolución de sus
problemas. En épocas antiguas el suicidio masculino tenía como motivo
recuperar la honra y generar una figura heroica. Todo ese bagaje cultural
llega hasta nuestros días y de alguna forma explica también las diferencias
entre hombres y mujeres”.

Varios porqué

“No hay un único perfil de adolescente suicida. Tampoco hay un factor único
determinante; existe una conjunción de situaciones que lo empujan al
suicidio”, indica la psiquiatra pediátrica Irene García Maggi, quien en su
estudio más reciente (2) sobre suicidio infantil y adolescente detectó tres
escenarios distintos. “Una población presentaba patologías psiquiátricas;
otra tenía características que podríamos definir como personalidades
histriónicas, es decir, que necesitan más de la atención de los otros y
sentirse queridos, en estos casos las rupturas afectivas pueden precipitar
el suicidio sin que exista una gran trayectoria previa; y en la población
mayoritaria se observó una sucesión de eventos a lo largo de la historia
(dificultades en los primeros años de vida, ruptura y discontinuidad de los
vínculos, padres ausentes, madres deprimidas o madres inestables) que
termina marcando un quiebre en la adolescencia”, sostiene.

Entre varios elementos, los investigadores analizaron los diarios íntimos y
las notas suicidas de los adolescentes, éstas son cartas, escritos en las
paredes o palabras que sus padres encuentran tiempo después en cuadernos de
clase u otras pertenencias. No siempre tienen un destinatario explícito y a
veces se trata de frases sueltas.

“Nos llamó la atención que en las notas y diarios, la muerte no aparece como
el fin de la vida, sino como una posibilidad de nacer diferente. Este
renacer no está asociado necesariamente al factor religioso, sino a la idea
de un sufrimiento muy intenso en el joven y la esperanza de que algo
cambie”, explica la especialista, y agrega que el dolor que denotaban las
palabras de los adolescentes en la mayoría de las ocasiones no había sido
observado por quienes estaban a su alrededor.

Adolescer de distinta de distan forma

En la mitad de los casos que estudió el equipo, los jóvenes cursaban una
depresión al momento de su muerte, y en un alto porcentaje existían síntomas
de la esfera psiquiátrica. Sin embargo, la mayoría no estaba siendo tratada.
“Eso habla de la dificultad que significa para los padres, médicos y
educadores diferenciar las crisis y depresividad propias de la edad de otros
síntomas más graves”, dice.

No es tarea fácil la que deben enfrentar los adolescentes: encontrar su
lugar en el mundo, separarse del hogar y la familia en pro de su autonomía,
saber quiénes son y qué quieren. Sumado a la situación hormonal y los
estados de ánimo cambiantes, el conflicto está latente. “Si bien el
adolescente, sobre todo el púber, puede pasar por una cierta morosidad que
es esa falta de energía o introversión, su mundo interior está lleno de
cosas, de intereses y movimiento, de tiempo para imaginar, soñar, pensarse.
Contrariamente, la depresión se caracteriza por la falta de movimiento, por
una imposibilidad de salir al mundo exterior, de embestirlo, de encontrar
placer en el afuera”, explica la psiquiatra.

Otros de los síntomas a tener en cuenta son el descenso en el rendimiento
académico o la deserción escolar, la tendencia a la distracción, la pérdida
de interés en las actividades diarias y especialmente aquellos que los
jóvenes expresan a través de su cuerpo, como automutilaciones, cortes o
lesiones autoinfligidas y trastornos alimentarios.

Los suicidios aparecen en edades cada vez más tempranas; García Maggi
recuerda el caso de un niño de 11 años, “pero en el hospital Pereira Rossell
asistimos a niños con intentos de autoeliminación anteriores a esa edad, no
púberes, sino escolares”. A diferencia del adolescente, cuyo pensamiento le
permite un grado mayor de abstracción, el niño no puede comprender
cabalmente qué significa la muerte. García Maggi sostiene que recién en la
pubertad puede concebirse “como algo irreversible y que puede acontecerle a
uno mismo”. Naturalmente, dice la psiquiatra, la idea genera angustia, pero
es distinto cuando el joven tiene una vivencia de muerte muy próxima o hay
deseos de morir.

Si bien las ideas de muerte son uno de los síntomas de que algo no anda
bien, no se presentan en todos los adolescentes con la misma intensidad o
permanencia. “En algunos casos, por ejemplo, el joven puede llegar a su
casa, elegir la ropa que se va a poner para una fiesta y diez minutos
después se suicida”, afirma. También aclara que cuando la muerte es
consecuencia de un impulso, existe una fragilidad en el adolescente que hace
que frente a un desencadenante como una pelea con sus allegados o un
de­sencuentro amoroso, vivido como una tensión insoportable, cortocircuite
el pensamiento y actúe de forma destructiva. “En estos casos hay menos
margen, pero hay que trabajar con esa vulnerabilidad previa”, señala.

Efecto contagio

Un joven se dispara tras un desencuentro amoroso y varios otros lo imitan,
el primero es el protagonista de una novela, los segundos son hombres de
carne y hueso aficionados a la literatura. Sucedió en 1774 cuando se publicó
Leiden des jungen Werther (Las penas del joven Werther), obra de Goethe.

En una guía dedicada al tratamiento del suicidio en los medios de
comunicación, la Organización Mundial de la Salud respalda la existencia del
“efecto Werther”, sosteniendo que la forma en que los medios informan sobre
el tema puede influir en otros suicidios. Detalla una serie de
recomendaciones, como no publicar la información en la portada de los
diarios o evitar fotos, pero no insta a olvidar el asunto. Si bien no hay
disposiciones normativas, generalmente los medios uruguayos no dan cuenta de
casos de suicidio, excepto cuando se trata de personas públicas, sucesos
espectaculares o vinculados a casos de violencia doméstica.

La opinión de García Maggi es que “a nivel internacional se plantea un
efecto que puede incidir en individuos vulnerables, sobre todo cuando se
trata de personajes famosos que generan una fuerte identificación”. Por su
parte, Valencia afirma que el efecto contagio propiciado por la prensa “es
un mito” y “debe ponerse el tema sobre la mesa para quitarle la condición de
tabú y evitar las ideas erróneas”. “El ocultismo sobre el suicidio ha
logrado que no se tenga un mecanismo correcto de prevención”, alerta.

“Diecisiete años” se llama la canción de Matías. Eran los que tenía su amiga
cuando decidió irse. “Diecisiete años que se escapan y vuelan”, había dicho
él. “Cómo entender a quien decide ser el viento, transformarse en un
lamento, cómo entender que la única manera es pasar la vida entera sin saber
qué pudo ser.”

Notas

1) Brenda y Alberto forman parte de Renacer, un grupo de ayuda para padres
que han perdido a sus hijos.

2) La investigación, publicada a fines del año pasado en la Gaceta
Internacional de Ciencias Forenses, fue elaborada en conjunto por Irene
García, Alejandro Garbarino, Irene Maggi y Hugo Rodríguez.

  _____

Adolescentes, encierro y suicidio

En riesgo y sin libertad

La privación de libertad es un factor de riesgo suicida. Lo afirma gran
parte de la literatura sobre el tema y lo ratifica la psiquiatra Eva Migues,
quien trabaja desde hace casi tres décadas con adolescentes en conflicto con
la ley, actualmente desde el Inau. “Todas las semanas hay intentos de
suicidio en alguno de los establecimientos del sistema de privación de
libertad de adolescentes. Es algo habitual y está en la cabeza de los
funcionarios que pueda ocurrir, por eso todo el mundo está atento y se
tienen un montón de cuidados, como ver permanentemente dónde están y qué
están haciendo los chiquilines. Si toman medicación, se la da un enfermero o
el personal de salud, no los educadores. Los chicos son habilidosos, a veces
tragan las pastillas y a los segundos las regurgitan y las guardan, hay que
revisarlos bien, darles bastante agua o quedarse luego un rato con ellos.
Además, se les saca lo que puedan usar para lastimarse, cortarse o
ahorcarse. A pesar de eso se las ingenian para hacerlo”, indica.

La psiquiatra sostiene que el ahorcamiento es el método más frecuente en los
intentos de suicidio. “A los chiquilines que intentan seguido se les retira
la sábana. Es complicado porque no podés dejarlos sin ropa, frazadas o
toallas, porque las precisan y tienen derecho a dormir en las mejores
condiciones, pero por otro lado está el riesgo”, explica.

En lo que refiere a los adolescentes privados de libertad, la información
cuantitativa brilla por su ausencia. “No hay estadísticas reales sobre los
suicidios e intentos de suicidio. En los últimos años, desde 2012 al día de
hoy, recuerdo dos. En el primer caso nadie sospechaba siquiera que el joven
estuviera deprimido, pero lo calculó y generó una pelea con un compañero
para que lo separaran de celda, fue en 2012 o 2013”, dice Migues. Afirma que
el joven había tenido al momento de su ingreso la evaluación psiquiátrica de
rutina, pero no se le había diagnosticado depresión, “estaba ansioso y
angustiado por estar preso, pero son las sensaciones esperables a ese edad”.

El segundo caso data de 2015. Migues lo califica como “una falla en los
cálculos del adolescente, que en realidad tenía previsto que lo pudieran
ayudar”. En este sentido asegura que “la mayoría de los intentos de
autoeliminación de estos jóvenes no tiene que ver con deseos de muerte o
depresión, sino con que se frustran y actúan por impulso. Se enojan porque
la familia no fue a la visita o porque el juzgado les niega una licencia
para salir, intentan manipular el medio para conseguir cosas, movilizar a
todo el mundo o ir al hospital y fugarse”.

Los padecimientos psiquiátricos en la población privada de libertad tienen
similar proporción al resto de la población. “Al contrario de lo que a veces
se piensa, la mayoría de las conductas delictivas están vinculadas al
aprendizaje de un estilo de vida de supervivencia en el ambiente, no a
patología”, afirma.

Varios de los intentos de suicidio se relacionan con un juego bastante común
entre los chiquilines, sostiene la psiquiatra. Se trata de ver cuánto
aguantan comprimiéndose el cuello: “En el momento en que pierden el
conocimiento y se desmayan se suelta el cordón, la tela o la sábana que
sostienen con el brazo, generalmente enganchada a los barrotes de la ventana
o a la cama, y vuelven a respirar. Le dicen desmayo tumbero, un juego que
puede tener consecuencias nefastas”.

  _____

A quién golpearle la puerta tan tarde

Reciben en promedio 30 llamadas por día, pero durante las fiestas pueden
llegar a duplicarse. El día más agitado es el domingo y da igual si es
invierno o verano. Muy pocos adolescentes se comunican a las líneas de
crisis de Último Recurso. Generalmente son otros quienes llaman por ellos:
familiares, profesores, entrenadores deportivos. “El adolescente es más de
que otro busque la ayuda, genera distanciamiento a tomar un teléfono y
hablar de sus problemas, no sabe cómo hacerlo si alguien no lo acompaña”,
explica Valencia.

Por cada suicidio consumado se estiman entre 15 y 20 intentos. Éstos, al
igual que los anuncios del deseo de darse muerte, presentan un riesgo
considerable de reincidir. La investigación de García Maggi da cuenta de que
en la mitad de los casos de los adolescentes estudiados existían pedidos
explícitos de ayuda y muchos de ellos habían tenido intentos de
autoeliminación previamente. “Es un mito eso de que los que avisan no se
matan”, dice.

  _____







---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20170312/cc460708/attachment-0001.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa