Argentina/ Letras del Banco Central: explicación sencilla de su crecimiento explosivo [Rolando Astarita]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Mie Mayo 16 23:34:46 UYT 2018


  _____

Correspondencia de Prensa

16 de mayo 2018

https://correspondenciadeprensa.wordpress.com/

redacción y suscripciones

germain5 en chasque.net <mailto:germain5 en chasque.net>

  _____



Argentina



Lebac, explicación sencilla de su crecimiento explosivo



Rolando Astarita



Blog Marxismo & Economía, mayo de 2018

https://rolandoastarita.blog/





A raíz de la corrida cambiaria y el vencimiento masivo de Lebac (Letras del
Banco Central), ocurrido el pasado martes 15 de mayo, mucha gente se
pregunta acerca de qué significan estas letras, y cuáles pueden ser las
consecuencias de su crecimiento exponencial (desde diciembre de 2015 su
monto de Lebac prácticamente se multiplicó por cuatro). El objetivo de esta
nota es presentar una explicación lo más sencilla posible. En particular, me
interesa destacar, por un lado, que las Lebac no son simple deuda que puede
sumarse a la deuda pública corriente, o a la deuda externa, como piensan
algunas personas. Y por otra parte, responder al argumento de la dirección
del Banco Central, que reiteradamente ha dicho que no hay que preocuparse
por la acumulación de las letras, ya que se acompaña de la acumulación de
reservas.



El punto de partida es la creencia del Banco Central, del Gobierno y los
economistas ortodoxos, de que es necesario retirar el dinero que se emite
contra dólares o euros. Ese retiro es lo que se llama esterilización. No
discutimos ahora la teoría que está en la base de esta política (para una
crítica de la teoría cuantitativa ver, por ejemplo, aquí, aquí, aquí). El
Banco Central esteriliza entonces los aumentos de la base monetaria
derivados de la compra de activos externos. Esta esterilización se produce
principalmente mediante la emisión de Lebac.



Para ver cómo ocurre, presentamos un ejemplo teórico ultra simplificado.
Supongamos que el Tesoro toma deuda en el exterior por 200 dólares, con el
fin de financiar el déficit fiscal, y el tipo de cambio es $20/USD. El
Tesoro ingresa estos USD 200, que debe pasar a pesos. Para ello, vende los
USD 200 al Central, y este en contrapartida emite $4000. Esto es, en el
activo el BC incorporó USD 200 y en el pasivo $4000. Se cumplió el primer
paso.



En un segundo paso, el BC retira $4000 del mercado, o sea, los esteriliza
(en los primeros cuatro meses del año el BCRA esterilizó pesos derivados de
la toma de deuda del Tesoro por USD 8.000 millones). Para eso el BC emite
las letras llamadas Lebac. A fin de hacer los cálculos sencillos, supongamos
que las mismas son a un año, y pagan el 30%. Las Lebac se emiten con un
valor nominal y se compran con el descuento que corresponde a la tasa de
interés, que en este caso dijimos que es del 30%. De manera que para
absorber los $4000, el BC debe emitir Lebac por un valor nominal de $5200.
Esto es lo que deberá pagar el BC al tenedor de Lebac dentro de un año.



El tercer acto ocurre un año más tarde, al momento del vencimiento de la
Lebac (en realidad las Lebac renuevan en lapsos más cortos, pero esto no
afecta a la sustancia del asunto). Al vencimiento, el BC debe pagar al
inversor $5200. Supongamos que el inversor no desea renovar la colocación en
Lebac, y desea pasar los $5200 al dólar. Si el tipo de cambio sigue en
$20/USD, habrá hecho una ganancia del 30% en dólares, y puede decidir que es
hora de poner su capital a resguardo en el exterior. Obsérvese que en este
caso, al cambiar sus pesos por dólares, no solo se lleva la reserva de USD
200 contra la cual el Central había emitido pesos, sino otros USD 60
(producto de la tasa de interés a 30%, con tipo de cambio sin variación) de
las reservas del Central. Por lo tanto hay un claro desequilibrio entre las
Lebac, las reservas y el tipo de cambio. Y si muchos inversores deciden no
renovar sus tenencias de Lebac, el Central enfrentará una seria pérdida de
reservas que, en caso extremo, puede llevarlo a la cesación de pagos. En un
escenario de este tipo, la devaluación violenta de la moneda y la crisis
cambiaria es prácticamente inevitable.



Supongamos sin embargo que el BC intenta convencer al inversor de que
renueve las Lebac. El capitalista dinerario ve el asunto riesgoso –por
ejemplo, porque el endeudamiento está creciendo a alta tasa, o es elevado el
déficit en cuenta corriente- y el Central le ofrece una tasa del 40%. Por lo
cual ahora, para absorber $5200 el Central debe emitir Lebac por un valor de
$7280. Pero con esto solo se postergó el asunto. Es que pasado el segundo
año, si el inversor quisiera pasarse a dólares, con el tipo de cambio a
$20/USD, harían falta USD 364 de las reservas del Central. O sea, 82% más de
dólares que los USD 200 que originariamente había en reserva (dólares que
para colmo, provienen de la toma de deuda externa). Estamos en el mismo
escenario que antes, pero agravado. Y si el Central busca que se renueven
las Lebac, el problema se seguirá agrandando. A lo que hay que sumar el
efecto negativo, sobre la economía de conjunto, de la alta tasa de interés.
Parafraseando a Marx, podemos decir que las crisis capitalistas son
inevitables, pero políticas como las que comentamos las agravan a niveles
inimaginables.



Por supuesto, existe otra variante: que el tipo de cambio aumente. Por
ejemplo, supongamos que en curso del primer año el tipo de cambio pasa a
$26/USD. En ese caso, al momento de vencimiento de las Lebac los $5200
equivalen a USD 200. Por lo tanto los especuladores no obtuvieron ganancia
(en términos del dólar), y el Central no deterioró su activo. Pero la
contrapartida de nuevo es la devaluación de la moneda, con la consiguiente
pérdida de poder adquisitivo del salario, la inflación y una distribución
del ingreso más desigual.



Finalmente, observemos que en el tiempo en que transcurre nuestro ejemplo
teórico la deuda que tomó la Tesorería permanece en USD 200. La emisión de
Lebac no la ha modificado. Pero si el peso se devaluó un 30%, aumenta la
carga, medida en pesos, de la devolución de la deuda. A lo que se deberán
agregar los intereses de la deuda. Por ejemplo, si la tasa de interés en
dólares es del 7%, deberá agregar anualmente USD 14 a los pagos.



En conclusión, la ingeniería financiera del Central solo da lugar a una bola
de nieve de las Lebac que tiene estación final en nuevas devaluaciones,
crisis cambiarias y financieras, caídas del salario y empeoramiento de las
condiciones de vida de la población.

  _____





---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20180516/852081da/attachment.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa