Brasil/ La educación y la ofensiva reaccionaria del capital [Caroline Bahniuk]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Mie Jul 3 14:40:16 UYT 2019


  _____  

Correspondencia de Prensa

3 de julio 2019

https://correspondenciadeprensa.com/

redacción y suscripciones

germain5 en chasque.net <mailto:germain5 en chasque.net> 

  _____  

 

Brasil

 

La educación y la ofensiva del capital

 

Caroline Bahniuk  *

Hemisferio Izquierda, junio 2019

https://www.hemisferioizquierdo.uy/

 

Nos hemos ido encontrando, cotidianamente en Brasil, con un embate
reaccionario a la educación. Son expresiones de esa decadencia ideológica:
el hecho que los manifestantes alineados al gobierno arrancaran un cartel en
frente de la Universidad Federal de Paraná con la frase “En defensa de la
Educación”; la postura del actual Ministro de Educación, por medio de un
live en facebook, al explicar los recortes de los gastos en las
universidades federales comparándolos con porcentajes irreales utilizando
chocolates; o con el propio presidente de Brasil, al conmemorar el golpe
militar de 1964 en nuestro país. En nuestros tiempos, lo que parecía
retrógrado se volvió dramáticamente actual y el gobierno central ha asumido
esa cara perversa de la cual la educación pública es uno de sus principales
objetivos.

 

¿Cómo explicar esas cuestiones? ¿Cuáles son las inflexiones sufridas por la
educación pública brasilera en ese contexto? ¿Cuál es su origen y como
llegamos hasta aquí? ¿Cuáles son los enfrentamientos y resistenciasa ese
proceso? El grado de complejidad de la sociedad actual exige preguntas y
respuestas complejas, requieren ciertamente mayores procesos de
investigación. A pesar de eso, traemos en este pequeño texto algunas
reflexiones y contribuciones de investigadores que se han inclinado en
revelar el embate del capital en la educación, en particular, la educación
brasilera actual.

 

Para iniciar la conversación destacamos dos presupuestos. El primero remite
a comprender la educación en el contexto de crisis del capital contemporáneo
y sus estrategias para garantizar la recomposición de sus tasas de ganancia.
El capital en crisis ha desencadenado mundialmente un proceso de ajuste
estructural resultando en la destrucción de los derechos sociales,
incidiendo en la degradación de las condiciones de vida de los trabajadores
y al mismo tiempo, posibilitando una mayor apropiación privada de los fondos
públicos por el capital.

 

En Brasil ese ajuste fue significativamente acelerado por el golpe
parlamentario que destituyó a la presidenta Dilma Rouseff en 2016 y las
recientes modificaciones en el campo jurídico formal expresan un momento de
síntesis de esas estrategias. En 2017, las aprobaciones de la ley de
tercerización permitiéndola tornarla amplia e irrestricta en los contratos
de trabajo y de la Reforma Trabalhista (modificaciones en la legislación
laboral) provocó una intensa alteración en la Consolidación de las Leyes de
Trabajo (CLT), asumiendo como la espina dorsal de esa reforma la dominación
de lo negociado sobre lo legislado. La tramitación en curso en el Congreso
Nacional de la Reforma de la Previsión social, que pretende elevar la edad
mínima de la jubilación, el tiempo de contribución y la institución de un
régimen de capitalización de la previsión sobre la gerencia del capital
financiero, representa un ataque más a la clase trabajadora. Estas
transformaciones en el ámbito de los derechos laborales buscan, al fin y al
cabo, regular y ampliar la flexibilización del trabajo por medio del empleo
parcial, temporal, subcontratado; marcas de la intensa precarización del
trabajo en los días actuales. Esos procesos no han sido realizado sin luchas
y cuestionamientos por la clase trabajadora.

 

La segunda cuestión se refiere a las disputas intraburguesas en el
capitalismo. Distintas fracciones de la clase burguesa disputan entre si,
constantemente, la dirección de la hegemonía a partir de diferentes
estrategias para garantizar el proceso de dominación. Esta opresión se
altera a lo largo del tiempo y se aprovecha no sólo de distintas formas de
convencimiento sino también de la violencia. Para Fontes (2017) hay una
frenética ampliación del activismo empresarial burgués en la sociedad
contemporánea al mismo tiempo que un encogimiento de la democracia burguesa,
por medio de la expansión de las fundaciones sin fines de lucro vinculadas a
las empresas. Estas entidades tienen por objetivo no explícito la captura y
la transfiguración de las diversas expresiones de las luchas de las clase
dominada, operando tanto en el Estado (restricto) como en la sociedad civil
en la dirección de mantener la hegemonía capitalista. Tal proceso ha
expandido significativamente la privatización de los servicios públicos, en
particular de la educación, foco de nuestra reflexión.

 

Esos presupuestos son esenciales para comprender la educación hoy en día.
Conviene señalar que no es de hoy el interés del capital por la educación. A
pesar de eso, la reforma empresarial de la educación en curso, desde la
década de 1990 en Brasil y también en otros países de América Latina, revela
una actuación de la clase burguesa cualitativamente distinta. La referida
reforma tiene instituida, sistemáticamente, la lógica empresarial en la
educación pública, en sintonía con la reforma neoliberal del Estado,
profundizada en tierras brasileras por medio de la Reforma Administrativa
iniciada en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (PSDB) (1995-2000), la
cual estimuló una mayor incidencia de lo privado en la educación pública

 

Desde la década de 1990, los diferentes gobiernos brasileros han dado
continuidad al desarrollo de esa reforma en el campo educacional. Las
principales características de la reforma empresarial de la educación son:
la concretización de alianzas público-privada por medio de la gestión por
concesión, la venta de servicios educacionales, el control del proceso
pedagógico por evaluación externa, el pagamento de vouchers y/o becas pagas
por el Estado para que los estudiantes realicen sus estudios en colegios
privados, la venta de materiales didácticos, entre otros (FREITAS, 2018).
Estas alianzas concretizan una privatización no clásica, o sea, puede no
haber venta de la institución pública en sí, pero ocurrir una privatización
interna, más velada. Este proceso acentúa la mercantilización de la
educación, con el direccionamiento del gasto público para corporaciones del
sector educacional, sobre todo los grandes conglomerados financieros,
presentes en mayor volumen en el mercado de la educación superior y en la
venta de materiales didácticos (LEHER, 2018).

 

Para Leher (2018, p. 46) tampoco los gobiernos de coalición petista
rompieron con esa lógica a pesar de haber ampliado el acceso a la Educación
Básica y superior y haber colocado en pauta algunas políticas de acciones
afirmativas importantes: “las eclécticas medidas educacionales del gobierno
del PT (2003-2014) fueron armónicas con la agenda del capital”. En ese
período hay un crecimiento de la interferencia de la clase empresarial
organizada en las políticas educacionales. El ejemplo más emblemático se
refiere a la incorporación por el gobierno de la agenda del movimiento Todos
por la Educación (TPE) en el Plano de Desarrollo de la Educación (PDE, 2007)
por medio de una concepción gerencialista, sustentada por la evaluación y
cumplimiento de metas.

 

El TPE consiste en un conglomerado de grupos empresariales que ocultan su
carácter de clase por medio de la filantropía y de la responsabilidad
social, presentándose como un movimiento “apartidario” y “plural”, con la
finalidad de cobrar y efectivizar mejorías en la calidad de la educación
pública brasilera, incidiendo fuertemente en las políticas públicas. Ese
organismo revela el carácter inédito de la actuación de los empresarios en
la educación en los inicios del siglo XXI orientada a la formación del
consenso social, conjuntamente con el crecimiento de las posibilidades
lucrativas del empresariado en el sector educacional. El TPE tiene
organismos relacionados en diversos países de América Latina, que componen
la Red Latinoamericana por la Educación (Reduca). Esos movimientos están
sintonizados con los otros organismos supranacionales que formulan e inciden
sobre la educación a nivel mundial (Banco Mundial, Unesco, OCDE, Bird, entre
otros).

 

En 2016, en lo que se refiere a las políticas educacionales, se instituyó la
Reforma de la Enseñanza Media - decretada inicialmente por Medida Provisoria
en 2016 y posteriormente aprobada con ley N.º 13.415/2017 – y la definición
de las Bases Nacionales del Currículo Común (BNCC) para la Educación Básica.
En los años siguientes apuntaron a restringir la educación al mercado de
trabajo o en las palabras de los reformadores: “formar los jóvenes para las
competencias y habilidades del siglo XXI”, anclados a la perspectiva falsa
del capital humano, donde más educación sería la clave para resolver los
problemas estructurales de la sociedad.

 

La Reforma de Enseñanza Media pretende volver más flexibles a los jóvenes
para la variedad de trabajos en un contexto de aumento de desempleo
englobando a la juventud de forma más dramática. La nueva Enseñanza Media
prioriza las disciplinas de Lengua Portuguesa y Matemática en los tres años
de esa etapa de escolarización y deja en segundo lugar los demás componentes
curriculares, siendo que los estudiantes deberán elegir un área para
profundizar (Lenguajes, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Humanas y
Sociales, Técnico-profesional). Hay un fuerte énfasis para el itinerario
técnico-profesional en escuelas cada vez más precarias, sin biblioteca ni
laboratorios; condición para realizar minimamente esa formación. Por otro
lado, hay una abertura todavía mayor para la actuación de las empresas en
esa formación, inclusive en la educación a distancia. En gran medida los
educadores critican la reformulación de la Enseñanza Media al considerar que
frena todavía más el acceso de los jóvenes al conocimiento universal,
despreciando principalmente los contenidos de las humanidades (Filosofía,
Sociología, Educación, Física y Artes), incluidos de forma subordinada
después de diversas reivindicaciones. Otra crítica está en el riesgo de la
limitación para continuar los estudios en la educación superior, por la
falta de profundización de conocimientos en diferentes áreas. En las
palabras de Motta y Frigotto (2017, p. 369), la reforma “condena
generaciones al trabajo simple y niega los fundamentos de las ciencias que
permiten a los jóvenes entender y dominar cómo funciona el mundo de las
cosas y la sociedad humana. Una violencia cínica de prohibición del futuro
de los hijos de la clase trabajadora por medio de la oficialización de la
dualidad intensificada de la Enseñanza Media y de una escuela vacía, en la
perspectiva de Antonio Gramsci”

 

Conviene recordar que en Brasil la Educación Básica es compuesta por:
Educación Infantil (0-5 años), Enseñanza Fundamental (6-14 años) y Enseñanza
Media (15-17 años). La Enmienda Constitucional Nº 59 de 2009 amplió la
escolarización obligatoria desde los 4 a los 17 años. Sin embargo, en la
Enseñanza Media todavía hay enormes restricciones, tanto para el acceso como
para la permanencia en esa etapa de escolarización. En 2017 estaban cursando
ese nivel de enseñanza 68% de los jóvenes de 15 a 17 (Investigación Nacional
por muestra de domicilio IBGE, 2017). Algunos de los jóvenes que no estaban
cursando la Enseñanza Media, se encontraban en la Enseñanza Fundamental. Sin
embargo parte significativa, en torno del 20%, no estudiaba. En la realidad
brasilera muchos jóvenes trabajan (formal o informalmente) para contribuir
con los ingresos familiares. Ese número es bien expresivo en las familias
más pobres y en gran parte de los casos la necesidad de trabajo acaba
limitando los estudios.

 

Más allá de las reformas citadas, la situación en Brasil se agravó en los
últimos años con la ampliación expresiva de movimientos políticos de extrema
derecha. Las organizaciones y proposiciones alineadas a esos grupos fueron
decisivas tanto en el golpe de 2016, que destituyó a la Presidenta Dilma
Rouseff, como en las elecciones de 2018 resultando en el ascenso del
presidente Jair Bolsonaro (PSL) alineado a esa concepción. De esos
movimientos se destacan según Lamosa (2018) Estudiantes por la libertad
(EPL) y el Movimiento Brasil Libre (MBL), entidades brasileras ligadas a las
redes internacionales como Atlas Network y Red Libertad[1].

 

En el campo educacional, esa vertiente comparte en gran medida la reforma
empresarial de la educación – en particular la privatización de la educación
pública, el control del proceso pedagógico de la escuela por medio de
formación de profesores y estudiantes sintonizada a las habilidades y
competencias del mercado de trabajo. Al mismo tiempo, ese grupo reaccionario
agrega otras pautas y acciones, dentro de las cuales se destacan: el
Proyecto Escuela Sin Partido, la militarización de las escuelas y el
homeschooling, los cuales componen la base de las políticas educacionales
bajo el gobierno de Bolsonaro[2].

 

El Programa Escuela Sin Partido que está en trámite en la cámara de los
diputados, como también en diversas cámaras estaduales y municipales, en
algunas de ellas ya aprobado, tiene por objetivo vedar una supuesta
“doctrinación política e ideológica” en las escuelas y enfatizar el control
del profesor responsabilizándolo por la mala calidad de la educación. El
Programa defiende que sería posible una escuela “neutra”, apolítica y que no
discuta relaciones de género y otras contradicciones sociales, como también
enseñe a los estudiantes conforme la convicción de los padres. Se puede
percibir un amplio ascenso de criminalización de profesores, inclusive hay
incentivos, tanto del Presidente como del actual Ministro de Educación
Abraham Weintraub, a que filmen y denuncien a sus profesores.

 

La militarización de las escuelas se refiere a compartir la gestión de la
escuela pública con militares (policías, bomberos y ejército). El Ministerio
de Educación estableció en 2019 una subsecretaría de fomento a las escuelas
cívico-militares para establecer alianzas con estados y municipios que
deseen militarizar parte de sus escuelas. Para Freitas (2018) y Lamosa
(2018) hay en esas escuelas una exacerbación de la disciplina rígida y
autoritaria en particular en lo que se refiere al control de la conducta
moral de estudiantes. Al mismo tiempo hieren la autonomía y la gestión
democrática de las escuelas públicas.

 

El homeschooling o educación doméstica se refiere a la sustitución total o
parcial de las actividades escolares por actividades en casa. Por medio de
una medida provisoria el Gobierno Federal pretende reglamentar esa práctica
en Brasil yendo a contramano del derecho a la educación, al acceso a
contenidos universales impidiendo también los procesos de socialización
vivenciados en la escuela.

 

Los recortes y las reducciones de recursos en la educación también ha sido
una de las tónicas del gobierno actual. Los recortes en el financiamiento de
la educación pública por parte del Ministerio de Educación (MEC) desde el
inicio de este año giran en torno a 5 mil millones de reales que representa
el 25% de su presupuesto total afectando tanto a la Educación Básica como a
la Enseñanza Superior. En la Enseñanza Superior ocurrieron recortes de más
de seis mil becas de estudiantes de Posgraduación y una reducción en torno a
30% del presupuesto de las universidades e institutos federales en los
gastos discrecionales (utilizados para el pago del agua, luz, políticas de
permanencia estudiantil, prestación de servicios [principalmente de
vigilancia y de limpieza que son en gran parte tercerizados]). Si no se
revierte está situación se inviabilizará el funcionamiento de estas
instituciones a partir del segundo semestre.

 

Los recortes en la educación también han sido utilizados como chantaje para
que el gobierno negocie la aprobación de la Reforma de la Previsión social.
Para ellos la reducción en la educación es necesaria y con la aprobación de
la reforma los recursos podrían volver. En reacción a estas estrategias y
acciones políticas de ataques a la educación sucedieron grandes
manifestaciones y movilizaciones contrarias a los recortes. La
insatisfacción de la comunidad universitaria, de la población en general y
de los sindicatos vinculados a los trabajadores garantizó la realización de
dos grandes actos los días 15 y 30 de mayo que movilizaron un número muy
expresivo de personas en las calles en más de doscientas ciudades
brasileras. Esto demuestra el crecimiento exponencial del rechazo al
gobierno y sus políticas que más allá del campo educativo han generado un
empeoramiento de las condiciones de vida de los brasileros. Estas
manifestaciones fueron reconocidas por la clase trabajadora organizada como
preparativo para la huelga general que transcurrió el día 14 de junio a
favor de la previsión, educación pública y empleo.

 

Lo que podemos percibir es que hay en curso una tentativa deliberada de
privatización y mayor mercantilización en la Enseñanza Superior, de
destrucción o reducción masiva de la universidad pública en un contexto
donde ya predomina lo privado. Según Leher (2018), 73% de las matrículas de
Enseñanza Superior brasilera son en instituciones privadas representando 6,3
millones de estudiantes en esas instituciones y 2,3 millones en las
públicas.

 

En el campo educativo diversas son las luchas y resistencias frente a la
reforma empresarial de la educación, a lo largo de todo este transcurrir.
Podemos citar algunas: las luchas por la defensa de la universidad pública,
gratuita y de calidad; las luchas de Magisterio de la Educación Básica por
condiciones de trabajo; las luchas de los estudiantes con la ocupación de
las escuelas contra la Reforma de la Enseñanza Media; la lucha del
Movimiento de Trabajadores Sin Tierra por la educación y por la garantía de
gestionar colectivamente las escuelas públicas en campamentos y
asentamientos de la Reforma Agraria a partir de sus principios filosóficos y
pedagógicos, entre muchas otras.

 

El desafío en marcha implica la articulación de las luchas educacionales
entre sí y con un proyecto mayor de transformación social; un proceso de
reconstrucción y fortalecimiento de las organizaciones de los trabajadores
de Brasil, con vistas a superar la pedagogía del capital y el propio
capitalismo, condición puesta para superar la barbarie y la destrucción sin
medida del ser humano y de la naturaleza en nuestros días.

 

* Profesora y educadora popular. Doctora en Educación por la Universidade
Federal de Santa Catarina. Actualmente realiza un Pos-Doctorado en el
Programa de Posgraduación en Servicio Social de la misma universidad. Este
artículo fue escrito en portugués. La traducción estuvo a cargo de
Hemisferio Izquierdo.

 

Notas

 

[1] Sobre el ascenso de esos grupos de extrema derecha en Brasil ver
CASIMIRO, Flavio Henrique. A nova direita – aparelhos de ação política e
ideológica no Brasil contemporâneo. São Paulo: Expressão popular, 2018.

[2] Para Lamosa (2018) en los últimos años, en el campo educacional de
Brasil se disputan en el interior de la clase burguesa dos frentes: el
social liberal y el ultra conservador. El frente social liberal tiene como
una de sus grandes expresiones el movimiento Todos por la educación,
conforme abordamos anteriormente. El frente ultra conservador disemina un
proyecto de criminalización de los profesores y de la escuela. El autor
destaca las divergencias entre los dos frentes, sin embargo busca indicar
las convergencias que no se encuentran tan aparentes, pero que en el
análisis del autor se verifican por la adhesión a los proyectos de ambos
frentes, por la presencia de intelectuales en ambos frentes y por el
financiamiento, entre otros.

 

Referencias bibliográficas

 

FONTES, Virgínia. Hegemonismos e política: que democracia? In: MATTOS,
Marcelo Badaró. (Org.). Estado e formas de dominação no Brasil
contemporâneo. 1ed.Rio de Janeiro: Consequência, 2017.

FREITAS, Luiz Carlos. A reforma empresarial da educação: nova direita,
velhas ideias. São Paulo: Expressão Popular, 2018.

LAMOSA, Rodrigo. Todos pela educação? A ofensiva empresarial no interior do
Estado ampliado. In: Anais do X Simpósio Estado e Poder: Estado Ampliado. –
Niterói, SC: UFF, 2018.

LEHER, Roberto. Universidade e Heteronomia Cultural no capitalismo
dependente: um estudo a partir de Florestan Fernandes. Rio de Janeiro:
Consequência, 2018.

MOTTA, Vania; FRIGOTTO, Gaudêncio. Por que a urgência da Reforma do Ensino
Médio? Medida Provisória n° 746/2016 (lei n° 13.415/2017). Revista Educação
e Sociedade, Campinas, v. 38, nº. 139, p.355-372, abr.-jun., 2017.

  _____  

 



---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20190703/cedebe3e/attachment-0001.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa