América Latina/ El desempleo afecta más a jóvenes y mujeres. Crece la precarización laboral [OIT - Informe]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Jue Feb 6 15:40:09 UYT 2020


  _____  

Correspondencia de Prensa

6 de febrero 2020

 <https://correspondenciadeprensa.com/> https://correspondenciadeprensa.com/

redacción y suscripciones

 <mailto:germain5 en chasque.net> germain5 en chasque.net

  _____  

 

América Latina

 

El desempleo afecta en mayor medida a jóvenes y mujeres 

 

De acuerdo con informe de la OIT, crece la precarización laboral en la
región. 

 

La Diaria, 6-2-2020

https://trabajo.ladiaria.com.uy/

  

El desempleo en América Latina y el Caribe tuvo el año pasado un aumento
que, aunque fue leve, acentuó desigualdades, afectó a una gran cantidad de
personas y mostró una tendencia que puede profundizarse en 2020, según un
informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

 

El estudio señala que 2019 se caracterizó por “el debilitamiento de la tasa
de crecimiento económico regional, causado principalmente por dificultades
para el comercio internacional”. Otro fenómeno que se destacó el año pasado
fue el malestar social, que quedó en evidencia en las protestas que se
repitieron en distintos países “para manifestarse contra la desigualdad y
pedir oportunidades para mejorar sus condiciones de vida”.

 

“La protesta social que se intensificó en el último trimestre [de 2019] puso
en evidencia la persistencia de los déficits de trabajo decente”, agrega el
documento, y señala que el acceso a ese tipo de trabajo es “clave para
responder a las demandas sociales, para lograr que los beneficios del
crecimiento lleguen a todos, y para garantizar la gobernabilidad”.

 

El documento, titulado Panorama Laboral de América Latina y el Caribe 2019,
estima que el desempleo pasó de 8,0% en 2018 (año en que esta tasa registró
una baja) a 8,1% en 2019. Este porcentaje significa que más de 25 millones
de personas están en busca de trabajo. La estimación del desempleo en este
estudio surge a partir de datos de desocupación del tercer trimestre del
año, y proyecciones de la OIT.

 

Este crecimiento del desempleo en la región se enmarca en “un momento de
incertidumbre” en los mercados de trabajo, que se refleja también en
“indicios de precarización que podrían empeorar en 2020”, afirma la OIT. De
acuerdo con el informe, si América Latina “continúa enfrentando una
situación de crecimiento económico moderado”, el desempleo podría llegar en
2020 a 8,4% en promedio.

 

Según la OIT, “las proyecciones oficiales de organismos multilaterales,
organismos oficiales de gobiernos y analistas consideran una recuperación
del crecimiento en la región para 2020”, pero “los riesgos de escalamientos
de las tensiones comerciales, tecnológicas y geopolíticas siguen vigentes”.
El estudio agrega que “varias economías enfrentan tensiones políticas y
sociales internas, así como riesgos de contagio por cambios pendulares en la
orientación de las políticas económicas en otros países de la región”.

 

Desigualdad por edad y género

 

Mientras la tasa de desempleo regional aumentó en promedio 0,1% en los
primeros tres trimestres de 2019 en comparación con el mismo período de
2018, para las mujeres latinoamericanas el aumento fue del doble, 0,2%.
Además, con este crecimiento, la tasa de desempleo llegó a 10,2% para las
mujeres y a 7,3% para los hombres. Esa diferencia tiene como resultado “un
aumento de las brechas de desocupación” y la “mayor precarización de las
condiciones generales de las mujeres en el mercado laboral”, concluye la
OIT.

 

La brecha de género en la participación en el mercado laboral (la suma de
quienes buscan empleo y quienes ya lo tienen) supera los 20 puntos
porcentuales: es de 50,9% para las mujeres y de 74,3% para los hombres. Sin
embargo, la participación de las mujeres creció levemente, así como su tasa
de ocupación, mientras que la participación de los hombres se redujo, según
el informe.

 

En el ámbito salarial, la brecha también se percibe. “Mientras que los
salarios de las mujeres representaban 79% del salario de los hombres en
2012, en 2018 la proporción aumentó a 81%”, un crecimiento que “es marginal
si se considera un período de seis años”. 

 

Otro sector en desventaja para el acceso al empleo son los jóvenes de entre
15 y 24 años. Una de cada cinco personas de esa edad, 19,8%, estaba
desocupada el año pasado. Se trató del porcentaje más alto en una década.

 

“En particular, se aprecia que la desaceleración económica observada en los
tres primeros trimestres de 2019 afectó más a los jóvenes”, afirma la OIT.
En ese sector de la población, el desempleo aumentó 0,3 puntos el año pasado
y “la tasa de ocupación se redujo, mientras que entre los adultos siguió
estable”.

 

La situación de los jóvenes varía según los países, y algunos de ellos pesan
mucho en el promedio regional. Es el caso de Brasil: si se lo excluyera de
los cálculos, la tasa de desocupación juvenil para América Latina y el
Caribe se reduciría de 19,8% a 13,3%. Sin embargo, agrega el informe, sin la
presencia de Brasil, el peso del desempleo en los jóvenes sobre el desempleo
en el total de la población aumentaría 0,7%. 

 

“La falta de oportunidades de trabajo decente para los jóvenes causa gran
preocupación, pues es fuente de desaliento y frustración. Esto se ha visto
reflejado en la primera línea de recientes protestas registradas en la
región, pidiendo cambios para aspirar a un futuro mejor”, dijo Juan Hunt,
director regional de la OIT para América Latina y el Caribe, al presentar
esta investigación.

 

Salarios e informalidad

 

Uno de los fenómenos que registra la OIT es la generación de nuevos empleos
(2%) en los sectores de servicios (que concentran más de un tercio del
empleo urbano, que es el que más crece) y la caída del empleo en la
agricultura, la pesca, la minería y la construcción. En las áreas rurales,
además, es menor el porcentaje de trabajadores que tienen un contrato
escrito, que aportan a la seguridad social, que tienen cobertura de salud y
que están sindicalizados.

 

“De cada 12 asalariados, aproximadamente nueve trabajan en empresas
privadas, dos en el sector público y una es trabajadora doméstica”, y estos
tres grupos experimentaron “diferentes dinámicas salariales”, afirma el
estudio.

 

Según el informe, después de una desaceleración que se registró en 2017, el
salario real creció 1,2% en 2018, aunque con diferencias según los sectores.
En varios países se observaron incrementos en el salario del sector privado,
y a su vez, en el sector público creció en promedio 2,5%. En cambio, el
salario de las trabajadoras domésticas aumentó 0,7 %.

 

El salario mínimo real creció en la región 4% en promedio durante los
primeros tres trimestres de 2019 en comparación con ese período de 2018. El
aumento coincidió, además, con una tendencia a la caída de la inflación en
muchos de los países que abarca el informe de la OIT. Allí se destaca el
incremento del salario mínimo real en México (11,9%) y en Chile (4,9%), y se
agrega que sólo en dos de los 16 países contemplados se registraron caídas:
Guatemala (-3,8 %) y El Salvador (-0,2 %).

 

Por otra parte, “la dinámica de desaceleración económica observada desde
mediados de 2018 ha tenido impacto en los empleos en América Latina y el
Caribe, tanto en su estructura como en su calidad”. Uno de esos impactos es
el aumento del trabajo por cuenta propia.

 

“En 2018, el tenue crecimiento del empleo asalariado tuvo en paralelo un
importante aumento del empleo por cuenta propia, particularmente no
profesional. Esta dinámica, que se observa desde 2015, ha implicado una
reducción de la participación del empleo asalariado en casi dos puntos
porcentuales hasta 2018”, agrega el informe. “Tal caída se ha dado
exclusivamente en el sector privado y ha estado concentrada en el segmento
de empresas con seis o más trabajadores”, sostiene. En el caso de Uruguay,
afirma la OIT, el empleo asalariado “se contrajo levemente” en favor del
trabajo por cuenta propia.

 

El crecimiento de este último tipo de empleo en la región fue superior a 2%
en promedio en los tres primeros trimestres de 2019, un aumento similar al
que se registró en 2018. Al mismo tiempo, aumentó el porcentaje de
subocupación en la mayoría de los países para los cuales había datos
disponibles.

 

En la presentación de este informe, su coordinador, el economista regional
de la OIT, Hugo Ñopo, manifestó que el menor crecimiento del empleo
asalariado en comparación con el empleo por cuenta propia es una señal de
“una precarización relativa de los empleos que están siendo creados en
América Latina y el Caribe”.

 

También Uruguay

 

En sintonía con las tendencias de la región, en Uruguay creció el salario
mínimo real en los tres primeros trimestres de 2019 con respecto al mismo
período de 2018. Mientras que en la región el aumento fue en promedio de
1,9%, en Uruguay llegó a 3,9%. El país también se alineó con la región en la
tendencia a la caída del empleo asalariado (-0,3%) frente al trabajo por
cuenta propia (+0,8%), según el informe de la OIT Panorama Laboral de
América Latina y el Caribe.

 

A su vez, la desocupación también creció en Uruguay, de 8,4% a 9,0% en 2019,
y fue mayor entre los jóvenes de 15 a 24 años, sector en el que el
incremento llegó a 1,8%. Este aumento del desempleo también fue algo mayor
entre los hombres (0,5%) que entre las mujeres (0,4%), y además lo acompañó
una caída de 0,2% en la participación en el mercado laboral.

  _____  

 



------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20200206/4cbc4739/attachment-0001.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa