Brasil/ Retrospectiva 2019: estancamiento económico, privatizaciones, retirada de derechos sociales [Lu Sudré]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Mie Ene 1 13:57:51 UYT 2020


  _____  

Correspondencia de Prensa

1° de enero 2020

 <https://correspondenciadeprensa.com/> https://correspondenciadeprensa.com/

redacción y suscripciones

 <mailto:germain5 en chasque.net> germain5 en chasque.net

  _____  

 

Brasil

 

Retrospectiva 2019

 

Estancamiento económico y retirada de derechos 

 

Lu Sudré

Brasil de Fato, 25-12-2019

https://www.brasildefato.com.br/

Traducción de Pilar Troya 

 

El primer año del gobierno Bolsonaro llega a su fin con la promesa de
recuperación económica no cumplida. La previsión de crecimiento del Producto
Interno Bruto (PIB) del país inició el año en 2,6% y, después de ser
rebajada diversas veces, llegó a diciembre a 1,1%. 

 

La informalidad y el alto nivel de desempleo también componen el retrato de
Brasil en 2019. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística
(IBGE), más de 12,5 millones de brasileños están sin trabajo. Además de la
escasa oferta de empleo, las condiciones de los puestos de trabajo ofrecidos
están lejos de lo ideal. En octubre, por ejemplo, la tasa de informalidad
entre trabajadores ocupados llegó a 41%.

 

Sin perspectivas

 

Daniel Alexandre da Silva, de 54 años, vive en São Paulo (SP) y es uno de
los miles de brasileños que sobreviven por medio de los famosos “bicos”,
como son llamados los empleos informales en Brasil. 

 

“Un día trabajo panfleteando, otro día voy a la región central para vender
algunas cosas. Lo que aparezca, voy haciendo. Hago lo que puedo, desabafa.

 

Sin alternativas, Daniel se coloca a la disposición para cualquier tipo de
servicio, independientemente de las condiciones. El trabajaba como auxiliar
de limpieza tercerizado en un gran hospital de la capital paulista, pero
está desempleado desde enero de 2017. Hoy alterna entre el trabajo de
panfletear, guardia de seguridad, entregador, ambulante y todo lo que
aparezca.

 

“Cuando el patrón paga por día, todo bien. Cuando pagan por semana, nos
quedamos sin dinero. Ellos dan solo una comida, el resto nos toca a
nosotros”, cuenta.

 

Desaliento

 

De acuerdo con estudio del Instituto de Investigación Económica Aplicada
(IPEA) divulgado en junio de este año, así como Daniel, 3,3 millones de
brasileños estaban sin empleo desde hace más de 2 años.  El número de
personas en esta condición aumentó 42,4% en los últimos cuatro años. Con
Bolsonaro en la Presidencia, el número de subempleados también batió record
y llegó a 7,3 millones, mientras los desalentados (personas que desistieron
de buscar empleo) suman 4,8 millones.

 

Las propuestas de Paulo Guedes al frente del Ministerio de Economía
siguieron estrictamente el manual neoliberal y no revertieron ese escenario.

 

Reforma de las Pensiones

 

Las negociaciones y acuerdos relacionados a la aprobación de un nuevo modelo
de jubilación, propuesta emblemática de Guedes, monopolizaron la agenda
económica del gobierno el primer semestre. 

 

Vendida como la medida más urgente para que Brasil recaudara, volviera a
crecer y pudiera generar empleos, los cambios aprobados dificultaron aún más
la jubilación para la mayor parte de la población. Millones de brasileños
salieron a las calles, hicieron una huelga general y consiguieron reducir
parte del desmonte: el modelo de capitalización individual no fue aprobado,
ni el fin del Beneficio de Prestación Continua (BPC).

 

El nuevo modelo estableció una edad mínima de jubilación de 65 años para los
hombres y 62 años para las mujeres, con tiempo mínimo de contribución de 20
años y 15 años, respectivamente. 

 

La reforma también acabó con la regla de la jubilación por edad, que exigía
15 años de contribución y edad mínima de 60 años para las mujeres y 65 años
para los hombres. Después de meses de vaivenes y varias alteraciones en el
texto, la reforma fue promulgada en noviembre por el Congreso.

 

En el análisis del economista Marcio Pochmann, los 1.000 millones de reales
que el gobierno pretende “recaudar” en diez años será retirado del ingreso
de los trabajadores – constituido en buena parte por los beneficios de la
jubilación. 

 

Con ingresos reducidos, el poder de compra y consumo de la población queda
comprometido, impactando el flujo de la economía y su crecimiento. 

 

“Considerando que hoy tenemos un cuadro de amplio desempleo y de ocupaciones
con salarios muy bajos, podemos concluir que el ingreso de las familias, que
es prácticamente 2/3 del PIB nacional, principal componente de dinamismo de
la economía será más frágil de lo que ya es”, explica Pochmann. 

 

Medida paliativa

 

En julio, Bolsonaro anunció que iba a liberar retiros de cuentas activas e
inactivas del Fondo de Garantía de Tiempo de Servicio (FGTS) para impulsar
el consumo. Días después, Onyx Lorenzoni (DEM), ministro de la Casa Civil,
informó que el límite de retiros sería de, como máximo, R$ 500 [US$ 122] por
cuenta. 

 

Economistas alertaron que la misma política fue adoptada por Michel Temer en
el gobierno anterior, sin presentar resultados satisfactorios.  

 

En entrevista con Brasil de Fato, Rita Serrano, consejera de la Caixa
Económica Federal, afirmó que, en un contexto en el cual más de la mitad de
las familias brasileñas están endeudadas, los retiros no necesariamente
serían revertidos en consumo.

 

Además, según ella, vaciar el FGTS también es perjudicar las inversiones
sociales. “Todo el saneamiento básico, la habitación, la infraestructura y
la movilidad tienen inversión del FGTS. El gobierno está dilapidando
recursos de los trabajadores con esa medida populista”, resaltó Serrano. 

 

Soberanía en riesgo

 

Fruto del alineamiento geopolítico del presidente con el gobierno Donald
Trump, la Cámara aprobó en octubre la entrega de la Base de Alcántara (en el
estado de Maranhão) a los Estados Unidos. 

 

El texto del acuerdo interfiere en la soberanía nacional y trae varias
restricciones a Brasil – entre ellas, la prohibición de que el país lance
sus propios satélites desde esa base y la de usar el dinero del alquiler
para compra, investigación o producción de cohetes de longo alcance.

 

Para Flávio Rocha, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad
Federal de ABC (UFABC), Brasil entregó el lugar más estratégico del mundo
para el lanzamiento de satélites. 

 

“El mayor riesgo que veo en eso es una pérdida de autonomía política e
ideológica del país para desarrollar una serie de tecnologías que serían de
interés nacional. Son tecnologías que nos permitirían escoger socios
estratégicos, socios para desarrollar toda una gama de ciencia y tecnología,
que podrían colocar a Brasil en un nivel distinto del que está hoy en la
comunidad científica mundial”, analiza.

 

País a la venta

 

En junio, Paulo Guedes se vanaglorió de los acuerdos entre diplomáticos de
países vinculados a la Unión Europea y al Mercosur, que llevaron la firma de
un acuerdo de libre comercio después de 20 años de negociación. 

 

El pacto firmado entre los dos bloques exige ratificación por todos los
países-miembros, lo que aún no sucedió. Las primeras negociaciones fueron
cerradas con rapidez por privilegiar otros países en detrimento de Brasil y
de su bloque económico.

 

Más allá de ese acuerdo, Guedes siempre dejó clara su intención de
privatizar todas las estatales, incluso aunque pasaran a ser controladas por
extranjeros – es el caso de Embraer, comprada por la estadounidense Boeing.
La estrategia denominada por el gobierno como “Plano de Desestatización”
avanzó al final de agosto, cuando Bolsonaro anunció la privatización de 17
empresas públicas. 

 

Entre ellas están la Eletrobras, mayor empresa en el segmento energético;
los Correos, que emplean 105 mil funcionarios en todos los municipios del
país; y la Casa de la Moneda, responsable por la impresión de todo el dinero
físico que circula en territorio nacional.

 

Con ganancias líquidas de R$ 25.000 millones (US$ 6.100 millones) en 2018,
la Petrobras no quedó fuera de las ofensivas neoliberales en el primer año
de gobierno. Bajo el alegato de que los “monopolios” de la petrolífera
habrían atrasado la explotación y producción de petróleo en el país, Guedes
afirmó que una posible venta de la empresa será evaluada “más adelante”.

 

A comienzos de noviembre, el gobierno y sus principales portavoces
anunciaron que Brasil realizaría la mayor licitación de petróleo y gas de la
historia. La expectativa era recaudar R$ 106.000 millones (US$ 26.000
millones) con la venta del excedente de la "cesión onerosa" del presal.

 

La “megalicitación”, propagandeada por Bolsonaro, recaudó apenas 2/3 del
valor previsto y, para frustración del gobierno, la propia Petrobras remató
mitad de las áreas.

 

El camino de la privatización también se abrió en el área del saneamiento
básico por la gestión Bolsonaro. Después de meses de embates y críticas, la
Cámara de Diputados aprobó, la segunda semana de noviembre, el texto base
del Proyecto de Ley (PL) 4162/19.

 

El proyecto, que pasa a evaluación del Senado, acaba con los llamados
“contratos de programa”, firmados entre municipios y compañías estaduales de
saneamiento para la provisión de servicios en el área sin necesidad de
licitación. Con eso, la medida abre espacio a la entrada del sector privado
en el ramo.

 

El 3 de diciembre, Bolsonaro incluyó los tres parques nacionales más
visitados de Brasil en la lista de privatizaciones del Programa de
Asociaciones de Inversión (PPI por sus siglas en portugués). Sin presentar
justificaciones, el presidente autorizó la desestatización del Parque
Nacional dos Lençóis Maranhenses, en Maranhão, del Parque Nacional de
Jericoacoara, en Ceará, y del Parque Nacional de Iguaçu, en Paraná, donde
están las cataratas de Iguaçu.

 

Retirada de derechos 

 

En noviembre, la gestión de Bolsonaro también editó la Medida Provisoria
(MP) 905, que ataca directamente a los trabajadores brasileños. Considerada
una “nueva reforma laboral” por la oposición, la MP altera más de 86 ítems
de la Consolidación de Leyes Laborales y tiene como punto central la
creación de una nueva modalidad de contratación: la Libreta Verde Amarilla.

 

Entre las alteraciones, están previstos el aumento de la jornada de trabajo,
el debilitamiento de mecanismos de fiscalización y castigo a las
infracciones, el debilitamiento de acciones de salud y seguridad y la
reducción de la acción sindical.  

 

En la práctica, la medida también libera el trabajo en domingos y feriados,
permitiendo que no se pague la hora doblada. Además de eso, con la MP, los
accidentes sufridos por trabajadores en el trayecto de ida o vuelta del
lugar de trabajo no se consideran más accidentes de trabajo.

 

Otra reforma

 

En el último trimestre del año, Paulo Guedes también ensayó la presentación
de una reforma administrativa que, según el, “revolucionará la máquina
pública”. La justificación oficial busca la reducción de los “gastos
públicos”.

 

De acuerdo con lo ya presentado por el equipo económico, la idea es proponer
medidas que disminuyan el número de carreras, reduzcan los salarios
iniciales del servicio público y acaben con la garantía de estabilidad para
nuevos contratados. 

 

La propuesta además pretende extinguir el ascenso automático en la función
pública y pasa a promover a los servidores por mérito. Después de semanas
demorando la presentación de la propuesta, el ministro de Economía afirmó
que la presentación del proyecto queda para comienzos de 2020.

  _____  

 

 

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20200101/b6e29405/attachment-0001.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa