Brasil/ "Hay un proceso de neutralización del discurso ultraconservador" [Paulo Niccoli - Entrevista]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Mar Nov 24 16:01:41 UYT 2020


  _____

Correspondencia de Prensa

24 de noviembre 2020

https://correspondenciadeprensa.com/

redacción y suscripciones

germain en montevideo.com.uy <mailto:germain en montevideo.com.uy>

  _____



Brasil



Entrevista con Paulo Niccoli *



"Hay un proceso de neutralización del discurso ultraconservador en Brasil”



Las elecciones municipales de este año indican la derrota del discurso
ultraconservador y el reajuste político a través del centro-izquierda y
centro-derecha.



Patricia Fachin

IHU On-Line, 24-11- 2020

http://www.ihu.unisinos.br/

Traducción de Ernesto Herrera –Correspondencia de Prensa



El mensaje central de las elecciones municipales de este año es que "la
democracia es la forma ideal y apropiada para que la mayoría de la población
resuelva los problemas sociales, políticos y económicos", dice el sociólogo
Paulo Niccoli  en entrevista concedida a IHU On-Line. Para él, las
elecciones municipales también demostraron el debilitamiento del Presidente
Bolsonaro y el enfriamiento del discurso ultraconservador y radical de la
derecha y la izquierda. "El apoyo de Bolsonaro a los militares y evangélicos
se ha convertido en un elemento y una coartada para rechazar a su propio
gobierno y a sus partidarios", señala.



- IHU On-Line - ¿Cuál es su evaluación de las elecciones municipales?
¿Indican algún cambio en la perspectiva política?



Paulo Niccoli - En primer lugar, ha habido una profunda decadencia,
especialmente en las grandes capitales de Brasil, del discurso al estilo
Bolsonaro, es decir, el que se centra en el odio, la violencia y la
intolerancia. Hemos visto el resurgimiento de un discurso más progresista,
de izquierda, pero no monopolizado en manos del PT. Vimos el ascenso del
PSOL, sobre todo en São Paulo, con la candidatura de Boulos, y con el PCdoB,
con Manuela D'Ávila en Porto Alegre. Esto demuestra que aunque el PT ha
reducido enormemente el número de gobernadores y alcaldes desde 2016, sigue
siendo el principal partido de izquierdas, pero no tan hegemónico como hace
cuatro años. Tal vez los casos de corrupción que involucran al PT en los
últimos años han aprovechado otras posibilidades de la izquierda con el
PSOL, el PCdoB y el propio PDT.



Otro tema importante fue el fracaso del apoyo que Bolsonaro dedicó a muchos
candidatos en los municipios, lo que revela el colapso de este discurso
conservador y autoritario, dando lugar a nuevas perspectivas políticas entre
el centro, centro izquierda y centro derecha, que es lo que se espera desde
el punto de vista de la civilidad de la democracia. La mayoría de los
brasileños no quieren eliminar a su oponente. La democracia permite el
diálogo con el otro y espero que esto se haya grabado en la cabeza de los
votantes.



Otros dos temas determinantes para estas elecciones fueron la pandemia y la
forma en que el gobierno de Bolsonaro actuó ante los 167.000 muertos, es
decir, la forma desdeñosa en que trató la situación, con los muertos, y la
falta de eficacia de las acciones del gobierno, que se caracterizó no sólo
por el desprecio a la pandemia, sino por la incompetencia ante las
emergencias que se deberían haber tomado. Esto revela la razón de la
decadencia del apoyo del Bolsonaro. El aumento de su rechazo puede verse en
la forma en que la mayoría de los candidatos apoyados por el presidente ni
siquiera llegaron a la segunda vuelta y cayeron durante la campaña
electoral.



- De las 45 candidaturas evangélicas en la contienda electoral en 21
capitales, nueve pasaron a la segunda vuelta y sólo tres ganaron la primera.
¿Por qué los evangélicos, los militares y los policías tuvieron poco
destaque en las elecciones de este año?



La situación de pandemia ha perjudicado las campañas de estos candidatos, en
primer lugar, porque muchos pastores - no se puede generalizar - como
Malafaia y Edir Macedo subestimaron la violencia de la contaminación del
Covid-19.



Vimos a muchos pastores diciendo que el poder de Dios y de la religión podía
salvar a los fieles, y por ello se negó no sólo la pandemia, sino también la
necesidad de utilizar instrumentos de protección, como las máscaras, y se
negó la eficacia del aislamiento social. Estos pastores actuaron
negativamente, pero muchos religiosos y fieles tenían parientes que murieron
a causa del Covid-19. Además, el apoyo de Bolsonaro a los militares y
evangélicos se convirtió en un elemento y una coartada para rechazar al
propio gobierno y a sus partidarios. Esto se debe a que, a pesar del bono de
emrgencia, ha habido un aumento del desempleo y muchas familias sienten su
efecto.



La crisis económica más la pandemia, de hecho, hicieron de Bolsonaro un gran
villano y una figura que dañó la imagen de los candidatos que se presentaron
a las elecciones. Esto explica por qué el discurso belicista y religioso no
pegó en estas elecciones y por qué el discurso progresista fue apalancado.
También muestra una mayor diversidad de partidos y representatividad. A
nivel municipal, no podemos olvidar que tuvimos representaciones de los
movimientos LGBTQI+, negros y feministas, que dieron un mayor grado de
representatividad a las campañas legislativas, en los Consejos Municipales.



- Entre los analistas hay un consenso de que el centro-derecha ganó las
elecciones en el país. ¿Qué significa esto desde el punto de vista político
y de la percepción de la sociedad sobre el momento político, económico y
social actual del país?



De hecho, eso sucedió. Si miramos de cerca, los discursos extremistas, ya
sea de la derecha o de la izquierda, fueron atenuados por los partidos que
buscaban el consenso, el equilibrio y el camino democrático. Esto favoreció
primero a los partidos de centro-derecha, como el PSD, que era el partido de
Kassab, el propio PDT, que Brasil de ahí adoptaba una postura más centrista
a pesar de declararse de izquierda, así como el PSDB y el PP.



Lo que sucede es que así como muchos partidos de la izquierda han tratado de
disociarse del PT, los partidos de la derecha y del centro-derecha están
tratando de separar de alguna manera su imagen del gobierno federal. Sin
embargo, a nivel federal, el centro conservador sigue buscando una
asociación con el gobierno - allí no sería un centro-derecha, sino el centro
conservador que juega de acuerdo a los intereses, independientemente de
quién esté en el poder. El centro (denominado el Centrão: ndt) sigue
apoyando a Bolsonaro a cambio de puestos, fondos estatales y públicos para
obras en los municipios. Pero a nivel municipal esto no ha sucedido; ha
habido un intento de cambiar la imagen de Bolsonaro de la de la derecha
misma, así como hubo un intento hace cuatro años por parte del PSOL, PDT y
PSB de separar su imagen de la de los gobiernos petistas también. Esto es el
resultado de los gobiernos que, a nivel federal, terminan produciendo un
alto rechazo en las encuestas. La tendencia es que las partes buscan cada
vez más el centro a la derecha y a la izquierda, promoviendo discursos de
moderación que evitan los conflictos.



- ¿Está de acuerdo en que hay un enfriamiento de la ola ultraconservadora en
el país? ¿Por qué?



Sí, de hecho hay un proceso de neutralización del discurso ultraconservador
en Brasil. En primer lugar, porque, desde el punto de vista económico, este
discurso no funcionó y las políticas de Paulo Guedes no funcionaron en la
pandemia y con el agravamiento de la crisis. Hoy en día la situación
económica es peor que hace diez años - especialmente para la población de
bajos ingresos - lo que revela que desde el punto de vista de las políticas
sociales, los gobiernos petistas han tenido más éxito que el gobierno de
Bolsonaro. Esto también se debe al discurso de intolerancia del presidente,
que terminó generando problemas con los indígenas, los negros y las mujeres.



La política medioambiental del presidente y los ministros implican una serie
de actividades y declaraciones controvertidas y grotescas, que han hecho que
la población desgaste su apoyo a Bolsonaro. El resultado de esta falta de
capacidad para centralizar las acciones exitosas en relación con el
Covid-19, la deforestación, las cuestiones sociales relacionadas con el
empleo y la diversidad cultural, ha sido un desgaste para el presidente, sin
mencionar su política internacional. El discurso conservador sigue
complaciendo sólo a los bolsonaristas con carné, ese 30% que apoya al
presidente. El resto de la población no apoya las acciones del Bolsonaro, lo
que ha llevado tanto al centro-izquierda como al centro-derecha y a los
movimientos populares a alcanzar un cierto consenso de que el Bolsonaro no
es una figura apta para gobernar el país. Esto llevó al colapso del discurso
ultraconservador, el cual, a su vez, fue sostenido en gran medida por un
discurso militarista, conservador y religioso, especialmente el evangélico.
Aunque siempre debemos recordar que esto no significa que todos los
evangélicos sean ultraconservadores. Estas son partes del sector evangélico,
especialmente las vinculadas a ciertas iglesias, como la Universal del Reino
de Dios y la de Malafaia, [Asamblea de la Victoria de Dios en Cristo].



-IHU On-Line - ¿Qué Brasil podemos entender del resultado de las elecciones
municipales?



Las capitales, principalmente en el Sur, Sudeste y Noreste, tenían mayor
competencia entre los partidos de izquierda y de derecha, lo que muestra el
cansancio del discurso ultraconservador. Hace cuatro años, en São Paulo,
Doria venció a Haddad en la primera ronda, pero este año eso no ocurrió y la
competencia fue más feroz. Bruno Covas, apoyado por Doria, tenía el 32% de
los votos y Boulos, el 21%, lo que muestra el desgaste del discurso
ultraconservador en las capitales. Esta no es una regla universal y algunas
capitales como Florianópolis y Manaus tienen partidos de centro-derecha y
conservadores que llegan a la segunda ronda. Esto demuestra que la
unanimidad creada en torno a la derecha, por la figura del presidente, es
ruidosa. Sin embargo, a nivel de los municipios, todavía se puede ver el
discurso conservador que predomina en las ciudades del interior.



Los datos muestran que tanto en el poder ejecutivo como en el legislativo
hay un alto índice de candidatos electos, especialmente de los evangélicos,
la policía y el ejército. Cuando hay un mayor nivel de acceso a la
información, oposición y un mayor nivel de escolaridad, hay una influencia
en la disputa entre progresistas y conservadores. Por supuesto, no hay que
ser de izquierda para ser progresista - hay muchos liberales y cierta faceta
de la derecha que tienen perspectivas liberalizadoras, como el respeto a la
diversidad cultural e incluso pensamientos que defienden la necesidad de
ayudar a los más pobres. Todo ese rango lo llamaríamos progresivo. El
problema es que muchos progresistas fueron anestesiados en 2016, guiados por
un discurso ultraconservador y, de hecho, levantaron una marcha de discurso
de odio, violencia y racismo, que de alguna manera se debilitó en esas
elecciones porque el presidente demostró ser incompetente en el cargo de
Presidente de la República.



Pero el resultado es el siguiente: en los centros urbanos hubo un rescate
del discurso progresista, planteado por los partidos de izquierda y derecha,
y en el interior de Brasil predomina el discurso conservador basado en el
militarismo, la violencia, la religiosidad extrema y la intolerancia. Es
importante abrir el análisis para esta diferenciación entre el Brasil de las
capitales y estados y el Brasil del interior.



- ¿Qué revelan estas elecciones municipales, por otro lado, sobre los
votantes que votaron por el Bolsonaro, ampliamente criticados por algunos
por ser "ultraderechistas" o "fascistas"? Los analistas políticos
atribuyeron la elección del Presidente Bolsonaro a varios factores, entre
ellos el descontento de una parte de la población con el PT y el peso del
voto evangélico. ¿Cómo evalúa esta elección hoy a la luz de los datos de la
elección municipal?



Desde 2019, cuando Bolsonaro asumió la presidencia de la República, ha
habido actitudes inadecuadas que han roto con lo mínimo esperado de los
protocolos del ejercicio de la presidencia de la República: insultos,
maldiciones, palabras obscenas, desatinos en relación con la política
internacional, falta de respeto por los derechos humanos, los pueblos
indígenas, la población negra, muchas declaraciones esdrújulas sobre la
pandemia, los medicamentos, la vacuna. Todo esto ha hecho que el apoyo al
presidente sea un hazmerreír: los programas humorísticos y la prensa lo han
desgastado. Hay un creciente movimiento de vergüenza en Brasil por el apoyo
dado a Bolsonaro y una creciente visión negativa de los que siguen apoyando
al presidente. Después de todo, hay una visión negativa en relación con los
hechos históricos y las certezas científicas, que aprovechan la idea de que
mantener el apoyo a Bolsonaro es sinónimo de posiciones políticas, sociales
y científicas inadecuadas, que rayan en la ignorancia.



Es comprensible que en 2018 muchos votantes decepcionados con el PT hayan
votado por el Bolsonaro no exactamente porque conocían sus ideas y su
personalidad, sino para votar en contra del PT. Pero lo que tenemos que
empezar a comprender -y muchos analistas lo están demostrando- es que hay
una gran diferencia entre haber votado por el Bolsonaro y ser bolsonarista.
No todos los que han votado por Bolsonaro son bolsonaristas, y de hecho,
están empezando a comprometerse y desarrollar una crítica de quién es
bolsonarista. Los radicales y los negadores son los que firman y mantienen
un apoyo radical y ciego de las visiones del mundo de los bolsonaristas.



Mientras tanto, los apagones en Amapá, el aumento de la deforestación, la
incapacidad de Bolsonaro para actuar frente a la pandemia y el desprecio por
los datos y la seriedad de Covid-19, llevan a los ex votantes de Bolsonaro a
distanciarse de los bolsonaristas. Eso es lo que está pasando hoy en día en
Brasil. Esta situación ha permitido, a su vez, a los partidos de izquierda y
centro-derecha atraer estos votos a un discurso más suave, apaciguador y
capaz de apalancar la democracia por encima de la ruptura con las
instituciones democráticas.



En el curso de dos años, Bolsonaro hizo un discurso que rayó en la ruptura
institucional, pero que no fue muy sensato. Está más que claro -y ese es el
mensaje de estas elecciones- que la democracia es el camino ideal y
apropiado para que la mayoría de la población resuelva los problemas
sociales, políticos y económicos, y nunca las dictaduras y los gobiernos
centralizados. Las acciones de Bolsonaro, que entraron en conflicto y en un
peligroso debate con el STF ( Supremo Tribunal Federal) e instituciones
internacionales como la ONU, han desgastado a la ultraderecha. Lo más
sensato es buscar siempre caminos democráticos, democráticos hasta el punto
de resolver los más diversos problemas del país y no a través de un discurso
violento. El propio apoyo del presidente a Trump también ha generado
desgaste, porque el presidente estadounidense se ha mostrado incapaz de
luchar contra la pandemia y también ha sido despreciativo con respecto al
número de muertes y la gravedad del coronavirus.



- ¿Cómo queda el gobierno de Bolsonaro a partir de ahora?



Bolsonaro se encuentra en una situación delicada y se fue demostrando poco a
poco la pérdida de su base en los municipios por la derrota de los
candidatos que apoyaba. La situación del presidente es delicada porque no
tiene partido. Esto demuestra que ante el creciente desgaste del gobierno y
la tendencia de los partidos a tratar de distanciarse del gobierno, puede
surgir una situación aún más complicada para el presidente en los próximos
dos años. Si Bolsonaro no tiene un registro de partido para competir en las
elecciones, no podrá presentarse. Esa es la gran pregunta. A partir de
ahora, una gran negociación gubernamental comenzará con el centro para ver a
qué partido puede presentarse el presidente en las próximas elecciones.



Si la pandemia mata a más personas y al mismo tiempo las acciones del
gobierno resultan ineficientes, ya sea porque actúa de manera negativa hacia
la vacuna o de manera dudosa hacia los medicamentos que no sirven para nada,
como la cloroquina, Bolsonaro corre el riesgo de no competir si la situación
de la pandemia empeora. Esta es quizás la primera vez en el país que un
primer presidente en funciones no se presenta a un segundo mandato debido a
la creciente impopularidad causada por la pandemia y la crisis económica.
Dependemos del análisis de las próximas jugadas en este juego de ajedrez,
pero es probable que un partido enano de derecha busque inscribir el nombre
de Bolsonaro como candidato para la campaña de 2022, como el PRTB, el PP.
Tenemos que darle tiempo.



- Algunos sociólogos llaman la atención sobre cómo las agendas de identidad,
aunque son fundamentales para ser discutidas, terminan fragmentando el
debate público y dividiendo a la sociedad en lugar de fortalecerla en torno
a un proyecto común basado en la garantía de los derechos de la persona
humana. ¿Cómo ve este tipo de críticas y estos debates en la sociedad
brasileña?



La fragmentación de las agendas progresistas y las agendas de identidad es
el resultado de una sociedad cada vez más divulgada a través de Internet. En
la época en que predominaban las revistas y periódicos impresos, la radio y
la televisión, era mucho más fácil modelar los intereses y la identidad de
los votantes y los ciudadanos, después de todo, eran pasivos, sólo recibían
información e interactuaban poco con ella.



Desde los años noventa y a principios de este siglo, con el crecimiento de
las redes sociales y las nuevas tecnologías de la información centradas en
Internet, ha surgido el fin de las metanarrativas, es decir, de los
discursos universales, lo que ha dado lugar a discursos fragmentados. Hasta
los años 80 y 90, cuando el tema era de izquierda, universalizó las agendas
y defendió temas como la liberalización del aborto, la legalización de las
drogas, actuó en contra de la religión, estuvo a favor del comunismo, la
reforma agraria, las libertades sexuales, el público LGBTQI+. El individuo
conservador era la antítesis: llevaba el discurso contra el aborto, contra
la liberalización de las drogas y todo lo que los grupos de izquierda
defendían.



Con la Internet, el discurso se ha vuelto más fragmentado porque ha hecho
posible la fragmentación y el surgimiento de discursos más específicos. Hoy
en día vemos individuos de derecha que están a favor de la liberación de las
drogas o individuos de izquierda que tienen posiciones machistas. Esto ha
creado una profunda confusión de identidad sobre las banderas políticas a
seguir y, por otra parte, los partidos necesitan adaptarse a los cambios de
la sociedad. Es una marca que afecta no sólo a la política, sino a todas las
instituciones. El mismo Papa Francisco tiene un discurso más abierto y
respetuoso hacia el público LGBTQI+ y los divorciados. El punto es que o las
instituciones cambian o desaparecerán. La misma regla se aplica a la
política: vemos a partidos como el PSOL y el PCdoB presentando candidaturas
identitarias y esto enriquece la democracia y aumenta la representatividad
si estos individuos ganan las elecciones. Después de todo, cuanto más
personas tienen acceso a la información, la tendencia es que los programas
anteriormente marginados ganan más fuerza y niveles de representatividad.
Esto es lo que explica la victoria de los candidatos colectivos: el
movimiento negro, LGBTQI+ y las feministas.



Es una ilusión creer que los partidos que simplemente defienden las agendas
de la izquierda por la base económica, resolverán los problemas que tenemos
en la sociedad en relación con la homofobia, las cuestiones raciales, el
machismo. Esto revela la importancia de la fragmentación de estos discursos.
Si, por un lado, se produce una cierta confusión en cuanto a la identidad
del votante sobre las demadas, por otro lado, estamos viviendo un proceso de
reorganización de las democracias, y los partidos se están dando cuenta poco
a poco.



La derecha y la nueva derecha se han dado cuenta de esto a través del uso de
Internet, blogs y noticias falsas, y han salido victoriosos en 2018 con
Bolsonaro. Discursos conservadores fragmentados han apoyado a Bolsonaro: de
monárquicos, militares, evangélicos conservadores. La izquierda se perdió en
2018, todavía centrada en la imagen del PT como un partido capaz de
concentrar todas estas demandas en conjunto y al mismo tiempo, aunque poco
se dijo sobre estas agendas en las campañas del PT. En consecuencia, en las
campañas municipales de 2020, los partidos menos prominentes, como el PSOL y
el PCdoB, crearon sus candidaturas basándose en cuestiones de identidad. Con
toda probabilidad, estos partidos lograron un mejor desempeño porque
lograron traducir los intereses y demandas de la población más joven en una
campaña en Internet.



Los partidos necesitan adaptar sus agendas según las demandas de la sociedad
y los partidos de izquierda han aprendido a hacerlo. El PT se quedó atrás en
este tema porque todavía tiene una posición basada en un discurso que
estructuralmente ayudó a las periferias. Pero hoy en día las demandas de la
población no sólo están relacionadas con la reducción de los niveles de
pobreza, sino con el reconocimiento de grupos étnicos e identidades que
tuvieron poca voz en la historia de la democracia brasileña



- ¿Qué contribuciones está haciendo y puede hacer la sociología brasileña
para ayudarnos a entender el actual momento político, económico y social en
el país?



Tenemos como mayor ejemplo los autores negros, que han tenido mucha fuerza,
como Djamila Ribeiro, pero también los estudios que la sociología política
ha hecho en relación con el uso de los bloggers y los activistas digitales,
como Felipe Neto. Hoy en día la sociología está investigando el
comportamiento político de los jóvenes y los que influencian en la
construcción de agendas de identidad. Estos estudios se basan en autores
como Abdias do Nascimento y Clóvis Moura, que ya en la década de 1960
afirmaron la participación de los negros en la sociedad brasileña. La misma
pregunta se aplica al movimiento feminista del Brasil; se están rescatando
libros para impulsar la democratización de las instituciones y las
elecciones, asegurando un mayor nivel de representación.



- ¿Cómo pueden las universidades, incluyendo las áreas de humanidades y
ciencias, contribuir a pensar en el desarrollo de Brasil a partir de ahora?



Pueden contribuir porque son ciencias críticas que pueden identificar
problemas donde el sentido común generalmente no ve. La semana pasada fuimos
testigos de la muerte de un hombre negro en un supermercado. (Véase en
Correspondencia de Prensa: https://correspondenciadeprensa.com/?p=15123) La
sociología brasileña, insistiendo y combatiendo una visión de Gilberto
Freyre del decenio de 1930, ha venido atacando la existencia de una supuesta
democracia racial, que se revela como un gran mito y una visión
distorsionada de la realidad. Vimos al vicepresidente Hamilton Mourão y a
otros hombres blancos de derecha diciendo que no hay racismo en Brasil. Es
obvio que este tipo de actitud está mal y sabemos que hay racismo. Los que
dicen que no hay racismo en Brasil son blancos y no negros, por lo que el
papel de la sociología y las ciencias humanas es mostrar las contradicciones
que existen en nuestra sociedad.



Los estudios que la sociología promueve mostrando las dificultades del
público negro, de las mujeres y de los LGBTQI+ para entrar en el mercado
laboral y para que se les reconozcan sus derechos económicos, políticos y
sociales, hacen que las ciencias humanas busquen abrir los ojos de la
sociedad a los problemas que existen y que deben ser dilucidados. Los
estudios van en la dirección opuesta a las posiciones negacionistas y
ultraconservadoras que niegan el racismo y desprecian el papel de la
esclavitud en el proceso de formación y miseria del país. Se están
produciendo tesis, disertaciones y artículos académicos en las
universidades. Este material ha tenido más notoriedad en las redes sociales
y las personas que no pudieron entrar en las universidades han entrado y
desarrollado estudios sobre estos temas. Este material sirve de base para
las elecciones y aporta una contribución al debate sobre las desigualdades
en el país.



* Paulo Niccoli tiene un doctorado en Ciencias Sociales, una maestría en
Sociología, y una licenciatura en Ciencias Sociales de la Pontificia
Universidad Católica de São Paulo - PUC-SP, y en Filosofía de la Universidad
de São Paulo - USP. Es profesor de la Fundación Escuela de Sociología de São
Paulo - FESPSP, de la ESPM. Es el autor de Sérgio Buarque de Holanda e a
Dialética da Cordialidade (São Paulo: Editorial PUC-SP, 2011).

  _____









--
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20201124/4738e1dd/attachment-0001.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa