Brasil/ Pandemia y clase social: "parece que algunas vidas, de hecho, valen menos que otras" [Victor Nisida - Entrevista]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Jue Oct 8 00:11:02 UYT 2020


  _____

Correspondencia de Prensa

8 de octubre 2020

 <https://correspondenciadeprensa.com/> https://correspondenciadeprensa.com/

redacción y suscripciones

 <mailto:germain en montevideo.com.uy> germain en montevideo.com.uy

  _____



Brasil



Pandemia y clase social: "parece que algunas vidas, de hecho, valen menos
que otras"



Gabriel Brito

Correo de la Ciudadanía, 7-10-2020

https://www.correiocidadania.com.br/

Traducción de Ernesto Herrera – Correspondencia de Prensa



Un estudio del Instituto Pólis demostró que, tras meses de relativo éxito de
la auto-organización comunitaria, las tasas de mortalidad en Paraisópolis,
la segunda favela más grande de San Pablo, aumentaron un 240%. En una
entrevista con Correio da Cidadania, el arquitecto e investigador Victor
Nisida, que contribuyó al estudio, explica cómo funcionaba el sistema de
organización popular, pero enumera los factores que hicieron que el número
de contagios y muertes aumentara tanto.



-¿Qué comenta sobre las cifras que muestra el estudio realizado por el
Instituto Pólis sobre el aumento del número de muertes por coronavirus en
Paraisópolis en los últimos dos meses?



La organización de la población y las diversas acciones locales tuvieron
éxito hasta el punto de contener la mortalidad hasta un cierto momento. A
pesar de las condiciones precarias y vulnerables, Paraisópolis mostró
eficiencia en la contención de la mortalidad media por la pandemia en el
distrito de Vila Andrade, distrito en el que se inserta la favela y se
destacó por mantener las cifras por debajo de la media municipal o incluso
del resto de Vila Andrade, distrito conocido por su alto nivel de vida. Esto
es lo que los datos señalan. Sin embargo, a partir de un momento, el número
de muertes fuera de Paraisópolis disminuyó más que dentro de la favela, lo
que hizo que las tasas acumuladas de la favela expresaran una tasa de
mortalidad más alta que el resto del distrito o del municipio.



Esto demuestra que la ausencia de acciones gubernamentales puede marcar la
diferencia en la contención del número de muertes, incluso en lugares
organizados como Paraisópolis. Sin el apoyo público adecuado, las acciones
de solidaridad no han obtenido los resultados que se buscaban para proteger
la vida de los moradores. Por otro lado, las muertes dentro de Paraisópolis
también pueden reflejar lo que sucede en el resto de la ciudad, fuera de la
favela.



La reapertura económica y la flexibilización del aislamiento social, junto
con la falta de políticas para proteger a la población más vulnerable, han
aumentado la circulación de personas en toda la ciudad, así como la
intensificación de la exposición al virus. El resultado es siempre más
impactante para la población más pobre y de menos escolaridad, lo que afecta
más claramente a la población negra, la mayoría en Paraisópolis.



La ineficiencia para contener el virus y proteger a la población en general
genera efectos más sensibles y más devastadores cuando hay una mayor
vulnerabilidad debido a las condiciones de ingresos, la baja escolaridad y
el acceso precario a la atención de la salud. Por muy preparada que
estuviera la Paraisópolis, esto también la afectaba. Pero una cosa es
cierta: si no fuera por las acciones comunitarias de Paraisópolis,
tendríamos un panorama aún más terrible cuando vemos las tasas de mortalidad
en esa favela.



-Anteriormente, ¿los números eran equivalentes a toda la ciudad de San Pablo
o había siempre una diferencia según el nivel socioeconómico?



Los números varían de manera desigual a lo largo del tiempo y el territorio
de la ciudad. No hay ninguna pandemia, hay varias, y lo que vemos es que el
Covid-19 para la población negra es más mortal. Estudios como éste de
Paraisópolis muestran que, a pesar de la ausencia del Estado brasileño, la
acción comunitaria en algunos territorios logra algún efecto para reducir o
contener la mortalidad.



-Como ya ha expresado, el estudio atribuye las acciones exitosas en la lucha
contra la pandemia al mérito de la auto-organización de la comunidad. ¿Cómo
fue eso?



Paraisópolis estructuró uno de los mejores controles de pandemia en San
Pablo. Es importante considerar que hay pocas favelas con las mismas
condiciones y recursos para llevar a cabo acciones articuladas y de gran
alcance, pero, aunque excepcional, es un ejemplo que debe ser valorado.



Entre las estrategias de Paraisópolis, destaca el sistema de "presidentes de
calle" en el que los voluntarios se encargan de vigilar a las familias por
los posibles síntomas del Covid-19, y de dar una correcta remisión a los que
presentan síntomas. La comunidad ha contratado ambulancias y médicos para
atender los síntomas. Los residentes también fueron entrenados como
rescatistas para apoyar las bases de emergencia creadas con la presencia de
bomberos civiles.



Además, se utilizaron las escuelas públicas proporcionadas por el gobierno
estatal, a petición de la asociación de moradores, para garantizar el
aislamiento de las personas infectadas, especialmente las que tenían
familias numerosas y/o vivían en casas pequeñas.



-¿Cuál es el impacto de la ayuda de emergencia en la región?



No tenemos datos para este tipo de evaluación en Paraisópolis. Sin embargo,
se sabe que la ayuda de emergencia, especialmente para las familias más
vulnerables que han perdido su trabajo o han visto caer sus ingresos en la
pandemia, es fundamental para asegurar la supervivencia y permitir mejores
condiciones de distancia y protección personal.



-¿Cómo evalúa la actuación de los poderes públicos ante la pandemia, tanto
en Paraisópolis como en general?



No fue posible observar una decisión coherente y estructurada por parte de
los gobiernos, cualquiera que sea la esfera de poder. Y esto pesa (con más
muertes), especialmente en la población más vulnerable - especialmente los
negros y las personas de raza negra, con bajos ingresos y baja escolaridad..



A nivel de las ciudades, el debate sobre la movilidad era muy pobre y las
políticas de transporte no abordaban la cuestión de la seguridad de los
pasajeros. Una gran parte de la población tuvo que dejar su casa para
trabajar, mientras que otra parte se aisló en su casa. Lo ideal es que las
condiciones de transporte y movimiento se garanticen con distancia, higiene
y seguridad.



Así, vimos autobuses abarrotados y una reducción de la frecuencia de las
líneas de transporte público: ¡al revés de lo que se debería haber hecho!
Este es sólo un ejemplo de cómo las respuestas de las autoridades han
quedado muy lejos de la complejidad y la gravedad de lo que todavía estamos
enfrentando.



-¿Cuáles serían las políticas públicas más urgentes para combatir la
pandemia en este momento?



Tenemos que repensar el modelo de reapertura. Las aglomeraciones están
proliferando por toda la ciudad, incluyendo los barrios de clase media y
alta (la culpa no es de los bailes funk). El resultado es una mayor
exposición de todo el mundo al virus. El gran problema es que la respuesta y
las condiciones de atención de la salud no son las mismas para todos, por lo
que vemos estas tasas de mortalidad tan desiguales. Todo el mundo se expone
más, pero siempre hay grupos que sufren más que otros (ya sea que necesiten
hospitalización o que pierdan la batalla contra el virus y mueran).



Es necesario revisar los modelos de transporte público y de movilidad para
que puedan responder mejor a las demandas, cumpliendo las medidas de
seguridad para proteger la salud de los pasajeros y los usuarios. No es
razonable pensar que todo el mundo comprará un coche para aislarse dentro de
un coche. Esto es malo para el tráfico, para la ciudad y para el medio
ambiente.



Las políticas de saneamiento también deben abordar las desigualdades que la
pandemia revela (aunque no es sorprendente). La falta de acceso al agua y al
alcantarillado es todavía una realidad en muchas ciudades brasileñas y
afecta principalmente a la población que ya tiene menos condiciones para
protegerse del virus. Las soluciones a mediano y largo plazo son necesarias,
pero es fundamental pensar en alternativas a corto plazo que atiendan la
urgencia de agua corriente (¡con servicio regular!) en ciertos territorios.



Finalmente, es necesario valorar el SUS (Sistema Único de Salud). Son las
unidades básicas de salud (UBS) y las acciones de los agentes de la
comunidad lo que puede marcar la diferencia en la prospección, la búsqueda
activa y el diagnóstico adecuado, así como el seguimiento de los casos. Se
ha descuidado la atención básica, pero es ella la que tiene el potencial
(como en pocos países) de llegar y atender a la población más vulnerable.



-¿Cree que la sociedad está abandonando las nociones de prevención,
auto-preservación y aislamiento? ¿Qué revelan los números registrados sobre
el retorno a una cierta normalidad?



Lo que más me preocupa es que la tasa de mortalidad sigue siendo muy alta.
El hecho de que hayan sido más altas en el pasado ha generado una cierta
sensación de alivio y relajación en las personas, lo que ha aumentado el
desgaste del aislamiento social. El problema es que siguen produciéndose
muchas muertes. Las muertes que este tipo de comportamiento (de
flexibilización) normalizado son de personas más pobres, negras o morenas y
de baja escolaridad. Parece que, socialmente, hemos llegado a un acuerdo
tácito de que algunas vidas, de hecho, valen menos que otras. Eso dice mucho
de nosotros.

  _____





--
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20201008/9f9b6c28/attachment-0001.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa