Brasil/ "El trabajador insertado en la uberización está lejos de pensar que su moto es una microempresa". [Ludmila Costhek Abilio - Entrevista]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Jue Dic 9 23:23:47 UYT 2021


  _____

Correspondencia de Prensa

9 de diciembre 2021

 <https://correspondenciadeprensa.com/> https://correspondenciadeprensa.com/

redacción y suscripciones

 <mailto:germain en montevideo.com.uy> germain en montevideo.com.uy

  _____



Brasil



Entrevista con Ludmila Costhek Abilio



"El trabajador insertado en la uberización está lejos de pensar que su moto
es una microempresa"



Revista IHU On-Line, 9-12-2021

https://www.ihu.unisinos.br/

Traducción de Correspondencia de Prensa



Investigadora del Centro de Estudios Sindicales y Economía del Trabajo
(Cesit) de la Facultad de Economía de la Unicamp (Universidad de Campinas),
Ludmila Costhek Abílio es uno de los nombres más significativos en los
estudios sobre la uberización del trabajo en Brasil. Autora de Sin
Maquillaje ((Sem maquiagem: O trabalho de um milhão de revendedoras de
cosméticos. Edición Kindle 2014), en el que investiga las relaciones
laborales en torno a las revendedoras de cosméticos en la industria de la
belleza brasileña, ve la uberización como un proceso de generalización de
modelos de explotación laboral típicamente periféricos a través de
tecnologías que se apropian de la búsqueda humana de autonomía. Lejos de ser
algo neutro, generado automáticamente por sistemas que buscan resolver
problemas humanos, la gestión algorítmica es una forma de división entre el
ser humano y la tarea que realiza: se aumenta la eficiencia de la mano de
obra, mientras que el trabajador tiene que soportar la carga de asegurar su
propia supervivencia.



En una entrevista exclusiva para Democracia y Mundo del Trabajo a Debate -
DMT, Ludmila Costhek Abílio aborda temas como la creciente "amateurización"
del trabajo, la informalidad que contamina los medios de control y los
efectos de la uberización en la oferta de trabajo, entre otros. La
investigadora también trae una advertencia: es necesario prestar atención a
lo que dicen los trabajadores sometidos a la uberización, bajo pena de
borrar experiencias y trayectorias de vida - y no poder proponer caminos en
un escenario de creciente precarización de la vida de los trabajadores.



La entrevista es de Igor Natusch, publicada por Democracia y Mundo del
Trabajo en Debate - DMT, 01-12-2021.



-Un número considerable de especialistas relacionados con el mundo del
trabajo parecen estar de acuerdo en que el proceso uber asume, en países
como Brasil, algunas características diferentes de las que se observan en
Europa o América del Norte. En cierto modo, estaríamos llegando "tarde" a
este proceso, que se estaría desarrollando hace más tiempo en otros lugares.
¿Tú ves la cuestión de la misma manera?



En realidad, incluso pensaría lo contrario. Eso dependerá mucho de cómo
entendamos lo que es la uberización. Desde mi punto de vista, la uberización
no es un proceso vinculado exclusivamente a las plataformas y aplicaciones
digitales. Al contrario: la uberización es un proceso que se está
produciendo en el mundo del trabajo desde hace décadas y que acaba siendo
catalizado por las nuevas tecnologías digitales. Porque verás, se me ocurren
varios trabajadores uberizados que no pasan por la plataforma. En ese
sentido, quizás siempre nos hemos enfrentado a elementos que hoy son
fundamentales para la uberización. Lo que ocurre es que, a través de las
plataformas digitales, ahora tienes nuevas formas de organizar y controlar a
esta multitud de trabajadores. Lo que estamos viendo en el mundo, cuando
hablamos de gig economy, platform economy, es que estos procesos de
flexibilización y estas formas de explotación, con características
típicamente periféricas al trabajo, se están expandiendo a otras relaciones
donde no eran visibles de esta manera.



Así que, yo pensaría más en el sentido de que estamos, de hecho, exportando
esta uberización. De lo contrario, ataremos las características a una
aplicación, y creo que es al revés: es la empresa de la plataforma la que se
apropia de elementos que siempre han estado ahí y les da nuevas formas. Son
procesos complejos, pero yo no diría que llegamos tarde a la uberización:
diría que estamos exportando, nosotros y otros países de la periferia,
elementos que eran típicamente periféricos y que se están expandiendo por el
mundo del trabajo, atravesando el mundo del trabajo en su conjunto. Pero,
por supuesto, se producen de forma desigual, según los contextos
específicos.



-¿Tendríamos entonces, en cierta medida, una precarización que siempre ha
sido deseada por los propietarios de los medios de producción y que asume,
con la llegada de las plataformas y aplicaciones, este formato específico?



Yo creo que sí: históricamente tienes una tensión que mueve la relación
entre el capital y el trabajo, y siempre lo ha hecho, que es la utilización
del trabajador como fuerza de trabajo. La búsqueda del capital siempre ha
sido que este uso sea más intensivo, durante el mayor tiempo posible, de la
forma más eficiente posible, con la eliminación de todos aquellos momentos
en los que la fuerza de trabajo no está siendo efectivamente optimizada - y
todo ello al menor coste posible. Por otra parte, esta mano de obra es un
ser humano, con todas sus luchas y conquistas, fruto de la confrontación de
diversos conflictos relacionados con la ergonomía del trabajo, la salud y la
seguridad de los trabajadores, las determinaciones sociales de lo que es la
duración "digna" de la jornada laboral, el derecho al descanso, al
envejecimiento, a la enfermedad protegida. Todos los derechos y protecciones
laborales giran en torno a esta tensión entre las determinaciones
socialmente establecidas sobre los límites y las protecciones en torno al
uso de la fuerza de trabajo. Estamos viendo cómo se suprimen las conquistas,
los frenos y las protecciones que se constituyeron históricamente; en este
sentido, parece que siempre estamos volviendo al pasado. Pero, al mismo
tiempo, disponemos hoy de medios técnicos y políticos que garantizan nuevas
formas de gestionar esta mano de obra.



Así pues, la uberización, desde mi punto de vista, implica dos elementos
centrales. Una es la reducción del trabajador a una mera fuerza de trabajo,
que se convierte en una fuerza de trabajo a la carta, utilizada según las
determinaciones de las empresas. Pero el trabajador no está descansando,
durmiendo en su casa: está en la calle, esperando que lo llamen de nuevo,
está a disposición todo el tiempo. La supervivencia como ser humano se le
transfiere totalmente, y esto es lo que hoy se llama autoempresa, se trata
de gestionar la propia supervivencia y ser totalmente responsable de ella,
el capital y el Estado ya no están presentes en esta relación. Esta es la
verdadera novedad de la uberización, se consigue reducir al trabajador a
fuerza de trabajo, disponiendo de mecanismos técnico-políticos que
garantizan el uso más eficiente y racionalizado de esta fuerza de trabajo,
al mismo tiempo que el capital y el Estado retiran finalmente su
responsabilidad. Esto es una gran novedad, pero cuando miramos a la
periferia, estos elementos siempre han sido muy complejos, porque estos
límites en el empleo de la fuerza de trabajo nunca han sido delimitados,
estabilizados o universalizados. El modo de vida del trabajador periférico
siempre ha estado muy cerca de lo que es ser uber. Lo que ocurre ahora es
que tienes a tu disposición una nueva forma de gestión de la informalidad,
puedes tener cientos de miles de trabajadores controlados y gestionados por
una sola empresa. Se trata de nuevas formas de centralización de las

ganancias, la explotación y el control que se están produciendo.



-Has mencionado el llamado “emprendedor de sí mismo", la persona que se
supone tiene un negocio de ella misma. Esto nos hace reflexionar sobre
algunas cuestiones en torno a la formalidad de estos trabajadores - como,
por ejemplo, el hecho de que una gran parte de los trabajadores de las
plataformas rechazan el CLT (Ley de Consolidación de las Leyes Laborales),
no quieren que su relación laboral se rija por la lógica del carné de
trabajo firmado.



Creo que hay que tener mucho cuidado con el uso de la palabra
“emprendedurismo" y con la propia comprensión de lo que dice el trabajador.
Porque este es un dilema al que se enfrenta el mundo académico y otros
sectores, además de los propios trabajadores, por supuesto, todos estamos
enredados en este dilema. Tenemos que pensar en cómo escuchamos lo que se
nos dice. El trabajador que dice “no quiero tener un jefe” es el mismo que
dirá “vaya, Uber Eats es trabajo esclavo, iFood está cada vez peor”. El
trabajador está lejos de pensar que su moto es una microempresa, que está
invirtiendo y que es un empresario, esto no es lo que se nos dice.



Un gran truco del capitalismo es la apropiación racionalizada de nuestra
búsqueda de autonomía. Hoy en día, y desde hace mucho tiempo, es un elemento
de gestión que transfiere al trabajador una serie de elementos que le
permiten gestionar su propio tiempo. Pero se trata de una gestión
completamente subordinada. Llamo a esto autogestión subordinada, incluso
para evitar el uso de la palabra "emprendedurismo", porque es muy diferente
de ser un empresario. De hecho, ya no tienes la figura física del jefe, no
tienes la figura física de un reloj de fichar o de la propia empresa. Todo
ello conlleva una serie de estabilidad y derechos para el trabajador, pero
también está atravesado por una serie de formas de explotación y
humillación, y eso no lo podemos olvidar. El mundo laboral brasileño es un
mundo hecho de humillaciones e injusticias cotidianas que también pasan por
el empleo formal.



Así que, cuando el trabajador dice “no quiero CLT”, pensamos “mira esto, le
han engañado, Uber le dijo que podía ser su propio jefe y el tipo se lo
creyó”. Y esto acaba silenciando la experiencia de este trabajador,
produciendo en él la idea de una falsa conciencia, de un autoengaño, y la
cosa es mucho más complicada que eso. Pero esta discusión termina siendo
bastante compleja y arenosa, porque estamos viviendo un momento de ataque a
los derechos laborales y de reformulación de lo que es el trabajo formal,
que fue completamente transfigurado por la reforma laboral. Por tanto, no se
trata de decir que el trabajo formal no es importante, sino de comprender la
experiencia de los trabajadores y sus trayectorias vitales.



Un aspecto que está muy presente en tu obra, y que no veo que se aborde tan
a menudo en otros contextos de discusión sobre la uberización, es el
creciente proceso de amateurismo que está tomando el mundo del trabajo. ¿Qué
puedes decir sobre el efecto que la uberización acaba teniendo sobre el
propio concepto de trabajo especializado?



Creo que esta es una pregunta súper importante. En realidad, empecé a hablar
del trabajo amateur antes de empezar a tratar la uberización, cuando
investigué el trabajo de los revendedores de Natura. Tienes una empresa que
cuenta, a día de hoy, con más de un millón y medio de mujeres vendiendo
estos productos, completamente responsable de la comercialización de los
mismos, sin tiendas ni nada por el estilo. Y este negocio funciona.



Es un trabajo, pero uno que no aparece como trabajo, que está implicado por
esta pérdida de forma de trabajo. Sólo tienes que unirte, no hay
contratación, ni selección, ni horas de trabajo fijas, ni tarifa por hora.
No hay nada definido, y esto da una enorme permeabilidad a este tipo de
actividad, porque puedo ser secretaria y estar vendiendo al mismo tiempo,
puedo ser delegada de policía y estar vendiendo en horario laboral. Cuando
escribo sobre este tema del trabajo amateur, me refiero a los conceptos de
una socióloga francesa, Marie-Anne Dujarier, que va a mirar en el trabajo
del consumidor: cosas como, por ejemplo, buscar en Internet los precios de
un billete de avión. Se trata de un trabajo amateur, porque no soy un
profesional de una agencia de turismo o un agente de viajes: soy un
consumidor, que realiza una tarea que ha perdido la forma social de trabajo.



Por eso, cuando escribí el libro Sin maquillaje, ya contemplaba esta
amateurización como una tendencia en el mundo laboral. Con las plataformas
digitales, esto se hace muy evidente. Si se observa a un mensajero en moto,
se entiende perfectamente este proceso de amateurización. Hace diez años, el
motoboy tenía una profesión establecida, una forma clara de organización del
trabajo: era un trabajo, que podía ser formal o informal, para el que pasaba
por selecciones, sus conocimientos se movilizaban claramente todo el tiempo.
Había claridad sobre el valor de la hora de trabajo, y el grado de
conocimiento que tenía sobre la ciudad iba a afectar al alcance y
funcionamiento de su trabajo. Sigues teniendo estas cifras, pero si decido
ahora mismo que quiero ser repartidora, me inscribo y si me aprueban, lo
hago. La amateurización es exactamente eso, la pérdida de estas formas de
trabajo socialmente estables y reguladas.



Otro ejemplo claro es el del conductor de Uber. Miras a un taxista y a un
conductor y hacen exactamente lo mismo, pero el taxista pasa por una serie
de certificaciones, mediadas por el Estado. Para ser taxista tiene que
obtener una licencia, y ¿quién la concede? Su coche tendrá una placa
específica, ¿y de dónde viene esa placa? El coche tendrá un logotipo, un
estándar visual, y ¿cómo consigue la empresa la autorización para utilizar
este nombre social? Todo esto está regulado por el Estado. Te subes al
coche, y la persona puede ser un conductor terrible y todo eso (risas), pero
tienes todos estos elementos que garantizan la fiabilidad. El conductor de
Uber no pasó por nada de esto, tiene su coche y un registro en la
aplicación. No es un profesional, vive como un aficionado.



Puedo hacer esto todos los días de mi vida durante muchos años, pero la
forma en que se reconoce socialmente es como una especie de temporal
permanente, como si estuviera allí todo el tiempo y, al mismo tiempo,
siempre de forma pasajera. Confío en ese trabajador -y la amateurización
tiene que ver con eso, con las nuevas formas de certificar el trabajo-
porque confío en la marca, y porque es una multitud de personas de todo el
mundo la que utiliza esa marca, así que confío en la evaluación de la
multitud. Cuando voy a un piso de AirBNB, no ha pasado por ninguna
certificación estatal, pero me fío de la certificación que se hace de forma
amateur (por los usuarios). Es la multitud la que promueve el control de
calidad sobre ese trabajador y sobre el servicio. Así que también nos ponen
a trabajar, somos gestores amateurs. Cuando escribo una evaluación, quiero
contribuir a la gente, quiero ayudar a quien se va a quedar en ese piso que
me ha parecido malo, así que actúo como un gestor aficionado, y no soy yo
individualmente, es la multitud, lo que importa en esta historia es el
colectivo.



-Mientras hablabas, me acordé de que, en cuanto aparecieron estas
aplicaciones, vinieron impregnadas de un discurso de compartir. Uber, por
ejemplo, no se consideraba un servicio de transporte individual: era un
aplicativo de viajes. Creo que esto dialoga mucho con lo que planteas, como
una amateurización conceptual del trabajo y un vaciamiento del sentido del
servicio que se ofrece.



Esto es muy interesante, porque, en el caso de AirBNB, ¿cómo calificar lo
que se vende? Esto nos acaba remitiendo hasta en la teoría marxista: ¿qué es
la mercancía producida, qué es mano de obra y qué no, cuáles son los costos
laborales? Así que, con respecto a esta amateurización, he estado hablando
mucho sobre este proceso de informalización en la uberización. No sólo está
transformando al trabajador en un trabajador informal: está informalizando
los medios de control, de gestión, de determinación del trabajo. Qué es el
trabajo y qué no, cuál es el valor del trabajo, cómo se distribuye: todas
las reglas que rigen estas cuestiones están presentes y son fuertes, pero
han perdido sus formas estables. Y en cuanto a esta economía del compartir,
por supuesto que Uber nunca estuvo ni siquiera cerca de ser una plataforma
de compartir, pero hay una apropiación de nuestro compromiso, de las
solidaridades e incluso de las búsquedas de comunidad.



-Pensando un poco, entonces, desde las posiciones que uno puede tomar, las
cosas que uno puede hacer en la confrontación de estos aspectos nocivos que
terminan siendo golpeados por la uberización. Quería preguntarte sobre el
problema del desempleo, más concretamente sobre la incompatibilidad de un
entorno laboral uberizado con la necesidad de una seguridad de ingresos
mínimos para que los trabajadores puedan pagar sus facturas y poner comida
en la nevera. Y traigo este tema a colación porque hay un discurso creciente
en la esfera pública de que es necesario "aceptar" que no hay trabajo para
todos...



Este es un tema muy importante. Por ello, la perspectiva de que no hay lugar
para todos en el mundo del trabajo se ha consolidado de forma muy
victoriosa, e incluso la izquierda encabeza hoy este discurso. Esto se
incorpora al discurso de la izquierda cuando habla de descartabilidad
social, de gestión de lo desechable, de marginalidad. Pero el hecho de que
la gente no esté empleada no significa, en modo alguno, que no esté
trabajando. Esto tiene que ver con la amateurización del trabajo, con una
serie de formas de trabajo que apenas se reconocen como verdadero trabajo.
Otro tema del que se habla a menudo es el del encarcelamiento, y el
encarcelamiento parece ser sinónimo de la gestión de los desechables.
Espera, hoy el sistema penitenciario es un excelente negocio, totalmente
mercantilizado, incluyendo el tema de la gestión laboral. Tienes cadenas
productivas que dependen del trabajo no remunerado de los presos, por no
hablar de todos los elementos de la mercantilización de la gestión de las
cárceles. Es decir, hemos interiorizado este discurso de que "mira, no hay
sitio para todos", tanto en la izquierda como en la derecha, nuestros
discursos convergen seriamente.



-Tenemos casi en una cuestión previa, ¿no? Si vamos a debatir la cuestión
del empleo, tenemos que asumir que no hay sitio para todos.



Exactamente, y entonces todo se vuelve legítimo. La reforma laboral,
incluso: “mira, es necesario aumentar la empleabilidad de la gente, y para
eso hay que recortar derechos, hay que flexibilizar el uso de la fuerza de
trabaj”'. ¿Generó esto empleo? No.



Lo que me parece un gran problema hoy en día es que la izquierda tiene pocos
elementos para contrarrestar este discurso. Sabemos que esto no es real, que
precarizar no genera empleo, pero nuestros instrumentos de análisis deben
ser más complejos y fuertes. Cuando incorporamos el discurso de que no hay
sitio para todos -y vemos que la gente trabaja cada vez más, y de forma cada
vez más degradada- esto complica mucho la conversación. Y Uber se legitima
desde ahí, eso es lo que hace Uber: '¿vas a regular? Así que no puedo
permitirme quedarme aquí, me iré de este país'. De hecho, lo que hace es un
chantaje. La fábrica de Natura es totalmente desmontable, su arquitectura
está hecha de manera que puede cambiar de país en cualquier momento, es una
enorme movilidad de capital. Es una enorme movilidad del capital. La
uberización viene en esta línea: “mira, es mejor que los jóvenes estén
trabajando en condiciones precarias que no tener nada”.



-Como si la propia posibilidad de trabajar fuera un recurso finito.



Exactamente, esto es lo que está en juego, e incluso puede ser finito, pero
no podemos, en nombre de la certeza del fin de la centralidad del
valor-trabajo, oscurecer los avasalladores procesos de mercantilización de
la vida, de los derechos sociales; de los nuevos tipos de subsunción del
trabajo antes improductivo y disperso, de las formas de explotación que
resultan de la convergencia entre comercio, distribución y producción, que
todavía convergen con el consumo, con la vida reproductiva y que pueden, por
el contrario, señalarnos la explotación cada vez más libre del trabajo y la
colonización del valor en todas las esferas de la vida. No hay que perder la
mirada dialéctica entre la disponibilidad social y la eliminación de los
frenos a la explotación del trabajo. La explotación del trabajo ha
colonizado todas las esferas de la vida, esta colonización cuenta con la
pérdida de formas estables y fijas sobre una serie de elementos que van
conformando un proceso laboral, a su vez cada vez más difícil de delimitar y
definir.



-Una cuestión que empieza a debatirse de forma más consistente en el ámbito
sindical es el acceso al algoritmo, como condición necesaria para la
negociación colectiva y como derecho de la clase trabajadora. En tu opinión,
¿es un paso en la dirección correcta?



Creo que el tema de la gestión laboral algorítmica es, hoy por hoy, urgente.
Verás, cuando hubo el Breque de los Apss y surgieron una serie de proyectos
de ley, la gente que lo siguió de cerca vio el desconocimiento de lo que es
la gestión de algoritmos y las posibilidades de explotación que conlleva. Me
gusta mucho una frase que me dijo un mensajero en moto: "no tiene sentido
poner transparencia en el proyecto de ley" -y claro que tiene que poner
transparencia en el proyecto de ley, pero pone las cosas así- "lo pones en
la ley, pero nos han robado y estamos en una situación de perros". Porque la
empresa no me penaliza formalmente si rechazo carreras, por ejemplo: no me
bloquean, pero tampoco me envían más carreras". Esto ya se hace, ellos (los
conductores de las aplicaciones) lo llaman bloqueo blanco. La gestión
algorítmica no es algo que ocurra a través de la tecnología, algo
automatizado y neutral. No: es algo programado con propósitos humanos muy
claros y que, en torno a estos intereses, mejora. De nada sirve, por
ejemplo, hablar de transparencia si no se garantiza, al mismo tiempo, el
valor de la hora de trabajo, incluido el tiempo de espera. Si no se regula
esto, la gestión algorítmica conlleva la posibilidad de eludir una serie de
elementos que incluso pueden estar colocados formalmente, pero que son
eludibles, por medios informales y difíciles de localizar y arreglar.



-Mencionaste el Breque de los Apps, que ha sido un movimiento de
trabajadores conectados a las aplicaciones para construir formas de
organización. ¿Existe un posible puente entre estos esfuerzos organizativos
y el modelo tradicional, en torno al sindicato y la negociación colectiva?
¿Crees que es posible casar estos dos universos?



Esta es una cuestión difícil, porque, por un lado, tienes los sindicatos,
que se formaron en una relación muy clara con formas de organización laboral
que todavía existen, pero que, hoy en día, se combinan con otras formas de
control y gestión que están lejos de esa categoría de empleo estable. El
sindicato se formó en una relación en la que estaba claro cuál era el lugar
de trabajo, cuál era el tiempo de trabajo, quién era el jefe, cuál era el
salario. Los actuales procesos de informalización laboral exigen un reajuste
de esta forma de organización y un freno para hacer frente al hecho de que
el jefe ya no es (en una posición) inmediatamente visible y localizable.
Tenemos cadenas de producción que van desde Zara en España hasta el
boliviano en el centro de São Paulo que trabaja en condiciones análogas a la
esclavitud. Así que, por un lado, tienes estos retos a los que el
sindicalismo se ha enfrentado durante décadas y, por otro lado, tienes, en
estas nuevas formas de organización, estos complejos dilemas, como el
rechazo de estas formas tradicionales de organización laboral y la
deslegitimación de los sindicatos.



No hay una respuesta clara ni inmediata a esta cuestión. Si estos
movimientos consiguen articularse y encontrar estos puentes, se refuerzan
las posibilidades de resistencia y organización de los trabajadores y
trabajadoras. Pero estos puentes no son muy visibles. Vemos las tensiones,
por ejemplo, dentro del Breque.de los Apps Son reconfiguraciones dentro de
la izquierda que están ocurriendo, que están en disputa y que tienen
consecuencias muy graves.



-Si pensamos en esta tensión interna dentro del Breque de los Apps, que
acabas de mencionar, ¿qué nos dicen estas personas? Porque me parece que una
buena parte del problema es, como has dicho antes, la dificultad para
escuchar e interpretar lo que dicen los trabajadores que están plenamente
insertados en la uberización. ¿Cuál sería, en tu lectura, la dirección que
estas personas están apuntando, en términos de acción?



Creo que el propio nombre que han elegido, Breque de los Apps, es muy
expresivo. ¿Qué es una pausa en la aplicación? Es como si dijeran "miren,
pongamos un freno a la gestión algorítmica, a estas formas de degradación,
de disminución del valor de la fuerza de trabajo, de prolongación del tiempo
de trabajo". El Breque afecta a elementos centrales de las relaciones
laborales, porque ¿cuál es la agenda del Breque? Es el valor, los criterios
de distribución del trabajo, las injusticias permanentes, los despidos
sumarios que se producen a diario. Lo interesante es que los trabajadores no
ponen como agenda el fin de los bloqueos: quieren el fin de los bloqueos
injustos. Mantiene una relación de compra y venta de mano de obra, y ni
siquiera está en su horizonte superarla, sólo pide que se adopten unas
normas mínimamente establecidas en esta relación.



Creo que Breque nos habla de esto, del nivel mínimo de dignidad en las
relaciones laborales. Es poco, hay que pedir más, pero este poco, hoy, es
mucho. Por lo tanto, tenemos que ser muy conscientes de lo que se pide, y
comprender que se trata de nuevas formas de organización. Hay líderes que
han surgido, que están ganando visibilidad, pero son líderes que surgen
después del movimiento. Este movimiento es horizontal, funciona al margen de
partidos y sindicatos. Y no hay consenso, de hecho: hay trabajadores que sí,
luchan por el reconocimiento del vínculo por parte del CLT, pero hay
trabajadores que tienen otra concepción. Es decir, las cosas están en pleno
movimiento y se nos desafía en varios campos, incluyendo las posibilidades
del sindicalismo, en nuestros horizontes políticos. Todo esto se materializa
en el Breque y en la uberización.

  _____





--
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20211209/206b12bd/attachment-0001.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa