Italia/ Un primer balance de la huelga general de CGIL y UIL el 16 de diciembre. [Fabrizio Burattini]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Dom Dic 19 11:22:30 UYT 2021


  _____

Correspondencia de Prensa

19 de diciembre 2021

https://correspondenciadeprensa.com/

redacción y suscripciones

germain en montevideo.com.uy <mailto:germain en montevideo.com.uy>

  _____



Italia



Un primer balance de la huelga general de CGIL y UIL el 16 de diciembre



Fabrizio Burattini *

A l´encontre, 18-12-2021

http://alencontre.org/

Traducción de Enrique García – Sin Permiso

https://sinpermiso.info/



El jueves 16 de diciembre, decenas de miles de trabajadores se reunieron en las plazas de muchas ciudades italianas para participar en la huelga general convocada por la CGIL (Confederazione Generale Italiana del Lavoro) y la UIL (Unione Italiana del Lavoro).



El gabinete italiano encabezado por Mario Draghi asumió el gobierno el 13 de febrero de 2021. Desde el principio, se caracterizó por ser un gobierno abiertamente pro-empresarial. Ha destacado por la forma en que fue constituido, por la composición de sus ministerios, por sus iniciativas, todas ellas acogidas con el apoyo entusiasta de las organizaciones patronales. Ya lo hemos explicado en detalle en el artículo publicado el 7 de septiembre de 2021 .



Pero también ha tenido éxito, mucho más que los gobiernos de derecha anteriores, a la hora de paralizar el movimiento obrero. Ciertamente, tuvo la complicidad de la pandemia y el estado de emergencia ya decretado por el segundo gobierno anterior de Giuseppe Conte [del 5 de septiembre de 2019 al 13 de febrero de 2021]. Además, también se benefició de una disponibilidad financiera extraordinaria: unos 200.000 millones de euros concedidos por la Unión Europea en el marco del plan “Next Generation EUâ€, a los que se sumaron los 120.000 millones de euros obtenidos gracias a varios “aumentos presupuestarios†decididos casi unánimemente por el Parlamento. Ningún gobierno anterior había podido disponer de tales recursos para un "plan de estímulo y reforma".



***



En este contexto, la ausencia de cualquier iniciativa para devolver a las clases trabajadoras a un primer plano fue evidente en el país. Las valientes iniciativas del sindicalismo de base, en particular la huelga general del 11 de octubre, que reunió a todos los componentes del sindicalismo combativo, no pudieron llenar este vacío. Incluso la importantísima iniciativa de los trabajadores de GKN en Florencia contra el cierre de su fábrica [ver el artículo de Eliana Como del 27 de septiembre] - #Insorgiamo - que provocó la presencia de 40.000 personas en las calles en septiembre 18, no pudo suplir esta carencia.



Las direcciones de los sindicatos mayoritarios priorizaron por completo una negociación paralizante y sin salida con el presidente del Consejo de Ministros (Mario Draghi) y los ministros de los distintos sectores. Sin embargo, las decisiones fundamentales del gobierno habían sido más que explícitas, en particular en el momento en que finalizó el congelamiento de despidos decretado en marzo de 2020 por el gobierno de Giuseppe Conte, un congelamiento que se suponía que evitaría que las consecuencias económicas de la pandemia salieran a la luz mediante un aumento exponencial del desempleo. La presión sindical contra la decisión de poner fin a esta medida se limitó a las negociaciones en reuniones ministeriales, sin ninguna iniciativa concreta de lucha. En tal situación, Draghi pudo, sin dificultad, aceptar las reivindicaciones patronales de Confindustria, y dar luz verde a los despidos, con consecuencias desastrosas para un gran número de trabajadores en múltiples empresas.



El gobierno de Draghi no solo eliminó la congelación de los despidos, sino que también permitió que las empresas cerraran, reubicaran y reestructuraran sin que el estado interviniera de ninguna manera. Puso en marcha una nueva legislación a favor de las privatizaciones. Elaboró ​​un plan para utilizar los 200.000 millones de la UE solo en beneficio de las empresas. Basta señalar que solo $ 9 mil millones de esta avalancha de dinero se destinarán al sector sanitario. Presentó una ley de finanzas de más de 30 mil millones que está en línea con las políticas neoliberales; una ley que aumenta el gasto militar y relanza el proyecto - [relanzado porque ya fue considerado por los gobiernos de Gentiloni (diciembre de 2016-junio de 2018),Conte I (junio 2018-septiembre 2019) y Conte II] - de la denominada “autonomía diferenciada†que exacerba las diferencias entre las regiones más ricas [Lombardía, Véneto, Emilia-Romaña] y las más desfavorecidas.



En materia de pensiones, entrará en vigencia la ley Fornero [Elsa Fornero: Ministra de Trabajo y Políticas Sociales de noviembre de 2011 a abril de 2013, bajo el gobierno de Mario Monti] que desde 2011 ha elevado la edad de jubilación a 67 años [con un período de contribuciones de 42 años y 10 meses para los hombres y de 41 años y 10 meses para las mujeres en 2022]. Respecto al “reddito di cittadinanza†adoptado en enero de 2019 - [un nombre inapropiado de “renta de la ciudadaníaâ€: de hecho es una especie de renta mínima condicionada que supone para un núcleo familiar de 2 personas en torno a 565 euros] - la cuestión sigue abierta ante la oposición del ala más derechista del gobierno, que quiere reducir los montos y endurecer los criterios de adjudicación. El sistema de salud pública, devastado por décadas de políticas de privatización, no estaba en absoluto preparado para resistir el impacto de Covid-19. En su mayor parte sigue siendo lo que era antes de la pandemia. Lo mismo ocurre con el sistema escolar.



En cuanto a las cuestiones ecológicas, tras el elocuente lema de “transición ecológicaâ€, el gobierno de Draghi ha lanzado una gigantesca operación de financiación pública para empresas privadas. Además, abogó por la reapertura del expediente de la energía atómica, considerado definitivamente cerrado tras la votación antinuclear con un 80% en el referéndum de 1987. Mientras tanto, al amparo del estado de emergencia sanitaria, se dictaron medidas para restringir aún más el derecho de manifestación.



***



No es necesario leer entre líneas. Toda la política de este gobierno está destinada a producir medidas encaminadas a obtener, si es posible sin reacción, una nueva y aún más dura derrota del movimiento obrero y a permitir que las empresas aumenten sus beneficios.



Basta pensar en las medidas fiscales que comienzan a satisfacer una de las demandas históricas del mundo empresarial: la abolición paulatina del IRAP [establecido en 1997], el impuesto regional a las actividades productivas que hasta ahora estaba destinado a financiar la salud pública. Pero eso no es todo: la ley de finanzas que se debate actualmente en el Parlamento reduce aún más la progresividad de las tasas impositivas. Los estudios sobre los efectos de las medidas fiscales recogidas en el proyecto de ley apuntan a que no habrá beneficios para las rentas inferiores a 20.000 euros anuales: el 43% de las familias italianas se ven afectadas. Los beneficios de los 8.000 millones de euros en recortes de impuestos irán a parar a: una pequeña parte de las llamadas clases "medias" (que dispondrán de unas decenas de euros menos de impuestos); y se centrarán especialmente en favor de las rentas altas que se ahorrarán varios cientos de euros en impuestos.



Ante este escándalo, que hasta los periódicos más partidarios del gobierno no podían dejar de destacar, el propio Mario Draghi había pensado en hacer algo "populista" a su manera: la de congelar durante un año estas ventajas para las rentas anuales superiores a 75.000 euros con el fin de destinar los recursos ahorrados a contener las subidas previstas de los precios de la luz y el gas que, según cálculos, harán que cada familia gaste al menos 1.000 euros más en 2022.



Pero la variada mayoría gubernamental de Draghi, que incluye a la extrema derecha de la Lega de Matteo Salvini, Forza Italia de Silvio Berlusconi, el Partido Demócrata e incluso parte de la pequeña brigada de izquierda del Parlamento, llevó al primer ministro a renunciar a su proyecto. Además, es bien sabido que la derecha (tanto la del gobierno como la "oposición" de Giorgia Meloni, líder de Fratelli d'Italia, de extrema derecha) pretende poner en marcha el "impuesto único", es decir, llegar a una tasa impositiva única para todos (las propuestas van del 15% al ​​20%: la misma tasa para todos, el campesino y el multimillonario).



No olvidemos que en Italia, como en casi todo el mundo, la inflación está aumentando nuevamente. Los datos de la OCDE muestran que Italia es el único país donde los salarios reales en 2021 son más bajos que en 1990 (-2,9%), es decir, hace treinta años. Esta "revelación" causó revuelo. Sin embargo, este hallazgo no fue una sorpresa. “Todos†conocen la docilidad con la que la dirección sindical mayoritaria acordó introducir mecanismos progresivos de reducción salarial en los contratos de todos los sectores económicos. Es significativo que esto esté sucediendo en el mismo país donde la dirección sindical afirma estar entre las "más fuertes del mundo".



***



En consecuencia, hace mucho tiempo que hacia falta una movilización general del movimiento sindical. Hay que reconocer que, a diferencia de otras épocas, no hubo presión de base para una huelga general. Esto también se debe a la situación provocada por la pandemia (con el miedo que se deriva de ella y no solo de carácter sanitario), y especialmente a la campaña mediática que presentó al gobierno de Draghi como la solución a todos los problemas económicos y políticos del país. También se produjo una fuerte resignación de grandes sectores, más de una vez golpeados por la precariedad y marginados por años y años de colaboración constante entre sucesivos gobiernos y dirigentes sindicales. Baste señalar que la última huelga general se remonta exactamente a hace 7 años, el 12 de diciembre de 2014, cuando la CGIL y la UIL se movilizaron contra la Ley de Empleo del gobierno Renzi [conjunto de medidas destinadas a flexibilizar el mercado laboral]. Una movilización que se retrasó porque el primer decreto-ley, de una serie que forma una contrarreforma general, había sido aprobado por el parlamento en mayo de 2014.



En el presente período, la corriente minoritaria de izquierda de la CGIL insistió en que se hiciera un llamamiento a la organización de una huelga de un día, denunciando las responsabilidades que asumió la dirigencia sindical al dejar tal política económica y social sin acciones explícitas y activas de oposición sindical. En las últimas semanas, además, importantes sectores del aparato burocrático de la CGIL (y en cierta medida también el de la UIL) han comenzado a reflexionar sobre el hecho de que las opciones políticas del gobierno están reduciendo el papel de los sindicatos a sólo tomar nota de la elección de Draghi, de sus ministros y su mayoría. Las direcciones de la Fiom (Federación de Metalúrgicos de CGIL) y de la FLC (Federación de Trabajadores de la Educación de CGIL) convocaron, el 10 de diciembre, un día de huelga para sus sectores. Por ello, el 6 de diciembre, las secretarías de CGIL y UIL decidieron convocar una huelga general y diversas manifestaciones interregionales el jueves 16 de diciembre.



Hay que tener en cuenta que no fue la presión de la base lo que obligó a la dirección sindical a convocar la huelga del jueves 16, ni la encarnizada batalla de la minoría interna de izquierda de la CGIL, ni la acción autónoma de la Colectivo GKN. Y en cierto sentido, tampoco el disgusto de muchos dirigentes sindicales. Maurizio Landini, el líder de la CGIL, y Pierpaolo Bombardieri, el jefe de la UIL, fueron puestos de espaldas a la pared por Mario Draghi y por la arrogancia de los empresarios, insensibles a las tímidas reivindicaciones de las direcciones sindicales burocráticas.



Estas direcciones comprendieron entonces que con Draghi, los empleadores estaban dando un paso más en su ofensiva. Los gobiernos de Silvio Berlusconi ya habían intentado colocar a los sindicatos fuera de juego, dividiéndolos y tratando de reducir al máximo su poder. El mismo objetivo fue perseguido por el gobierno de Matteo Renzi [22 de febrero de 2014 al 12 de diciembre de 2016]. Con la derrota de este último [en el referéndum constitucional del 4 de diciembre], la dirección sindical tuvo la ilusión de recuperar un papel. En parte habían jugado un cierto papel durante los gobiernos Conte 1 y 2. Pero Mario Draghi los redujo aún más a una posición de meros espectadores de sus decisiones pro-Confidustria, tomadas sin restricciones. A estos espectadores (sindicales) se les informó sobre las decisiones ya tomadas.Todo lo que tenían que hacer era tomar nota de ello. Fue entonces cuando intentaron alzar la voz.



***



Lo hicieron con miras al 16 de diciembre, pero sin alterar su subordinación al gobierno. El comunicado de prensa que llama a la huelga lo deja claro: “apreciamos (¡sic!) los esfuerzos y el compromiso del presidente Draghi y del gobierno, pero consideramos la maniobra financiera [la ley de finanzas] insatisfactoria. (sic!) en los ámbitos de la fiscalidad, las pensiones, la educación, las políticas industriales y la lucha contra las deslocalizaciones, la lucha contra la precariedad laboral, en particular para los jóvenes y las mujeres, y la discapacidad, sobre todo porque los recursos disponibles en esta etapa habrían permitido una redistribución más eficiente de la riqueza, reducir las desigualdades y generar un desarrollo estructural y equilibrado y empleo estable†. Por lo tanto, la CGIL y la UIL continuaron rindiendo homenaje a Draghi, mientras consideraban su maniobra financiera como “insatisfactoria†para todos los sectores sociales. La dirección sindical intentó culpar de las políticas gubernamentales a las fuerzas de derecha, que condicionarían demasiado a la coalición gubernamental.



La posición de la CISL (Confederazione Italiana Sindacati Lavoratori), el segundo sindicato más grande del país después de la CGIL, es significativa. La CIOSL no solo no se unió al llamamiento a la huelga, sino que por el contrario convocó a una contramanifestación nacional en Roma el sábado 18 de diciembre, con un enfoque explícitamente antihuelga y progubernamental.



Por supuesto, los dirigentes de los dos sindicatos, en sus discursos ante los miles de trabajadores reunidos en la Piazza del Popolo de Roma, atacaron duramente al presidente de Confindustria y al gobierno de derecha, al tiempo que eximieron a Mario Draghi de sus críticas más duras. Subieron el tono contra las políticas fiscales y previsionales, pero sin precisar los puntos en los que medir los resultados reales y tangibles de la huelga.



La huelga general del 16 de diciembre fue, por tanto, de facto débil y sobre todo escandalosamente tardía. De hecho, llega en un momento en el que el debate parlamentario -ya sofocante en sí mismo dado el panorama político- está llegando a su fin, porque la ley de finanzas debe aprobarse definitivamente a finales de este mes. Esta huelga no tuvo una verdadera plataforma de reivindicaciones. Básicamente, se limitó a exigir que el gobierno escuchara a los líderes sindicales. Tampoco fue preparada, como debería ser la norma, por una campaña de asambleas de empleados en el lugar de trabajo para concienciarlos de los problemas reales. Sobre todo, no señala ninguna perspectiva de ampliación y continuación de la lucha. Por el contrario, el resto se confía íntegramente a la esperanza de haber impuesto, con la ocupación de plazas [en particular en Milán y Roma], una cierta flexibilización al gobierno.



En cuanto al porcentaje de participación, como es habitual, hay una guerra de números entre las valoraciones optimistas del aparato sindical (en su nota de prensa conjunta, la CGIL y la UIL declaran una participación media del 85%) y las consideraciones contrarias de la patronal. Pero la historia es contradictoria y adolece del carácter algo improvisado de la huelga. Por ejemplo, muchos representantes sindicales se quejaron de que no habían recibido los carteles y folletos anunciando la huelga y explicando sus motivos. Por otro lado, se confirma concretamente la existencia de fábricas que fueron totalmente cerradas gracias a la participación unánime de los trabajadores. Es cierto que en varias empresas, la huelga involucró a una mayoría significativa de trabajadores, lo que indica la persistencia, a pesar de la larga inacción, de una importante voluntad de lucha. En las protestas, incluso más allá de las fábricas con un fuerte trasfondo sindical, vimos los rostros satisfechos de muchos trabajadores que finalmente regresaban a las calles.



No debemos olvidar que esta huelga fue incompleta y, por lo tanto, no fue realmente general. En efecto, el sector escolar ya se había declarado en huelga unos días antes, el 10 de diciembre, y por lo tanto, en virtud de las disposiciones sobre la huelga (compartida y refrendada por los sindicatos mayoritarios), los trabajadores de este sector público no podían reanudar la huelga en tan poco tiempo. Y, aún para respetar los acuerdos antihuelga también firmados por CGIL y UIL en años anteriores, los recolectores de basura, los trabajadores postales, los trabajadores portuarios y los trabajadores del transporte solo participaron parcialmente en la huelga. Además, debido a la pandemia, los trabajadores del sector de la salud (público y privado) tampoco pudieron participar. Por tanto, millones de trabajadores han quedado "exentos" de la huelga. Además, hay que tener en cuenta a los millones de trabajadores que están sujetos a condiciones contractuales particularmente precarias -a las que los sindicatos tradicionales, pero también en parte los sindicatos alternativos, no logran atender (o no tienen este proyecto) - y que no han podido participar en la huelga.



***



Los políticos, tanto del gobierno como de la oposición, han condenado unánimemente la huelga. Por supuesto con diferentes tonos. El líder del PD (Partido Demócrata), Enrico Letta, dijo estar "sorprendido" por la convocatoria de huelga, considerándola injustificada ante una ley de finanzas "equilibrada". Propone "trabajar por una reorganización de la unidad sindical", obviamente posible para él sólo en la línea progubernamental de la CIOSL. Matteo Salvini califica el día 16 de diciembre de “irresponsable, loco y absurdoâ€. Todo el sistema mediático, nuevamente con tonalidades diferentes, pero con contenidos significativamente convergentes, califica la iniciativa de CGIL y UIL de "injustificada", "inapropiada", "inoportuna", "una farsa»…. De hecho, es muy significativo que, contrariamente a la costumbre, ninguna figura política importante, ni siquiera las más o menos de “izquierdaâ€, se haya dejado ver en los lugares donde se afirma la movilización sindical. Es igualmente significativo que, al día siguiente del 16 de diciembre, las primeras páginas de los periódicos, a excepción de Il Manifiesto, dedican muy poco espacio a las noticias relacionadas con la huelga, y en algunos casos o no le dan ningún espacio, o bien se dedican íntegramente a demostrar su fracaso.



El presidente de Confindustria (Carlo Bonomi), la principal organización empresarial, declaró: “La huelga del 16 va por mal camino, es un problema para Italia. Es el signo de una disputa entre una parte del sindicato y el gobierno que penaliza al mundo laboral y empresarial. Los italianos piden un debate serio sobre un mundo laboral cambiante. Algunos salieron a la calle, pero los empresarios, como siempre, fueron a las fábricas para sacar adelante a Italia â€.



Evidentemente, es un estribillo reaccionario y clasista cada vez más unánime e insistente. Pero no podemos ignorar que esta huelga, aunque muy necesaria, revela descaradamente todas las contradicciones de un sindicato que, impotente, intenta salir de las arenas movedizas de un diálogo social en el que los demás actores (patronal y gobierno) ya no quieren participar.



El sindicato, nacido hace más de cien años para organizar a los explotados y defender sus condiciones de vida y de trabajo, se engañó al pensar que había ganado un rol institucional gracias a las reuniones en los palacios del poder, gracias a los grandes aparatos burocráticos (solo CGIL tiene más de 15.000 funcionarios a tiempo completo), para participar en los consejos de administración de las organizaciones bilaterales [ Ente Bilaterale, muy numerosa en Italia y que abarca muchos sectores] entre empresas y representantes de los trabajadores ... Pero estos prejuicios burocráticos y de poder eran los podridos fruto de relaciones de poder que ya no existen.



Los grandes sindicatos no pueden pensar en salir de esta arena movediza proclamando, en ocasiones, una jornada de huelga, sin ninguna propuesta alternativa real y sin una preparación a fondo en un “mundo del trabajo†cada vez más dividido, desorientado y desanimado. Lo que se necesita es un cambio profundo de estrategia y posición política, acción paciente y decidida para tejer los elementos necesarios para forjar, a través de experiencias reflexivas y analizadas, una unidad de los trabajadores y establecer los elementos de la atención y conciencia de clase de los trabajadores. Pero todo esto nunca podrá venir de los actuales dirigentes sindicales que, para lograrlo, tendrían que negarse y condenarse a sí mismos y a sus operaciones durante décadas.



***



Por supuesto, muchos trabajadores se declararon en huelga el 16 de diciembre. Y muchos salieron a las calles. Pero, ¿qué resultados producirá esta huelga? Idealmente, un nuevo acceso a la mesa de negociaciones en los edificios gubernamentales. Los líderes sindicales ya fueron convocados este lunes 20 de diciembre para escuchar los planes del gobierno en materia de pensiones. Quizás obtengan algunos cambios mínimos en la ley de finanzas, tal vez la reintroducción de la Enmienda Draghi que promete una reducción de algunos cientos de euros (para todo el año) en los costes de gas y electricidad para las familias más pobres.



Cualesquiera que sean los posibles resultados de esta movilización, se arriesgan a no cambiar ni un ápice la situación social del país, a lo sumo podrán dar un pequeño respiro a una burocracia cada vez más impotente. En este contexto, se corre el riesgo, ante la evanescencia de los resultados tras una movilización, que cada vez más trabajadores consideren innecesarias este tipo de iniciativas de huelga.



***



Dentro de las filas del sindicalismo de base, se debatió la actitud a adoptar el jueves 16, debate que reveló importantes diferencias de método entre las distintas organizaciones del sindicalismo militante. Es decir, debemos dejar que los trabajadores de base de la CGIL “se cocinen en su sopa†y simplemente observen la desastrosa situación que producen los aparatos burocráticos de los que dependen. ¿O es necesario, aunque sea dentro de los límites de un día como el aquí descrito, optar por unirse a ellos en la lucha, naturalmente sin renunciar a subrayar los gravísimos límites de esta iniciativa y proponer caminos alternativos?



Un comunicado del ejecutivo nacional de la USB (Union Syndicale de Base), publicado inmediatamente después del anuncio de la proclamación de la huelga CGIL-UIL, concluía con esta frase: "Nuestra lucha contra el gobierno de Draghi, contra la hipótesis de mantener al banquero europeo al frente del gobierno o del país, no tiene nada que ver con esta huelga, que no nos interesa y no nos concierne â€.



Por el contrario, el ejecutivo nacional de SiCobas (el Sindicato Interprofesional de Cobas - Trabajadores Autoorganizados) declaró: “Los que van a hacer huelga el día 16, renunciando a la jornada laboral y al salario, no lo harán para sostener el aparato burocrático, sino porque están alentados ​​por la necesidad de defender sus condiciones inmediatas de vida, trabajo y trabajo. Por esta razón, SiCobas no solo da la bienvenida a la huelga, sino que invita a todos los trabajadores a aprovechar la fecha del 16 de diciembre como una oportunidad para detener seriamente la producción y circulación de mercancías; revivir las consignas y las batallas que animaron las luchas y las movilizaciones reales de estos meses, las de las huelgas contra los despidos y contra la reestructuración patronal; difundir los contenidos y las razones expresadas durante la huelga general del sindicalismo de base del 11 de octubre; y utilizar esta fecha como una etapa intermedia para la construcción de una movilización y una verdadera huelga general contra las políticas del gobierno".



A nivel de base, también se han tomado otras iniciativas: por ejemplo, los delegados de la USB de la planta de Stellantis [PSA y Fiat Chrysler] en Melfi emitieron un comunicado invitando a sus compañeros a participar en la huelga del día 16 "para no dejar a los trabajadores en manos de quienes, una vez más, intentarán utilizarlos en su propio beneficioâ€. Asimismo, la USB de OCME [empaquetadoras] en Parma decidió sumarse a la huelga, no con la plataforma de la CGIL y la UIL, sino reiterando lo que había sido  la de la huelga del sindicalismo de base del 11 de octubre. (Artículo escrito el 16 y 17 de diciembre, desde Roma)



* Fabrizio Burattini  veterano activista sindical y militante de Sinistra Anticapitalista.

  _____





--
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20211219/6b31adc2/attachment-0001.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa