Afganistán/ Las lágrimas de cocodrilo de Washington por las mujeres afganas. [Gilbert Achcar]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Sab Sep 18 00:11:06 UYT 2021


  _____

Correspondencia de Prensa

18 de septiembre 2021

 <https://correspondenciadeprensa.com/> https://correspondenciadeprensa.com/

redacción y suscripciones

 <mailto:germain en montevideo.com.uy> germain en montevideo.com.uy

  _____



Afganistán



Las lágrimas de cocodrilo de Washington por las mujeres afganas



Gilbert Achcar *

A l’encontre, 16-9-2021

http://alencontre.org/

Traducción de Ruben Navarro – Correspondencia de Prensa



Toda la clase política estadounidense llora por la situación de las mujeres
afganas bajo el nuevo régimen talibán. Son lágrimas coherentes con una
retórica de hace veinte años que presentaba el deseo de liberar a las
mujeres afganas del yugo talibán como una motivación clave para la invasión
de Afganistán liderada por Estados Unidos, motivación sólo superada por el
objetivo inmediato de erradicar a Al Qaeda en respuesta a los atentados del
11 de septiembre.



Es un pretexto muy hipócrita. La falta de sinceridad es particularmente
transparente desde la perspectiva de la Guerra Fría, cuando los Estados
Unidos apoyaron a los fundamentalistas patriarcales contra un partido que
trataba de hacer avanzar la causa de las mujeres afganas.



La pretensión de actuar en nombre de las mujeres afganas también podría
haber sido utilizada, e incluso de manera más convincente, para justificar
los diez años de ocupación soviética de ese pobre país. Después de todo,
bajo el gobierno del Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA),
apoyado por los soviéticos, se dieron pasos cruciales para intentar
emancipar a las mujeres afganas de las cadenas patriarcales tradicionales.
Un informe publicado el 14 de marzo de 2003 por el International Crisis
Group (ICG), organismo asesor de la OTAN, detalla las medidas aplicadas por
el régimen del PDPA y el fuerte deterioro de la condición femenina que se
produjo tras su caída. Como lo resume diez años después, en 2013, un informe
del mismo ICG:



"Tras el derrocamiento de Daoud [Mohammad Daoud Khan, presidente de la
República de Afganistán del 17 de julio de 1973 al 27 de abril de 1978] con
un golpe militar, el Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA)
prometió a las mujeres la igualdad de derechos, la educación obligatoria y
la protección contra los matrimonios forzados, concertados y precoces. Los
sucesivos regímenes del PDPA también promovieron el empleo femenino. Cuando
los talibanes tomaron el poder a mediados de los 90, el 70% de los
profesores, casi la mitad de los funcionarios y el 40% de los médicos de
Afganistán eran mujeres".



Claro está que el ICG criticó el régimen del PDPA y la ocupación soviética
por su brutalidad y por la torpeza con que fueron implementadas medidas como
el fin de la segregación en las escuelas, pero no cabe duda de que los años
del PDPA se caracterizaron por un importante esfuerzo para mejorar la
situación de las mujeres afganas en las zonas (mayoritariamente urbanas)
bajo el control del régimen. Mientras tanto, la oposición islámica al
régimen del PDPA, dominada por fundamentalistas de línea dura, era
fuertemente contraria a los derechos de las mujeres: la diferencia entre los
muyahidines de los años ochenta y principios de los noventa y los talibanes
es apenas de matices en el mismo extremo del espectro cromático, no una
diferencia cualitativa. Como señala el informe del ICG de 2013: "Los
muyahidines utilizaron su control sobre los campos de Pakistán para imponer
su interpretación idiosincrática del papel de la mujer a la población
refugiada, con el apoyo del régimen del general Zia-ul-Haq [1978-1988,
presidente de la República Islámica de Pakistán], que compartía su versión
puritana del Islam."



Además del apoyo de la dictadura militar pakistaní, los muyahidines contaban
con el respaldo del más antiguo y cercano aliado musulmán de Estados Unidos,
el reino saudí, que también es bien conocido por su atroz trato a las
mujeres. Sin embargo, Washington decidió apoyar a estas fuerzas en su lucha
contra el régimen del PDPA y sus padrinos soviéticos.



Zbigniew Brzezinski, consejero de seguridad nacional de Jimmy Carter de 1977
a 1981, fue noticia en 1998, dos años después de que los talibanes tomaran
el poder en Kabul, por una entrevista que concedió a un semanario francés
(Le Nouvel Observateur, 15 de enero de 1998). Tras jactarse de que su
administración le había dado a la URSS "su guerra de Vietnam", que "condujo
a la desmoralización y finalmente a la desintegración del imperio
soviético", se le preguntó si se arrepentía de "haber favorecido al
fundamentalismo islámico, de haber dado armas y consejos a los futuros
terroristas". Brzezinski respondió cínicamente:



Pero Brzezinski, al menos, no trató de excusar a los talibanes, como lo hizo
Zalmay Khalilzad, quien, tras servir en los Departamentos de Estado y de
Defensa en las administraciones de Reagan y Bush padre, fue embajador de
Estados Unidos en Irak y luego en Afganistán bajo el mandato de George W.
Bush. Después, fue designado por Donald Trump para negociar con los
talibanes y desempeñó este papel hasta el final de la retirada
estadounidense en agosto pasado. El 7 de octubre de 1996, Zalmay Khalilzad
explicó en el Washington Post: "Basándome en conversaciones recientes con
afganos, incluidas las diversas facciones talibanes, y con pakistaníes,
estoy convencido de que verían con buenos ojos la reanudación de las
relaciones con Estados Unidos. Los talibanes no practican el tipo de
fundamentalismo antiamericano que practica Irán; su integrismo se acerca más
al modelo saudí."



Seguramente, las feministas van a apreciar la profunda preocupación de
Khalilzad por los derechos de las mujeres, que no es más que una muestra del
doble criterio que aplica Washington desde hace mucho tiempo al censurar el
fundamentalismo islámico de Irán y justificar a su vez el de los saudíes, a
pesar de que, en comparación con estos últimos, los primeros son casi un
modelo de democracia y de emancipación femenina. Lo que impidió la
reanudación de los informes que Khalilzad había recomendado no fue la
situación de las mujeres afganas. Fue el aumento de los ataques de Al Qaeda
contra objetivos estadounidenses, lo que llevó a Bill Clinton a ordenar un
ataque con misiles contra las bases de Osama bin Laden en Afganistán en
1997. El resto de la historia es bien conocida: el 11-S y los 20 años de
presencia estadounidense en el país devastado por la guerra que condujeron
al desenlace catastrófico que el mundo presenció en agosto.



Se puede discutir si la situación de las mujeres fue en general más avanzada
bajo la República Islámica de Afganistán patrocinada por Estados Unidos
(2004-2021) que bajo el régimen del PDPA. Sin embargo, contrariamente al
PDPA, el régimen patrocinado por Estados Unidos tuvo que adaptarse a la
tradición patriarcal encarnada por los antiguos aliados afganos de
Washington, los muyahidines, que habían luchado contra el PDPA y la
ocupación soviética y que mantuvieron su dominio sobre el nuevo régimen
(véanse las secciones sobre los derechos de las mujeres y las niñas en los
sucesivos informes anuales de Human Rights Watch sobre Afganistán).

Además, las mujeres de las zonas rurales, donde vive la inmensa mayoría de
los afganos, fueron las primeras víctimas de la guerra dirigida por Estados
Unidos y sufrieron enormemente a casusa de esa guerra. La Asociación
Revolucionaria de Mujeres de Afganistán (RAWA) denunció enérgicamente esta
situación. Y a pesar de los insistentes llamados a la inclusión de las
mujeres en el proceso de paz que Washington llevó a cabo con los talibanes
bajo el mandato de Barack Obama, Donald Trump y Joe Biden, la participación
de las mujeres siguió siendo marginal. Las promesas de moderación que EE.UU.
decía haber conseguido de los talibanes ya demostraron no ser más que una
broma, la que podría haber sido hilarante si la situación no fuera tan
trágica. (Publicado en Jacobin, 14-9-2021 https://www.jacobinmag.com/)



* Gilbert Achcar es profesor en SOAS, Universidad de Londres. Sus libros más
recientes son Marxism, Orientalism, Cosmopolitanism (2013), The People Want:
A Radical Exploration of the Arab Uprising (2013), y Morbid Symptoms:
Relapse in the Arab Uprising (2016)..

  _____





--
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20210918/d30c8fc4/attachment.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa