Chile/ Plebiscito constitucional: Ecos de una campaña sucia. [Cristian González Farfán]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Vie Ago 12 09:37:02 UYT 2022


  _____

Correspondencia de Prensa

12 de agosto 2022

https://correspondenciadeprensa.com/

redacción y suscripciones

germain en montevideo.com.uy <mailto:germain en montevideo.com.uy>

  _____



Chile



Las fake news de cara al plebiscito constitucional



Ecos de una campaña sucia



A solo tres semanas de la votación de una nueva carta magna, la estrategia
de desinformación de los grupos más conservadores se potencia, con anuencia
de la mayoría de los medios tradicionales.



Cristian González Farfán, desde Valparaíso

Brecha, 12-8-2022

https://brecha.com.uy/



«Los trabajadores ya no serán dueños de sus ahorros previsionales.» Esta
declaración, del entonces convencional de derecha Bernardo Fontaine,
apareció el 31 de marzo a portada completa en el popular diario Las Últimas
Noticias (LUN) y marcó un hito en la denominada «campaña de desprestigio»
contra el proceso constituyente. Ese proceso culminará el 4 de setiembre con
una jornada histórica: el plebiscito de salida en que el pueblo chileno
decidirá si aprueba o rechaza la propuesta de nueva Constitución que emanó
de la ahora disuelta Convención Constitucional.



El titular, extraído de una entrevista que Fontaine concedió a dicho medio
de comunicación –integrante del consorcio periodístico ultraconservador El
Mercurio–, fue desmentido al instante por varios exconvencionales de las
listas más progresistas de la asamblea. «Lamentable el nivel de
desinformación de Fontaine, que siembra incertidumbre cuando más trabajo
colaborativo necesita el país. Esto es falso», comentó ese mismo día en
Twitter el expresidente de la Convención Jaime Bassa.



Hasta entonces, las fake news y de-sinformaciones sobre las propuestas
constitucionales eran pan de cada día. El comentario de Fontaine atizó aún
más el fuego, ya que «permeó en un medio tradicional», cuando las noticias
falsas «se movían principalmente en el espectro digital», señaló al portal
El Mostrador en aquella oportunidad el periodista y analista de datos de la
fundación Interpreta Patricio Durán.



Este análisis surgió como resultado de un estudio elaborado por la fundación
Interpreta y la Plataforma Contexto acerca de noticias falsas y
desinformaciones emitidas por convencionales en las redes sociales entre el
1 de enero y el 23 de junio de 2022. Si en el período estudiado hubo 876
publicaciones de 103 convencionales referidas a fake news y
desinformaciones, el 31 de marzo, cuando apareció la entrevista a Fontaine
en LUN, ocurrió el peak de menciones (32). Según el citado estudio, a partir
de ese día se produjo un incremento del 671 por ciento de conversaciones
sobre esta temática con respecto a los meses anteriores.



«Se puede hablar de una “guerrilla digital” contra la Convención que se
inició su primer día de funcionamiento, e incluso antes, cuando empiezan a
difundirse hashtags como #rechazodesalida y ataques a ciertos
convencionales. Creemos que no es un fenómeno aislado, sino una estrategia
de un sector político, en línea con la forma en que se están usando las
campañas de desinformación en el mundo. Para decir esto nos basamos en que
el movimiento de estos hashtags es coordinado por parte de ciertos grupos,
que hacen llamados a difundir publicaciones en las que se ataca a la
Convención Constitucional», comenta Durán a Brecha.



Coincide en esta apreciación el coordinador de la Plataforma Contexto y
académico de la Universidad Diego Portales (UDP) Claudio Fuentes, quien, en
conversación con este medio, identifica dos etapas dentro de esta campaña
deliberada de desprestigio: «Una, entre julio de 2021 y febrero de 2022,
cuando la campaña se orientó, tanto en redes sociales como en el debate
público, a de-sacreditar a la Convención. Dentro de la derecha, había un
grupo más proclive a generar propuestas y otro que ridiculizaba el proceso.
Desde febrero de 2022 se abre una nueva etapa de desinformación en cuanto a
los contenidos de la nueva Constitución. Esto ocurrió cuando empezaron a
aparecer las primeras normas, el primer borrador y la propuesta final».



Fuentes, no obstante, hace una precisión respecto de los contenidos que
circulan por las redes. «Hay que distinguir las fake news, que son noticias
falsas de distinta procedencia, de gente anónima, generalmente embanderada
con la opción Rechazo, de la desinformación, que es informar parcialmente
algunos elementos o mostrar de forma parcial lo que dice el texto
constitucional, así como también hacer exageraciones respecto de la
propuesta y sus efectos», arguye el experto de la UDP. Durán comparte ese
juicio, en el sentido de que no toda información imprecisa califica como
fake news.



Como sea, agrega Durán, el contexto de crisis social experimentado en Chile
y la seguidilla de procesos eleccionarios de la última etapa constituyen un
caldo de cultivo para este tipo de campaña sucia digital, cuyo origen
histórico se sitúa en el otro hemisferio. «Estas campañas de desinformación
comenzaron en 2016 y 2017, respectivamente, con el Brexit y la elección de
Donald Trump. Esos fueron los casos más bullados; en 2017 se acuña el
concepto fake news y es elegida palabra del año. En Chile, tras un estallido
social, y con muchas votaciones, las fake news han sido parte de las
campañas políticas y priman entre los sectores de derecha», asegura el
analista de la fundación Interpreta.



Para Fuentes, en tanto, es difícil pesquisar el origen de las campañas de
desinformación, por lo que no se puede determinar a ciencia cierta si
habría, por ejemplo, un partido de derecha que financie noticias falsas; lo
que sí se puede advertir, según el profesor de la UDP, es que los actores de
derecha son mayoritarios en la difusión de esta clase de contenidos.



Según Durán, las «aberraciones» más mediáticas difundidas por convencionales
y representantes de la derecha chilena van de la expropiación de los fondos
de pensiones aludida por el exconvencional Fontaine a la insistencia en que
la nueva Constitución decretaría el fin de la propiedad privada, cuando, muy
por el contrario, el texto constitucional consagra explícitamente ese
derecho. En octubre de 2021, una representante derechista externa a la
Convención, la exsenadora Ena von Baer (2014-2022), difundió incluso una
fake news acerca de una presunta propuesta aprobada por ese órgano con la
que se pretendía cambiar la bandera, el escudo y el himno nacional. Tal
iniciativa ni siquiera se había discutido en el pleno de la Convención y no
figura en la propuesta final de nueva Constitución.



Además, en los últimos meses se ha registrado la existencia de volantes con
el logo de la propuesta constitucional que reparten contenidos falsos y que
parecen destinados a sembrar confusión entre el público.



El opaco rol de los medios tradicionales



El discurso de la «campaña sucia» hacia el proceso constituyente ha
encontrado eco, en varias oportunidades, en los medios de comunicación
tradicionales, como en el citado caso de la portada de LUN. En tal sentido,
la vicepresidenta del Colegio de Periodistas de Chile, Rocío Alorda, comenta
a Brecha que «la prensa escrita ha mantenido una agenda bien conservadora en
cuanto a los contenidos y en cómo da espacio a ciertos sectores. Es
básicamente lo que ha hecho toda la vida. En Chile tenemos un oligopolio de
dos consorcios (Copesa y El Mercurio) a los que les cuesta abrirse a otras
representaciones debido a sus propias líneas editoriales. Lo que aparece en
prensa escrita tiene peso en la agenda informativa porque, entre otras
razones, es lo que luego se comenta en la radio».



En tanto, para Fuentes, «es esperable que los medios de comunicación sean
más proclives al Rechazo, ya que existe una alta concentración en su
propiedad, con grupos económicos particulares que tienden más hacia la
derecha». La televisión, plantea Fuentes, tiene un «efecto amplificador» de
ese discurso, toda vez que «todavía es el principal medio para informarse».
Fuentes extraña en los programas televisivos de debate sobre el próximo
plebiscito una contraparte de chequeo de datos, a fin de no caer
precisamente en más desinformaciones o en fake news ya instaladas en la
coyuntura política.



Alorda percibe, eso sí, cierta apertura en el espacio televisivo hacia
nuevas representaciones y nuevos contenidos en esta coyuntura. «Esta nueva
experiencia de la Convención Constitucional implica salir de la lógica
binominal en que nos hemos venido relacionando desde la recuperación de la
democracia», dice la vicepresidenta del Colegio de Periodistas. Dicha
apertura, agrega, no brota naturalmente de la televisión, sino que obedece a
las exigencias de una ciudadanía más activa y demandante.



«A los medios de comunicación les ha costado visibilizar en su total
dimensión a estos nuevos actores y actrices sociales, pero en el último
tiempo ha habido más representación de otros rostros de la Convención, no
solo de los que tienen orígenes más mediáticos. Hay que decir que estos
nuevos sujetos, por ejemplo, convencionales de regiones, tienen más
presencia justamente en medios regionales», añade Alorda.

A pesar de todo, plantea la periodista, prevalece una lógica binaria
televisiva que en un intento de equilibrio ofrece tribuna, por ejemplo, a
personeros de la ex-Concertación y de la derecha, en detrimento de las voces
de los movimientos sociales. «A esas voces todavía les cuesta entrar a los
medios de comunicación», dice Alorda, quien espera una discusión más abierta
sobre aquellos artículos de la nueva propuesta que impactan directamente en
los territorios y en la vida pedestre de las personas, ya que «se habla
mucho de salud y vivienda, pero la Constitución tiene muchos temas más, como
conflictos ambientales y el acceso a bienes comunes».



Fuentes, en tanto, observa que el relato de las noticias falsas, amplificado
por varios medios de comunicación, se ha diluido en el tiempo. Lo tantea en
terreno en sus recorridos como coordinador de la Plataforma Contexto: «En
las primeras semanas uno notaba esta conversación con base en fake
news.Ahora mucha gente llega directamente a preguntar con escepticismo si
esa noticia es falsa o verdadera. El hecho de que se empiece a distinguir
quiere decir que se está consciente. Las informaciones falsas alcanzaron un
momento de saturación, al punto de que algunas son demasiado ridículas».



La Constitución: un hit de ventas



Una de las fórmulas para contrarrestar la campaña de agravio contra la
Convención pasa por la difusión del verdadero texto constitucional. Y en eso
Chile se ha anotado un registro sin parangón: hasta la semana entre el 29 de
julio y el 4 de agosto, la propuesta de nueva Constitución figuraba como el
libro de no ficción más vendido en el país, según el ranking elaborado por
El Mercurio. Un best seller.



«Efectivamente, hay un interés genuino de la gente por informarse sobre lo
que dice realmente el texto. Eso es lo que ha generado esta explosión de
ventas», comenta Fuentes. Las impresiones de los textos varían en sus
formatos y no solo se dan en el comercio formal, sino en el comercio
callejero, en las plazas, en los parques; en fin, en el espacio público.
Sobre el primer ejemplo, la conocida editorial LOM comenzó imprimiendo 1.000
ejemplares del texto oficial, que fue entregado en ceremonia oficial al
presidente Gabriel Boric el 4 de julio. Se vendieron en un par de horas. El
último balance de julio hablaba de 80 mil copias vendidas e interminables
filas fuera de la librería de LOM, situada en el pintoresco barrio
santiaguino de Concha y Toro.



La Libre Arte es otra librería que desde el primer minuto se puso al
servicio de la divulgación del texto. Incluso desde el primer borrador, que
aún no pasaba por la revisión de la Comisión de Armonización, hasta llegar
al documento definitivo. «Lo imprimí en fotocopias y, si alguien lo quería,
le pedía que pagara lo que pudiera. Hay gente que pagó 1.000, 5 mil o 10 mil
pesos [1, 6 y 11 dólares, respectivamente]. Se me acabaron en dos horas y
decidí hacer el libro. Hice 1.000 libros y se me acabaron en una semana»,
recuerda el dueño de La Libre Arte, César Padilla. Luego, cuando se aprobó
el texto final que será sometido a plebiscito dentro de tres semanas, lo
imprimió masivamente en cuatro modelos, entre los que destacan uno tapa dura
y otro en formato revista, con letra pequeña, pero a un valor de 990 pesos
(menos de un dólar). La Libre Arte ha despachado ejemplares a los lugares
más recónditos del país, cuyos municipios y organizaciones populares los
solicitan para distribuirlos entre la comunidad. Han llegado a Arica, en el
extremo norte, y a Punta Arenas, en el extremo sur, pasando por la isla
Robinson Crusoe, en el archipiélago Juan Fernández, territorio insular
chileno.



Sin embargo, el caso que más desgarra a Padilla, y que revela el interés
genuino por formarse una versión propia del texto, es el de un vendedor
ambulante que una mañana cualquiera pasó por el local a preguntar por el
precio de uno de los ejemplares de la nueva Constitución. «Cinco mil pesos»,
le respondió Padilla. A las seis de la tarde del mismo día, el hombre
reapareció por la tienda, ubicada en la calle San Antonio, en pleno centro
de Santiago. «Me entregó 3 mil pesos en monedas de 500, 100, 50 y diez
pesos. Y, como no le alcanzaba la plata, me regaló 20 calugas [caramelos]
que él hacía y vendía. Me pagó con calugas porque no tenía plata», recuerda
emocionado Padilla.

  _____





--
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20220812/e8e8fb27/attachment-0001.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa