Feminismos/ Cinco años después, ¿qué pasa con el #Metoo? [Julie Wark]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Lun Oct 10 22:43:22 UYT 2022


  _____

Correspondencia de Prensa

10 de octubre 2022

 <https://correspondenciadeprensa.com/> https://correspondenciadeprensa.com/

redacción y suscripciones

 <mailto:germain en montevideo.com.uy> germain en montevideo.com.uy

  _____



Feminismos



Cinco años después, ¿qué pasa con el #Metoo?



Julie Wark *

Sin Permiso, 7-10-2022

https://sinpermiso.info/

Traducción de Bru Laín



El #MeToo tiende a ser presentado sin tapujos por el contexto social y político como un fenómeno en el cual hombres poderosos a nivel individual cometen violencia sexual contra mujeres vulnerables a nivel individual. A cinco años de que todo empezara, el 15 de octubre de 2017 con el famoso tuit de Alyssa Milano, con una pandemia y muchos otros escándalos de por medio, #MeToo puede parecer ahora algo pasado de moda, pero como la punta de un iceberg, representa una “gran calamidadâ€: para empezar, todo el duradero sufrimiento causado por la violencia sexual. Imagíne a Chanel Miller muchos millones de veces más y en situaciones aún más espantosas. Citando a Marc Bloch: “Tal como el progreso de una enfermedad muestra al médico la vida secreta del cuerpo, el progreso de una gran calamidad arroja información valiosa sobre la naturaleza de una sociedadâ€. El empleo de la palabra “enfermedad†es apropiado porque el #MeToo revela un mundo poscapitalista moribundo en el que los seres humanos regularmente cometen actos de violencia, no sólo contra otras especies sino también contra su propia especie y, alentados por el poder, se encaminan a destruir todo el planeta.



#MeToo ofrece una visión de los sistemas legales, de la policía, de las estructuras de poder, de la clase social, de los medios de comunicación, de las relaciones de género, de la violencia, de la corrupción, de la política, de la economía, de quién se incluye en la narrativa y de quién se deja fuera, del racismo, de los modales y las costumbres sexuales, del condicionamiento social de la sexualidad y el amor humanos y, en general, de cómo nos relacionamos con el mundo natural. Al principio se expresaba en términos bastante elementales de denuncia y solidaridad (limitada): “Yo también. Sugerido por una amiga: Si todas las mujeres que han sido acosadas o agredidas sexualmente escribieran Yo también como estado, podríamos dar a la gente una idea de la magnitud del problemaâ€.



#MeToo se extendió rápidamente, con diversos modos de expresión y enfrentándose a una variedad de problemas según el contexto local. No es exacto hablar de él como un movimiento único. Según Wikipedia, arraigó en Afganistán, Australia, Canadá, Chile, China, Etiopía, Francia, Alemania, Irán, India, Israel, Italia, Japón, Kenia, Nepal, Nigeria, Noruega, Pakistán, Palestina, Filipinas, Corea del Sur, España, Suecia y Reino Unido. Sea cual sea la forma que adopte, #MeToo ha demostrado, si es que hace falta una prueba, que la violencia contra las mujeres no es sólo un problema de Hollywood.



Una buena manera de explorar el significado, los subtextos, las implicaciones, el éxito y el fracaso de #MeToo es contrastarlo con su predecesor, el no etiquetado Me Too fundado por Tarana Burke, una activista afroamericana de los derechos civiles del Bronx que sufrió abusos sexuales y violaciones cuando era niña y adolescente. Me Too y #MeToo tienen orígenes muy diferentes. La primera, surgida en una situación de pobreza, pero también de espíritu comunitario, lucha simultáneamente contra el racismo omnipresente, uno de cuyos resultados es que las activistas negras deben elegir entre centrarse en ser negras o en ser mujeres. El énfasis de Me Too está en el “Too†[también] mientras que el de #MeToo está en “Me†[yo]. Las personas pobres o desfavorecidas reconocen que la adversidad es compartida y que su fuerza es la unidad o la comunidad, mientras que las personas más acomodadas son egocéntricas y, en el extremo de la escala, lo expresan en comunidades cerradas, ropa de diseño a medida, jets privados, islas, etc. Si el #MeToo se centra vengativamente en los abusadores, el Me Too se ocupa de cuidar a los abusados. De ahí que Burke incluya a los niños y hombres maltratados: “Piensa en un auditorio lleno de niños y cuenta uno de cada seis niños. Son muchos niños. Y esos niños se convierten en hombresâ€. Para el MeToo, los abusos sexuales son una cuestión de derechos humanos. Para el #MeToo, es un problema de las mujeres, que al final conlleva a una división política sobre lo que realmente es una mujer.



“Comunidadâ€, para #MeToo, significa una serie de “yo†pero no “nosotras†en el sentido inclusivo. Hablando de los límites de la hermandad, Tarana Burke dice: “[...] muchas veces, cuando las mujeres blancas quieren nuestro apoyo, utilizan un paraguas de ‘mujeres apoyar a las mujeres’ y olvidan que no prestaron el mismo tipo de apoyoâ€. Los aspectos excesivamente del “yo†y de la reivindicación de un #MeToo “armamificado†han dificultado su trabajo. Las respuestas a los abusos y acosos sexuales son muy diferentes no sólo en todo el mundo, sino en los propios Estados Unidos. Las representantes más escuchadas del feminismo dominante hoy en día suelen ser mujeres blancas de clase media bastante acomodadas, muchas de las cuales nunca han oído hablar del Colectivo del Río Combahee. Incluso cuando las miembros radicales del feminismo de la “segunda ola†de los años sesenta y setenta luchaban por la igualdad de ingresos y de derechos y simpatizaban con los movimientos de los Derechos Civiles y del Poder Negro, la oposición a la guerra de Vietnam, la liberación nacional, las protestas estudiantiles y el activismo gay, la mayoría más pobre y silenciada de las hermanas seguía siendo pobre y silenciosa. El componente radical del feminismo de la segunda ola fue pronto barrido bajo la alfombra. “Aunque luchábamos contra enemigos comunes, a veces el atractivo de las soluciones individuales nos hacía descuidar a las demás†dice Audre Lorde. Para muchas mujeres, la batalla estaba hecha y ganada una vez satisfechas sus propias necesidades.



Las decisiones personales tienen consecuencias políticas. El combativo eslogan de los años sesenta “lo personal es político†malinterpretado como “he ganado mi propia batallaâ€, se convirtió en algo principalmente personal. Lo político tiende a restringirse a una u otra queja sobre los hombres que nos mantienen abajo. El indonesio –y otras lenguas dravídicas, kartvelianas, caucásicas, asiáticas, americanas, africanas, australianas y austronesias, pero ninguna lengua europea fuera del Cáucaso– presenta la “clusividad†en primera persona en dos formas del nosotros: la exclusiva kami (nosotros, pero no tú) y la inclusiva kita (nosotros, que significa tú también). Esta sería una distinción clarificadora en las discusiones sobre nosotras, las feministas. Las otras mujeres son el tú excluido de las kami, mujeres oprimidas por los privilegios obtenidos por las mujeres kami.



El hashtag es una especie de valla divisoria [#############] con el Me Too en un lado y el #MeToo en el otro. Cualquier movimiento que gane impulso de esta manera puede convertirse fácilmente en una copia de marketing hipercargada, un tropo que, debidamente reiterado, ignora y distrae de las experiencias reales de abuso y de los sistemas que lo permiten y fomentan. La taquigrafía fácil de reconocer permite muchas interpretaciones según las agendas individuales. Cuanto más se repite una idea, más difusa se vuelve, y las connotaciones molestas, desafiantes o repulsivas se evaporan en un gran número de pronunciamientos de efecto instantáneo. Las plataformas de los medios sociales prosperan con las narrativas maniqueas, blancas y negras, correctas e incorrectas, la cultura de la cancelación, la política de la identidad, todo simplificado hasta el punto del absurdo lógico. Difundir una idea-etiqueta a millones de personas no es garantía de que la persigan más allá de los millones de Likes, especialmente cuando se empuja con la ilustración de caras famosas. Si el medio es el mensaje, la comunicación rápida con hashtags no guarda relación con, por ejemplo, el tiempo y la paciencia que requiere ver durante horas a una Anita Hill dolorosamente sola que es maltratada por un Comité del Senado encabezado por Joe Biden. Esto requiere digerir y analizar –importar– lo que está ocurriendo, ser testigo de su angustia cuando se ve obligada a describir el burdo comportamiento del juez Clarence Thomas, y hacer el ejercicio de describir lo que representa.



Ningún fenómeno social o político existe en el vacío. Tiene una historia y forma parte de un sistema. Una retrospectiva de la denunciante Anita Hill (presentada como una Jezabel negra sexualmente voraz) muestra cómo los estereotipos sexuales y racistas están entremezclados con la Realpolitik en sus formas más descaradas. La raza, desacreditada por la ciencia moderna como concepto biológico significativo, es uno de los hilos enredados en el abuso sexual del mundo real porque ha perdurado como categoría social incrustada en viejos patrones de discriminación política, institucional e interpersonal. Del mismo modo, el sexo entendido como binarismo de género ya no es científicamente sostenible, pero el sexismo, la construcción social, sigue prosperando. El racismo y el sexismo estuvieron muy presentes en el calvario de Anita Hill. Pero, poco se aprendió de ello, en parte porque el hashtag evita la complejidad, y en parte porque las viejas ideas de jerarquía social mueren con fuerza, pues la narrativa del #MeToo es deprimentemente cerrada.



Tarana Burke está en el extremo receptor del lado perverso y defensivo del racismo en el que la reacción viene incluso de cerca. “Cada vez que ocurre algo con Bill Cosby en los medios de comunicación, recibo más amenazas de muerte, amenazas exacerbadas de gente de nuestra comunidad... Como si hubiéramos elaborado algún tipo de conspiración contra Bill Cosby...â€. El hecho de que Cosby drogara y violara a las mujeres no era la cuestión. Las mujeres blancas estaban acabando con un hombre negro, y Burke era cómplice. La respuesta instintiva de cierre de filas pone de manifiesto otro aspecto del triste y enrevesado embrollo de proteger algunos derechos de un grupo cuando se violan sistemáticamente otros derechos del mismo grupo. ¿Qué filas se cerrarán y contra quién? ¿A quién se le cancelará?



Gracias al #MeToo, los abusos sexuales se convirtieron en algo. Millones de personas tuitearon sobre ello, pero esto no es necesariamente bueno, aunque deje al descubierto una sociedad ávida de detalles de encuentros sórdidos, de humillación de las víctimas y también de humillación (generalmente temporal) de los agresores. Contenido pegajoso, lo llaman. Pero lo pegajoso es a flor de piel. Al final, las denunciantes del #MeToo se están exponiendo, en muchos casos para los escabrosos placeres de una cultura que no se preocupa por su seguridad ni dignidad. La difusión de la pegajosidad ha convertido el concepto #MeToo en algo amorfo, por lo que es más fácil trivializarlo, despacharlo o condenarlo con débiles elogios, como hizo la republicana Susan Collins en un discurso en el Senado en el que declaró que “debemos escuchar a las supervivientesâ€, y luego lo elogió con débiles elogios cuando dio su voto decisivo a confirmar como juez del Tribunal Supremo a Brett Kavanaugh, un hombre acusado por varias mujeres de conducta sexual inapropiada.



Pocas semanas después de que se lanzara el #MeToo, los críticos más ruidosos empezaron a decir que denunciar a los hombres había ido demasiado lejos, que las mujeres estaban confundiendo el coqueteo torpe con el acoso, que la reputación de los hombres no estaba a salvo. En octubre de 2018, el 57% de los adultos estadounidenses, el 58% de los republicanos y el 54% de los demócratas, dijeron que el #MeToo les preocupaba por igual que las mujeres fueran acosadas y que los hombres se enfrentaran a falsas acusaciones. Pero, independientemente de las falsas impresiones que la gente está entrenada para creer, no hace desaparecer el incómodo hecho de que algunos hombres realmente son acusados falsamente por autodenominadas feministas que saben que subirán el apoyo si se suben a la ola del #MeToo. Los expertos estiman que entre el 2 y el 7% de las denuncias por agresión sexual son falsas y algunas son contra un desconocido inventado. Las cifras pueden ser pequeñas, pero los resultados para estas también víctimas pueden ser devastadores.



Entonces, ¿qué ha conseguido el #MeToo? Puede que haya avances, pero la pregunta es dónde y para quién. En Hollywood, la industria cinematográfica ha despedido o amonestado a algunos infractores, se han introducido cursos de formación, el sindicato de actores está trabajando en una nueva legislación para proteger a los actores, se han introducido “directores de intimidad†para salvaguardar los derechos de los actores que aparecen desnudos o en escenas de sexo, y la organización #TimesUp, con sede en Hollywood, ha dado ayuda legal a más de 3.500 hombres y mujeres con reclamaciones por acoso, en su mayoría trabajadores con salarios bajos. Sin embargo, las mujeres sólo ocupan el 27% de los puestos creativos y ejecutivos en la televisión, una cifra que en realidad es inferior a la de los tiempos anteriores al #MeToo. Puede que se haya aplicado algo de maquillaje, pero las estructuras básicas de poder y sus expresiones creativas siguen siendo las mismas. Sean cuales sean los cambios que se hagan para favorecer a las mujeres privilegiadas, las hermanas menos favorecidas no verán ninguna mejora. Para ellas, todo sigue igual y los reformados programas de televisión de Hollywood, dirigidos por hombres y principalmente sobre hombres, lo siguen proclamando.



Algunas mujeres denuncian, pero que sean escuchadas o no es otra cosa, como se sintetiza en otra tendencia de hashtags, #WhyIDidn’tReportIt, que responde al menos en parte al calvario vivido por Christine Blasey Ford a manos del juez Brett Kavanagh. Las cifras de Inglaterra y Gales dan una pista de por qué las mujeres guardan silencio. A menudo no se les cree y menos de un tercio de los hombres procesados por violación son condenados. Se denuncian pocos casos de agresión sexual, se detiene a pocos agresores y pocos llegan a juicio, por lo que muchos quedan en libertad. Si son condenados, un juez comprensivo puede imponer una sentencia leve por “20 minutos de acciónâ€, como en el caso de Brock Turner, o los jurados se muestran reacios a estigmatizar a los jóvenes que inician su vida adulta. Al fin y al cabo, podrían acabar siendo jueces del Tribunal Supremo. Hay un sistema judicial penal, pero no es un sistema de justicia penal.



Los hombres, por supuesto, subestiman enormemente los niveles de acoso sexual. En una encuesta realizada tras el #MeToo en doce países europeos y en Estados Unidos, tanto los hombres como las mujeres mostraron un escaso conocimiento del problema pero, en general, los hombres eran mucho más ignorantes que las mujeres. Los hombres daneses, holandeses y franceses fueron los más propensos a negar la realidad cuando se les preguntó qué proporción de mujeres había experimentado alguna forma de acoso sexual. Así, si el 80% de las mujeres danesas había sufrido algún tipo de acoso sexual desde los 15 años, los hombres juzgaban que la cifra era del 31%. En Holanda, la diferencia era del 73% frente al 38%; en Francia, del 75% frente al 41%; y en Estados Unidos, del 81% frente al 44% (justo después de que Christine Blasey Ford testificara contra Brett Kavanaugh).



Tarana Burke señaló que si los medios de comunicación social dieran la noticia de que, en un solo día, doce millones de personas han contraído una enfermedad contagiosa, habría un gran revuelo. Sin embargo, la enfermedad de la violencia sexual, un síntoma del malestar social general, siempre se pasa por alto. Burke hace una distinción necesaria entre la violencia sexual en sí misma y la respuesta a ella: “La violencia sexual no conoce la raza, el color, el género o la clase social. Pero la respuesta a la violencia sexual sí... [y] las voces más marginadas siempre quedan eclipsadasâ€. Y ésta es sólo una de las formas en que el auténtico movimiento de base por los derechos humanos muestra que el #MeToo es una serie fragmentada de mini escándalos y muchos propósitos. Al ignorar el abuso sistémico, #MeToo en realidad apuntala el patriarcado neoliberal generalmente violento.



La violencia sexual es una cuestión de derechos humanos en la que aproximadamente la mitad de la población mundial se encuentra –en formas grandes y pequeñas, desde el asesinato y la violación hasta la discriminación en el lugar de trabajo y la denigración de los comentarios lascivos en la calle– subyugada y maltratada por la otra mitad. Me Too trata de abordar esto y #MeToo, centrándose en los individuos y azuzando el pánico moral selectivo, no lo hace. El #MeToo es el producto de una cultura occidental narcisista, en un contexto general de un futuro desesperadamente incierto en el que el empleo y la seguridad financiera (por no hablar del propio planeta y todas sus especies) están en peligro, donde la ley y la policía se centran cada vez más en la vigilancia y la brutalidad con un claro sesgo racial, cultural y religioso, una situación de extrema desigualdad y una política peligrosamente volátil, todo ello narrado por unos medios de comunicación controlados por los multimillonarios con escasa o ninguna consideración por la verdad. Los poderosos se aferrarán a sus privilegios a casi cualquier precio para todo los demás. Y a pesar de los avances del #MeToo para que las mujeres puedan hablar, no habrá justicia mientras los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, además del cuarto poder, jueguen a la política como si fuera un scrum [melé o acumulación de personas] de alto riesgo.



Cuando un determinado tipo de mujer maltratada perteneciente a una minoría acomodada y con medios para alzar la voz denuncia el acoso sexual, se entiende como una forma de empoderamiento que hace justicia. Pero, si algunas mujeres obtienen “justicia†(léase venganza) y la mayoría no, no hay justicia y, de hecho, hay más injusticia. La exposición de #MeToo sobre la mala conducta de los hombres en la política, los medios de comunicación y las artes es tan limitada y centrada en las celebridades que distrae de los problemas mucho más grandes que fomentan la violencia sexual, empezando por el hecho de que unos pocos hombres (sí, hombres) controlan más riqueza combinada que los cuatro mil millones de personas más pobres del mundo. Esta concentración de riqueza se filtra en todas las relaciones políticas y sociales, por lo que es poco probable que este sistema deje espacio para un dulce oasis de relaciones sexuales alegres para todas las personas y todos los géneros.



Actuar contra la violencia sexual requiere un cuidadoso encuadre del problema (plantear las preguntas básicas de qué, dónde, quién, cómo, por qué, cuándo), y abordar todos los mecanismos e instituciones injustas. Como cuestión de derechos humanos, significa incluir a todos los seres humanos, especialmente a los más vulnerables. Significa abrazar la capacidad humana de crianza y amor. Significa una revisión completa de una sociedad rota que no sabe lo que es la verdad. De lo contrario, los poderosos seguirán abusando de los débiles, especialmente en uno de los niveles más básicos y emocionales de la existencia humana destruyendo vidas en una autocracia sexual despiadada. (Publicado en Counterpunch, 25 de septiembre de 2022)



* Julie Wark  Antropóloga y traductora profesional. Es autora del “Manifiesto de derechos humanos†(Barataria, 2011) y miembro del Consejo Editorial de Sin Permiso.

  _____





--
Este correo electrónico ha sido analizado en busca de virus por el software antivirus de Avast.
www.avast.com

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20221010/8355eaf2/attachment-0001.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa