[Gcap-mujeres] De la exclusión al reconocimiento 25 - 2010

Luisa Cruz chluisa en gmail.com
Sab Oct 2 13:11:51 UYT 2010


------------------------------

    Año 3, Nº 25, Octubre 2010 |Version
Web<http://www.bcasas.org.pe/exclusion/boletin25>| Suscribirse
- Escribanos <nora en bcasas.org.pe>
 Boletín virtual mensual sobre la lucha por el reconocimiento pleno de los
derechos de todos los peruanos y peruanas, y contra la pobreza, así como
sobre las acciones relativas a estos temas
     MES A MES<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#1a>
      PERÚ: DISMINUIR LA DESIGUALDAD, TAREA
PENDIENTE<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#mes1>
Según
el Primer Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el
Caribe 2010 *(ver
más)<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#mes1>
*       REFORMAR LA TRIBUTACIÓN PARA LUCHAR CONTRA LA
DESIGUALDAD<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#mes2>
  El Informe del PNUD plantea la necesidad de aumentar la presión tributaria
*(ver más)<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#mes2>
*       LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN
DEBATE<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#mes3>
  El tema, que tuvo una fuerte presencia durante 2007-2008 debido al alza
generalizada de los precios *(ver
más)<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#mes3>
*       AVANZAN LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR
<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#mes4>
  Una buena noticia del mes que pasó es que por fin se aprobó el Código de
Defensa del Consumidor* (ver
más)<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#mes4>
*       Y TAMBIÉN LA PREOCUPACIÓN SOBRE LA TRATA DE
PERSONAS<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#mes5>
  Las Naciones Unidas definen la Trata de Personas como “la captación, el
transporte *(ver
más)<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#mes5>
*     DATOS<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#2a>
    RENTABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS 500 EMPRESAS CON MAYORES INGRESOS DEL
MUNDO
<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#2a>

Estudio realizado por la Escuela de Gestión y Economía *Gerens* sobre la
rentabilidad promedio por sectores empresariales en el periodo 2004-2008 *(ver
más)<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#2a>
*
     RENTABILIDAD MINERA POR LOS CIELOS
<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#da2>
  DOCUMENTOS<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#d1>
    Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
2010. Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la
desigualdad (Costa Rica, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
–PNUD-, Julio del
2010)<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#d1>.
Se
puede bajar de  www.idhalc-actuarsobreelfuturo.org   El PNUD afirma que: “La
desigualdad restringe las *capacidades *de amplios segmentos de la
población, dificulta la formación de capital humano *(ver
más)<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#d1>
*     OPINIÓN<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#o1>
    José Távara, PUCP, La idea de progreso en el debate
político<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#o1>
  La idea de progreso empieza a constituir uno de los ejes centrales en el
debate político *(ver
más)<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#o1>
*     Javier M. Iguíñiz Echeverría, Arriba los de arriba, abajo los de abajo
<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#op3>
  Es sabido que América Latina y el Caribe es la región del mundo con mayor
desigualdad económica. *(ver
más)<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#op3>
*   AVISOS IMPORTANTES
<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#avi>
    Convocatoria: Programa Nacional 2011 de la Escuela de lideres para el
desarrollo Hugo Echegaray - Instituto Bartolomé de las
Casas<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#avi>

----------------------------------------------------------------------------------------------
       *MES A ME*S     PERÚ: DISMINU**IR LA DESIGUALDAD, TAREA PENDIENTE

           Según el Primer Informe Regional sobre Desarrollo Humano para
América Latina y el Caribe 2010 *Actuar sobre el futuro: romper la
transmisión intergeneracional de la desigualdad* (ver DOCUMENTOS) el
Perúfigura como el país con la mayor brecha en el acceso al agua potable en
América Latina y el tercero con la mayor brecha en acceso a electricidad. En
cuanto a acceso a agua potable la diferencia entre la quinta parte de la
población más rica que tiene acceso a este servicio y la quinta parte de la
población más pobre alcanza el 57%. En cambio en Chile es 5% y en Argentina
4%.  En cuanto al acceso a electricidad, sucede algo similar: la diferencia
entre la población más rica y la más pobre es de 55% en el Perú, en Chile
1%. El estudio revela que los países con las menores brechas en el acceso a
servicios e infraestructura son Chile, Argentina, Costa Rica y Uruguay.

          Rebeca Arias, representante del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) afirma que “Si bien nuestro país ha logrado
avances en la lucha contra la pobreza, lo mismo no se puede decir de la
brecha de desigualdad social, ya que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en
el Perú cayó en 19.2% al introducirse esta variable en el indicador” Explicó
que este estudio demuestra que en el Perú todavía hay grandes inequidades en
términos de sexo, origen étnico, educación, lugar de residencia y acceso a
servicios básicos e infraestructura. "Una niña que nace en la sierra rural
del país tiene cuatro veces más posibilidades de ser pobre y tres veces más
de no terminar la secundaria en comparación con una menor que nace en Lima”

           Por su parte Federico Arnillas, presidente de la Mesa de
Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLP) manifestó que: “Está
claro que tenemos un problema porque no hemos logrado empalmar eficazmente
la agenda del crecimiento con la agenda de la igualdad. No es lo mismo
reducir la pobreza que reducir la desigualdad”. Y agregó que la desigualdad
en el Perú “se refleja en el hecho de que mientras que en las zonas rurales
del país la décima parte más rica de la población recibe un ingreso per
cápita de S/.107 al mes, ese mismo segmento poblacional en Lima tiene un
ingreso per cápita de S/.2.500 al mes. Y agregó "Allí hay un gran desafío
para que el Estado logre plantear soluciones que permitan llegar a las
poblaciones más alejadas y construir una sociedad con mejores niveles de
equidad"

          Pero también se manifiesta en los ingresos. Pedro Francke afirma
que: “Con Alan García la desigualdad ha aumentado muchísimo; unas cuantas
empresas transnacionales ganan más que 12 millones de peruanos”. Y el
economista Humberto Campodónico, en base a datos del Banco Central de
Reserva, afirma que en el periodo 2004-2008: “los sueldos de los empleados
están en el mismo nivel que en...... 1994. Los salarios están peor, pues los
obreros sólo reciben el 89% de lo que ganaban en 1994”
     REFORMAR LA TRIBUTACIÓN PARA LUCHAR CONTRA** LA DESIGUALDAD

          El Informe del PNUD (que reseñamos en este número) plantea la
necesidad de aumentar la presión tributaria, como una de las medidas
fundamentales para luchar contra la desigualdad, dado que mientras en las
economías  desarrolladas se destina una fracción mayor del Producto Bruto
Interno (PBI) al gasto público, en la región este es un porcentaje muchísimo
menor. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones
Unidas (CEPAL) señala que  en Estados Unidos la presión tributaria está
alrededor del 26% del PBI y en los países de la OCDE (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico) en 36%. En la Unión Europea la
presión tributaria asciende al 41%. En cambio en la región el promedio es
17% del PBI.

           Y agrega que ello se debe a que los sistemas “tienen efectos
regresivos en la mayor parte de países (…) son consecuencia de sistemas
tributarios muy cargados de imposición indirecta, como también de beneficios
y exoneraciones destinados a favorecer fundamentalmente a los sectores de
ingresos más elevados. La situación difiere mucho de la existente en los
países desarrollados, cuyas estructuras tributarias muestran que es factible
revertir la concentrada distribución primaria resultante de la acción del
mercado para lograr una distribución del ingreso disponible más igualitaria”
(*Cohesión* p. 65).

           J.L. Machinea, de CEPAL, señala que “*en general, hay margen para
aumentar los recursos sin afectar la competitividad”*.El aumento de la carga
tributaria serviría, entre otros, para financiar programas sociales y
sistemas de seguridad social no contributivos, gastar más en salud,
educación y otros medios para contribuir con el ingreso real de los grupos
de menores ingresos y lograr una distribución del ingreso más igualitaria.

           En la presentación del Informe, Isidro Soloaga, coordinador
académico de dicho Informe señaló que: "Es totalmente válido discutir un
impuesto a las sobre ganancias en medio de una bonanza minera. El gobierno
debe lograr un acuerdo político para lograr estas reformas fiscales", como
se ha hecho en Australia, Canadá y Chile entre otros. Recordemos que a raíz
del terrible terremoto que devastó Chile, el gobierno de Sebastian Piñera
aprobó un impuesto a las mineras para solventar la reconstrucción de dicho
país.  Además, hay que tener en cuenta que se trata de recursos agotables.

*             *El economista Javier Iguíñiz señaló que: "El gobierno debe
tener la disposición de negociar pues se está generando mayor riqueza
producto de situaciones extraordinarias como el alza del precio de los
minerales, la cual debe compartirse entre el Estado y las empresas (…) Un
impuesto a las sobre ganancias en el sector minero debe ser parte de la
agenda electoral a ser aplicada en un próximo gobierno". Y agregó que  las
compañías mineras sí estarían dispuestas a considerar esa posibilidad, dado
que les daría viabilidad social a sus inversiones.

*            * Germán Alarco, investigador principal del Centrum Católica
señaló que: "Hace falta una mayor redistribución de la riqueza que también
puede fomentarse elevando las regalías del sector minero".   El economista
peruano Daniel Schidlowsky, catedrático de la Universidad de Harvard, señala
que para que haya un crecimiento sostenible  debe haber una redistribución
eficiente y justa de las sobre ganancias del sector minero. Schidlowsky basa
su propuesta en que: "El precio de los minerales fluctúa no por razón de la
producción, sino por la demanda y se generan niveles de utilidad que no eran
previstos en los planes de inversión, entonces la fórmula que se está
poniendo de moda es que cuando los precios están altos hay un tributo
adicional a fin de que los países participen de esa bonanza"

           Por su parte, citando un estudio realizado por la Escuela de
Gestión y Economía Gerens, el economista Humbert Campodónico nos dice que la
 rentabilidad (relación entre la Utilidad Neta anual y el Patrimonio de la
empresa) de las mineras en el 2009 se mantuvo por encima del 30%, a pesar de
la crisis, mientras que en el resto de empresas sólo llegó a 15.8%.  El
promedio nacional de rentabilidad es  20%, porcentaje que supera al promedio
mundial y al norteamericano. Y agrega: “Quizá lo más importante es la data
de *Gerens* sobre la rentabilidad promedio por sectores empresariales en el
periodo 2004-2008, donde ocupan el primer lugar las mineras y petroleras con
40.7%. Ese 200% en cinco años indica no sólo que han recuperado su
patrimonio, sino que lo han duplicado”.
     *LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN DEBATE*

           El tema, que tuvo una fuerte presencia durante 2007-2008 debido
al alza generalizada de los precios de alimentos, ha vuelto a resonar.  Esta
vez debido al fuerte incremento del trigo y otros alimentos en los mercados
internacionales, debido a  problemas en dos importantes productores
mundiales: una devastadora sequía en Rusia y el riesgo de plagas en
Australia,

           Teniendo en cuenta que el Banco Mundial estima que la escasez
global de alimentos persistirá, con alzas y bajas, por lo menos hasta el
2015, es importante atender este tema en nuestro país, que ya de por sí,
tiene un importante nivel de su población con algún tipo de déficit calórico
(cerca de un tercio), y  donde la cuarta parte de los niños menores de 5
años padecen de desnutrición crónica. Así como también donde la Tuberculosis
avanza aceleradamente.

           Como señala Pedro Francke “Veinte mil limeños sufren de
tuberculosis y la opinión pública no lo sabe. Casi mil de esos casos, son
resistentes a los medicamentos que usualmente logran controlar la
enfermedad; pero para ellos hay drogas nuevas, más potentes. Lo más grave es
que hay ya más de 200 casos de tuberculosis extra-resistente, una bacteria
que no puede ser controlada por ninguna de las medicinas conocidas. Los
expertos en esta epidemia estiman que una persona con tuberculosis activa,
contagia a otras cinco”.

           Asimismo, nuestra excesiva dependencia de la importación de
alimentos exige tomar medidas para reducir nuestra vulnerabilidad
alimentaria. Ello pasa por un apoyo decisivo a los productores agrarios para
el mercado interno. Lamentablemente, la forma como hemos organizado la
economía del país, desde 1990 los tiene totalmente dejados de lado. Una
expresión de ese desinterés por el tema han sido las declaraciones del
Presidente en el sentido de que “el Perú es minero, no agrario” y fundamentó
su afirmación en que la cantidad de tierra agrícola por habitante es baja;
porque para tener seguridad alimentaria más importante que la producción
interna de alimentos es tener recursos para importar alimentos; y porque en
la historia del país los indígenas de las comunidades campesinas fueron
confinados a las tierras más pobres.

           Fernando Eguren, especialista en agro,* *le replicó que* “*En
primer lugar, lo deseable sería que el Perú fuera caracterizado no por los
recursos naturales que posee, sino por su excelencia en transformarlos. Es
lo que hacen las economías desarrolladas: agregar alto valor a las materias
primas (…) En segundo lugar el aporte de la agricultura al producto bruto
interno es similar al minero, con tres grandes diferencias: (1) la
agricultura da empleo directo a casi un tercio de los trabajadores del país,
mientras que la minería lo hace al uno por ciento; (2) la agricultura es la
base de la economía de la mayor parte de las regiones, mientras que la
minería tiende a tener características de enclave; (3) la actividad
agrícola, por ser realizada por centenares de miles de familias, es fuente
descentralizada de ingresos, mientras que las inmensas rentas mineras se
concentran básicamente en un reducido número de grandes empresas”. En tercer
lugar, Eguren recordó al Presidente que a nivel mundial la seguridad
alimentaria es un tema central, sobre todo a raíz del alza espectacular de
alimentos que se vivió en el 2008.

          Otra expresión de ese desinterés por el agro tiene que ver con el
impulso a los bio-combustibles, sin tener en cuenta las crecientes
objeciones que hay al respecto a nivel mundial.  Al Gore, gran conocedor del
tema, sostiene que los biocombustibles por lo general emiten: “casi tanto
CO2  a la atmósfera como la producción y uso de los combustibles derivados
del petróleo que reemplazan” Por otro lado incrementan los precios de los
alimentos: “mediante la transferencia del uso de las buenas tierras de
cultivo, desde la producción de alimentos a la de combustibles”, atentando
contra la seguridad alimentaria. Y “estimulan el desmonte de bosques
tropicales y subtropicales (…) de manera que amenazan la biodiversidad y
añaden todavía más gases de efecto invernadero a la atmósfera” (*Nuestra
Elección *p.116). Fuera de requerir grandes cantidades de agua, líquido
elemento que como bien sabemos cada vez es más escaso.
     AVANZAN LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR

          Una buena noticia del mes que pasó es que por fin se aprobó el
Código de Defensa del Consumidor. Esto constituye un hito importante en un
país donde, como señala Humberto Campodónico, “la mayoría de los sectores
productivos tiene una conformación oligopólica, es decir, que dos o tres
empresas controlan más del 60% del mercado, lo que les confiere una posición
de dominio que, en buena cantidad de casos, desemboca en el abuso, lo que
perjudica a los consumidores”. La promulgación del Código da la razón a
aquellos que reiteradamente han sostenido que es obligación del Estado
intervenir en defensa de los derechos de los ciudadanos primero,
consumidores después.

           Como sabemos desde otra forma de pensar se sostiene que el Estado
no tiene nada que hacer en la relación empresa-consumidor, pues según ellos
el consumidor tiene la libertad de elegir. Como señala Campodónico “Esto
podría ser válido si, una vez más, hubiera competencia perfecta, si los
ciudadanos tuvieran un ingreso más o menos homogéneo y si no existiera lo
que Joseph Stiglitz llama la "información asimétrica" (unos saben más que
otros acerca de las condiciones del mercado)”.

          Entre las novedades del Código figura la prohibición de los
llamados "saldos desperdiciados" (saldos no consumidos en las tarjetas
telefónicas prepago); igualmente se exige que se especifique cuando un
producto es o no transgénico). Se ocupa también el código de la "cláusula
abusiva" (la que pone al ciudadano en desventaja y viola sus derechos) etc.
     Y TAMBIÉN LA PREOCUPACIÓN SOBRE LA TRATA DE PERSONAS

          Las Naciones Unidas definen la Trata de Personas como “la
captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de
personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de
coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una
situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad
sobre otra, con fines de explotación” (Art. 3 *Protocolo*). Dicha
explotación puede ser laboral o sexual.

           Naciones Unidas la considera como la tercera empresa delictiva
más grande del mundo, que genera un ingreso anual de cerca de 9,500 millones
de dólares. Moisés Naím, habla de un: “comercio global de seres humanos que
afecta como mínimo a cuatro millones de personas cada año, la mayoría de
ellas mujeres y niños, por un valor estimado de entre 7.000 y 10.000
millones de dólares” (*Ilícito*….p. 30).

           Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos “La trata de
seres humanos, incluidos niños, en los países y a través de las fronteras
internacionales es motivo de gran preocupación internacional. El fenómeno es
complejo, derivado de la interacción entre la pobreza, la migración laboral,
los conflictos o los disturbios políticos que dan como resultado
desplazamientos de población. La trata puede incluir múltiples formas de
violencia (...) La mayoría de las víctimas de la trata acaban en situaciones
violentas: prostitución, matrimonios forzosos y trabajos domésticos o
agrícolas en condiciones de esclavitud, servidumbre o servidumbre por
deudas” (p.62).

*             *Lamentablemente este tipo de actividad también es frecuente
en todo el territorio nacional, especialmente en las zonas de la Amazonía,
pero hasta ahora permanece invisible.  Por eso nos parece importante la
denuncia de la ONG *Asociación** Huarayo*,  que ha señalado que: “cada año
llegan por lo menos 1,200 menores [entre 12 y 17 años] a los burdeles
clandestinos instalados en los campamentos mineros informales de Madre de
Dios.

           El director de la ONG, Oscar Guadalupe señala que las mafias las
traen a Madre de Dios de otras partes del país “Les ofrecen cuidar bebés,
trabajar en una tienda de ropa, acompañar a niños a la escuela y prometen
pagarles 500 nuevos soles (US$ 180) al mes”,  Guadalupe dice que eso las
entusiasma pues como trabajadora del hogar en Cusco máximo reciben 80 soles
al mes.  Sin embargo “cuando llegan son llevadas a los campamentos mineros y
de ahí no salen más”.

          En el 2009 la Organización Internacional para las Migraciones y el
Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica
(PUCP) dieron a conocer una investigación sobre la trata de personas
vinculada a la tala de madera y la explotación aurífera  en Madre de Dios,
donde cientos de personas son trasladadas y llevadas con engaños a
campamentos de la zona. A las mujeres se les ofrece trabajos de cocina y
labores de limpieza pero acaban siendo explotadas sexualmente.

           El combate a la trata en nuestro país  se hace difícil tanto por
la complicidad de los dueños de bares y de los mineros informales que cuando
alguna chica se escapa se comunican entre ellos para evitar que fugue, pero
también porque las mafias de tratantes tienen vínculos con malos agentes
policiales que les avisan de los operativos. Y también porque no hay un
control del traslado de menores de edad, así como también por la ausencia de
inspecciones laborales en bares, cantinas y locales nocturnos

           Frente a este problema nos parece importante plantear también
medidas de prevención, para que las jóvenes que buscan trabajo y madres que
entregan a sus hijas no se dejen sorprender por este tipo de delincuentes.
Por ejemplo en julio de este año, la ONG *Mirada** Ciudadana *lanzó la
campaña "Ningún Trabajo Vale Más que tu Libertad" para sensibilizar a las
autoridades y a la población  sobre las falsas ofertas laborales. La campaña
se desarrolló en 10 regiones del país. Los organizadores de ella señalan que
“El mercado de ofertas laborales en el país se ha informalizado y la
respuesta pública al tema es insuficiente. La legislación sobre agencias de
empleo es radicalmente ajena a la realidad. La contratación laboral o el
"engaño" se concreta de pie frente a un panel y las entrevistas de "trabajo"
son en restaurantes y hostales”.

           Nos parece alentador saber que el Presidente del Gobierno
Regional, y autoridades de la región de Madre de Dios, el 6 de setiembre,
han aprobado el Primer Plan Regional de Acción contra la Trata de Personas
en el país para el periodo 2011-2016. La Ordenanza Regional 012-2010, busca
la prevención del delito, la sanción del criminal y la asistencia a la
víctima. El plan busca sensibilizar a la población, implementar la
legislación sobre el tema y crear hogares refugio, entre otras medidas.


*FUENTES CONSULTADAS*
BBC “Continúa trata de niñas en Madre de Dios” en *La República* 22 de
setiembre del 2010
Campodónico, Humberto* “*Un buen código para impulsar la ciudadanía. El
Código de Protección y Defensa del Consumidor” en *La República*, 3 de
setiembre del 2010.
“El paraíso peruano” en *La República* 20 de setiembre del 2010
Capital Humano y Social Alternativo *Diagnóstico sobre la Situación Actual
de la Trata de Personas en el Perú*. Se puede bajar de
http://www.chs-peru.com/reportealternativo/

CEPAL-AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional) Secretaría
General Iberoamericana *Cohesión Social. Inclusión y sentido de pertenencia
en América Latina y el Caribe. Síntesis. *(Santiago, enero 2007).

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Organización de Estados
Americanos) *Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos* (CIDH,
diciembre 2009)
Disponible en  http://www.cidh.org .
Eguren, Fernando "El Perú es minero, no agrario" en *La Primera*, 11 de
setiembre del 2010
Francke, Pedro,  “Más desigualdad = menos seguridad ciudadana” en *La
Primera**, *31 de agosto del 2010
“20 mil limeños con tuberculosis” en *La Primera*, 18 de setiembre del 2010
Gore, Al *Nuestra Elección. Un plan para resolver la crisis
climática.*(Barcelona, Gedisa-Océano, 2010)
Machinea, José Luis Presentación del número 1 de la Revista Pensamiento
Iberoamericano “Cohesión Social en Iberoamérica: Algunas Asignaturas
Pendientes” (Santiago de Chile, 7 noviembre 2007)
Málaga, Iana; “Falta atacar las fuertes inequidades del país. *Se necesita
mayor provisión de agua potable y electricidad a poblaciones más vulnerables
en **El Comercio*,10 de setiembre de 2010.

Maldonado, Rocío “Entrevista a Federico Arnillas: "El desafío es reducir la
pobreza en el campo"
El presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
considera que es difícil cumplir con la meta de disminuir la pobreza rural
al 45%” en *La República* 21 de setiembre del 2010
Mariluz, Omar “En el país hay crecimiento sin desarrollo” en *La
República*del 9 de setiembre el 2010.
Mendoza, Armando “¿Y para cuándo la seguridad alimentaria?” en *La República
* 26 de agosto del 2010
Naím, Moisés *Ilícito. Cómo Traficantes, contrabandistas y piratas están
cambiando el mundo *(Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2006).
Naciones Unidas *Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de
Personas, especialmente Mujeres y Niños. Convención de NN.UU. contra la
Delincuencia Organizada Transnacional”*
Reyes, José Carlos; PNUD propone gravar las sobre ganancias mineras, en  *La
República*,10 de setiembre de 2010.
Schidlowsky, Daniel: "Es necesario un impuesto a las ganancias
extraordinarias" en *La República* 16 de setiembre del 2010
Subir>>><http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#up>
   DATOS     RENTABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS 500 EMPRESAS CON MAYORES
INGRESOS DEL MUNDO
<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#2a>
  Estudio realizado por la Escuela de Gestión y Economía *Gerens* sobre la
rentabilidad promedio por sectores empresariales en el periodo
2004-2008 *<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#2a>
*      RENTABILIDAD MINERA POR LOS CIELOS
<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#da1>



   Fuente CONASEV/Manco Zaconetti
La Republica

<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#up>
Subir>>><http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#up>
   DOCUMENTOS
*Extractos de:
<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#d1>
*<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#d1>Informe
Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010.
Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la
desigualdad (Costa Rica, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
–PNUD-, Julio del 2010) . Se puede bajar de
www.idhalc-actuarsobreelfuturo.org

<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#d1>

*Importancia del Tema*

           El PNUD afirma que: “La desigualdad restringe las *capacidades *de
amplios segmentos de la población, dificulta la formación de capital humano
y limita sus posibilidades de inversión en actividades productivas, lo que a
su vez reduce la capacidad de crecimiento económico de los países de la
región. Además, al preservar las instituciones que privilegian los intereses
de los sectores dominantes, la desigualdad perpetúa la mayor acumulación
relativa de riqueza en las franjas más ricas de la sociedad (…) en un
contexto de alta desigualdad la capacidad regulatoria del Estado se ve
debilitada y se incrementa la probabilidad de captura del Estado por parte
de los intereses económicos dominantes (…) La desigualdad también tiende a
provocar tensiones sociales que pueden acentuar la inestabilidad política e
institucional, lo que afecta no sólo la gobernabilidad, sino también los
incentivos para la inversión interna y externa, entre otros factores (p.23).

           El Informe señala que “la desigualdad no sólo afecta el acceso a
bienes y servicios, sino que también limita la facultad de las personas para
generar metas y su *capacidad de* *agencia *para alcanzarlas (p.82), que se
centra en el análisis de la transmisión intergeneracional de la desigualdad
(p.87).

           Para el PNUD “la igualdad importa en el espacio de las libertades
efectivas; es decir en términos de la ampliación para todos de las opciones
de vida realmente disponibles para que puedan elegir con autonomía. Importan
las oportunidades y el acceso a bienes y servicios, pero también el proceso
mediante el cual los individuos son sujetos activos de su propio desarrollo,
incidiendo responsablemente sobre sus vidas y su entorno inmediato”
(pp.6-7).

*LOS DATOS DEL PROBLEMA*

           El Informe mencionado señala que “La desigualdad es una de las
principales características que definen la historia de América Latina y el
Caribe (ALC). Una muy alta y persistente desigualdad [ingreso, educación,
salud y otros indicadores] que, acompañada de una baja movilidad social, han
llevado a la región a caer en una “trampa de desigualdad”. En un círculo
vicioso difícil de romper” (cf. pp.6-7). Además afirma que el “coeficiente
de Gini del ingreso de ALC es 65% más alto que en los países de ingresos
altos, 36% más elevado que en los países del Este Asiático y 18% superior al
del África Subsahariana (p.37).

           La intensidad y la persistencia de la desigualdad en ALC se
combinan además con un escenario de baja movilidad social, y estas
condiciones implican en los hechos una transmisión de la desigualdad de una
generación a otra en hogares concretos. La evidencia muestra que la pobreza
en hogares cuyo jefe o jefa tienen un bajo nivel de escolaridad se
correlaciona con menores niveles de escolaridad alcanzados por los hijos.
Por lo tanto, los ingresos laborales de los hijos en la edad adulta también
serán bajos, y la desigualdad encontrará así un mecanismo para transmitirse
de una generación a otra. En ALC, la educación y el ingreso de una
generación tienen una alta influencia sobre las condiciones de vida que
podrá alcanzar la generación siguiente (pp.57-58).

*LAS CAUSAS*

           El Informe señala que existen múltiples causas que explican la
reproducción de situaciones de desigualdad: económicas, sociales, políticas
y “reflejan factores históricos y desigualdad de oportunidades y de acceso
(directo o indirecto) al poder, en un contexto de exclusión, opresión y
dominación estructurales, que indican la naturaleza endógena de la
desigualdad” (p.20).

*Políticas. *El PNUD afirma que “La desigualdad tiende a reproducirse debido
a que el sistema político refleja un acceso diferenciado a la influencia
sobre las decisiones públicas, y porque el sistema responde en forma
distinta a los grupos con menos recursos y menos capacidad de presión. La
democratización de las esferas de poder es una condición indispensable para
el desarrollo humano. El logro de la igualdad en desarrollo humano implica
una redistribución del poder de influencia y una mejora en la calidad de la
representación política” (p.23). (…) a nivel *sistémico*, el acceso
diferencial a la influencia sobre las políticas públicas contribuye a la
perpetuación de la desigualdad. El segundo ejemplo se relaciona con la
capacidad reguladora del Estado. Resulta claro que los grupos más
vulnerables no sólo ven limitado su acceso a los bienes y servicios
disponibles, sino que también tienen menos posibilidades de hacer escuchar
su voz en su calidad de consumidores.

           En este contexto, garantizar ambientes de competencia real en la
esfera económica y regular eficazmente mercados que presentan
características de monopolio natural son funciones centrales del Estado. Sin
embargo, en muchos países de la región la debilidad institucional contribuye
a excluir de algunos mercados a las personas con menores ingresos, o
determina que tengan acceso en condiciones muy desfavorables. Algunos
estudios destacan que las empresas con poder de mercado suelen tener gran
capacidad de influencia en el sistema político y legal, lo cual les permite
protegerse de las acciones reguladoras del Estado” (p.96).

*Sociales.* Una causa central que el Informe menciona tiene que ver con la
educación: “si bien ha mejorado la cantidad de la instrucción, las personas
que disponen de mayores ingresos siguen teniendo condiciones más favorables
para acceder a educación superior de calidad y aquellas que tienen menos
recursos enfrentarán más dificultades para cursar estudios universitarios”
(p.29). Isidro Soloaga, coordinador académico del informe del PNUD, afirmó
que en la región hay una fuerte correlación entre la escolaridad de los
padres y la de sus hijos. Es asi que los padres que logran concretar la
universidad tienen 76% de posibilidades de que sus descendientes también
accedan a una educación superior. "Pero si los padres solo tienen
escolaridad primaria, la probabilidad de que sus hijos vayan a la
universidad solo es de 3%” Existe evidencia empírica de que la presencia de
jefes o jefas de hogar con bajos niveles de escolaridad está correlacionada
con menores niveles de escolaridad de los hijos, lo que a su vez determina
que los ingresos laborales de estos últimos en la edad adulta sean
relativamente bajos (p.52).

          Una segunda causa tiene que ver con el género, se afirma que “En
lo que respecta a oportunidades para generar ingresos y acceder a seguridad
social, la desigualdad entre hombres y mujeres también es evidente. Por
ejemplo, las mujeres aún se desempeñan en empleos cuya remuneración es
relativamente menor a la que perciben los hombres, aun cuando ambos tengan
niveles similares de preparación. Asimismo, las rigideces del mercado
laboral aumentan las posibilidades de que las mujeres se ocupen en la
economía informal y en sectores de baja productividad, principalmente en el
sector servicios (…) lo cual implica que muchas mujeres carecen de acceso a
prestaciones sociales en su empleo y están expuestas a condiciones de mayor
vulnerabilidad” (p.32)

           Y una tercera causa tiene que ver con el origen racial y étnico.
El PNUD nos dice que  “En ALC hay poco más de 50 millones de indígenas y 120
millones de afrodescendientes, que representan alrededor de 33% de la
población de la región (…) Una gran proporción de la población indígena, por
ejemplo, reside en zonas rurales con acceso limitado a servicios básicos de
infraestructura, educación y salud. Además, la segregación de los mercados
suele marginar a esta población a sectores de baja productividad, en los que
habitualmente no tiene acceso a las prestaciones más elementales de
seguridad social” (pp.32 y 33-34).

*Desastres Naturales. *El Informe señala que “En países como Bolivia,
Colombia, Ecuador, México, Perú y El Salvador, los logros alcanzados en
materia de desarrollo humano y de reducción de la pobreza y la desigualdad
se han visto afectados negativamente por fenómenos como sequías,
inundaciones, lluvias intensas, deslizamientos de tierra o terremotos. Estos
fenómenos generan importantes pérdidas económicas al destruir una serie de
activos intangibles que resultan clave en el logro del desarrollo humano a
largo plazo, como por ejemplo la asistencia escolar de los niños y las
oportunidades de empleo” (p.77).

*LAS PROPUESTAS*

           El Informe sostiene que “para romper el círculo vicioso de la
desigualdad no solamente hay que tomar en cuenta los factores relacionados
con el ámbito de los hogares [como por ejemplo mayor inversión social y
programas sociales de transferencias condicionadas] sino también aquellos
vinculados con la calidad de la representación política y el funcionamiento
del sistema de participación en las decisiones de interés público, así como
los factores que determinan la fortaleza del Estado y la eficacia de los
instrumentos que éste tiene a su disposición. Estos últimos factores
incluyen aspectos relacionados con la redistribución, pero también con la
capacidad regulatoria del Estado y su aptitud para garantizar ambientes de
competencia real en beneficio de los consumidores” (p.23).

           Para ellos “La reducción sostenible de la desigualdad asume
actuar sobre la baja calidad de la representación política, la debilidad
institucional, el acceso diferenciado a la influencia sobre políticas
concretas, y sobre fallas institucionales que derivan en corrupción y
captura del Estado por grupos minoritarios (…) Estos factores, que se pueden
denominar *sistémicos*, contribuyen a que la dinámica política refuerce, en
lugar de compensar, la reproducción de la desigualdad (pp. 7 y 20). Por eso
sostienen que “resulta crucial fomentar una participación ciudadana cada vez
más activa y comprometida, que haga visibles a todos los sectores de la
sociedad y sus necesidades y que reduzca al mínimo el efecto de las
asimetrías de poder e influencias en la implementación de políticas públicas
y en la asignación de los recursos del Estado” (p.107)

           Particular énfasis ponen en la niñez, pues sostienen que “En
términos de bienestar y desarrollo humano, los primeros años de la vida de
las personas resultan cruciales. El adecuado desarrollo temprano de las
niñas y los niños, entendido como la combinación del desarrollo físico,
mental y social en sus primeros años de vida –que se logra, entre otras
cosas, mediante los buenos cuidados brindados por los padres, una buena
nutrición y el acceso a servicios médicos y a condiciones de vida
saludables–, representa la base para la expansión en otras dimensiones del
bienestar” (p.62).

           Y en lo que respecta a la promoción de la igualdad de género se
destaca la necesidad de actuar en tres dimensiones: i) habilidades humanas,
como la educación y la salud; ii) oportunidades para usar o aplicar esas
habilidades por medio del acceso a recursos económicos y políticos; y iii)
seguridad, que se refiere a la reducción de la vulnerabilidad frente a la
violencia (p.33)**

           En el ámbito Tributario el PNUD plantea elevar la presión
tributaria vía mayores impuestos a las empresas y personas que reportan
mayores ganancias, de forma similar a lo que sucede en las naciones
desarrolladas. Ello porque mientras la recaudación tributaria en los países
de la región en promedio representa el 17% del PBI en los  países
desarrollados alcanza el 36%.

           En lo que respecta a la disminución de la desigualdad, el Estado
tiene la responsabilidad de intervenir a fin de ampliar y garantizar, por
ejemplo, el acceso de toda la sociedad a la educación y la salud, y promover
el acceso equitativo a servicios de calidad. Además, debe garantizar la
igualdad en el acceso a la participación política por las vías
institucionales la igualdad de acceso tanto a bienes y servicios de calidad
como a la participación política es condición indispensable de los dos
pilares que sostienen el enfoque de desarrollo humano: la *libertad de
oportunidades *y la *libertad de proceso *(ver Capítulo 1). La igualdad en
desarrollo humano requiere, por tanto, la existencia de un Estado fuerte y
eficaz (pp.96-97).
   Subir>>><http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#up>
     *OPINIÓN*     José Távara, PUCP, La idea de progreso en el debate
político

La idea de progreso empieza a constituir uno de los ejes centrales en el
debate político y puede determinar los resultados de las próximas elecciones
-tanto las de octubre como las de abril próximo. El progreso refiere a la
acción de ir hacia adelante, de avanzar y perfeccionarse, de mejorar la
condición humana. Lo opuesto al progreso es la regresión y el atraso.

Sin embargo, en la vorágine de nuestra época esta idea de progreso puede
resultar elusiva, por lo que *debemos recordar algunos principios*. La
Constitución establece que "la defensa de la persona humana y el respeto de
su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado". Según este
principio, la condición esencial del progreso es reconocer y defender el
derecho de todos a una vida digna, en especial de las personas más pobres,
que son las más débiles y vulnerables. Las saludables reacciones contra el
inmoral DL 1097 nos recuerdan que no puede haber progreso con silencio
cómplice e impunidad frente a los crímenes, pues la paz sólo puede fundarse
en la verdad y la justicia, como base de la reconciliación. Las
controversias y los silencios sobre este tema permiten distinguir muy bien a
aquellos que están con el progreso de aquellos que están con la barbarie.

Una sociedad progresista construye ciudades inclusivas, sus líderes trabajan
por elevar la calidad de vida y brindar seguridad a sus ciudadanos, sin
subordinarse a los negocios y las ganancias privadas. El progreso no es
sinónimo de crecimiento inmobiliario, sino que exige la defensa de nuestro
hábitat y la creación de espacios públicos abiertos a todos. También supone
la provisión eficiente de servicios públicos fundamentales como la seguridad
y el transporte, hoy sumidos en el caos por la desregulación irresponsable y
el debilitamiento del Estado. El progreso requiere de líderes regionales
capaces de asumir con firmeza sus funciones, de concentrar sus energías en
reformas críticas, como en educación y salud, de elevar los estándares de
transparencia y enfrentar la corrupción en todas sus formas.

Además, en un país culturalmente diverso y complejo como el nuestro, las
agrupaciones caudillistas y los clanes con líderes hereditarios son sinónimo
de atraso. El progreso sólo puede sustentarse en organizaciones
democráticas, tolerantes y abiertas a todas las culturas, dispuestas a
renovar su liderazgo y sus propuestas con la participación activa de los
jóvenes. No puede haber progreso sin libertad para soñar en una sociedad más
justa, con mayor calidad de vida, lo cual exige infundir confianza y
promover acuerdos cada vez más amplios. Un signo evidente de atraso es la
prédica dirigida a infundir miedo en las propuestas innovadoras de cambio y
desarrollo, apelando a reacciones instintivas que bloquean el razonamiento,
siembran divisiones y alientan proyectos autoritarios.

Las nuevas ideas del progreso en economía parten de reconocer los límites de
los modelos de crecimiento que degradan el medio ambiente, reproducen las
desigualdades, reducen la calidad de vida de las generaciones actuales y
amenazan la sobrevivencia de generaciones futuras. Desde esta perspectiva,
el progreso no es sinónimo de crecimiento, sino que más bien exige innovar y
reorientar nuestra civilización, adoptando nuevas tecnologías y patrones de
consumo, a fin de elevar la calidad de vida de todas las personas.

Definidos así los campos, es natural que los líderes políticos - incluso los
más retrógrados- aspiren a proyectar una imagen de progreso, atribuyendo a
sus rivales la defensa de ideas atrasadas y fracasadas. Y usted, amigo
lector, ¿podrá distinguir a los líderes progresistas de "los dinosaurios"?
  *Publicado el **Jueves 16 de Septiembre de 2010* en La República     Javier
M. Iguíñiz Echeverría, Arriba
lo*<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#op3>
*s de arriba, abajo los de abajo

Es sabido que América Latina y el Caribe (ALC) es la región del mundo con
mayor desigualdad económica, y el *Informe Regional sobre Desarrollo Humano
para América Latina y el Caribe 2010* titulado "Actuar sobre el futuro:
romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad" nos recuerda que
también se registra una baja movilidad social intergeneracional. Dos rasgos
que hay que distinguir. Por el primero, la alta desigualdad, quien está
abajo está muy abajo y quien está arriba está, bien lejos, arriba. Es por
eso que, en nuestros países, abajo quiere decir también pobre. Por el
segundo, la baja movilidad intergeneracional, es bastante probable que el
hijo de quien está arriba siga arriba y que el hijo de quien está abajo siga
abajo y en la pobreza. Ese es el problema fundamental que el PNUD detecta en
América Latina.

¿Por qué para unos es tan fácil mantenerse "arriba" y para otros es tan
probable seguir "abajo"? Factores económicos, políticos, discriminaciones
diversas, contribuyen a ello. Una de las diversas respuestas a esta pregunta
es que tal situación se debe a lo poco que sus padres y la sociedad pudieron
o quisieron hacer por las nuevas generaciones. Por eso una pregunta que es
cada vez más común es )por qué la llamada movilidad intergeneracional es tan
baja en ALC? El informe ilustra con cierta información algunas de las
posibles respuestas; tomemos algunas.

*Presos de la economía*
El informe indica que, por ejemplo, mientras en los países nórdicos hay
bastante movilidad de un lugar a otro en la escala económica (esto es, hay
una baja elasticidad intergeneracional, 0.19) e igualmente en Canadá, las
cifras para Perú y Brasil indican una movilidad mucho menor (elasticidades
de 0.60 y 0.58, respectivamente). En otras palabras, en el Perú y Brasil la
probabilidad de que los de abajo sigan abajo y los de arriba sigan arriba es
pues mucho mayor que en aquellos países. Es especialmente difícil escapar a
los lugares más bajos en la escala económica.

*Padres menos educados, hijos menos educados*
La gran inmovilidad se debe en parte a la educación, porque hijos de familia
pobre tienden a tener menos logros educativos que los hijos de padres no
pobres. En concreto, en ALC se encontró que, hacia el 2005, el hijo o hija
de alguien que terminó la universidad tiene una probabilidad de 71.6% de
completar la universidad antes de cumplir los 30 años. Esta probabilidad es
mucho menor, de 18.7%, si es que los padres no completaron la universidad o
la educación técnica; y es, de nuevo mucho menor, de 5.4%, si es que los
padres completaron sólo la secundaria y los porcentajes son menores aún si
no la completaron o sólo terminaron primaria.

*Influencia política*
La influencia política es un aspecto al que el informe también le da mucha
importancia. Señala que "una alta desigualdad puede reforzar la influencia
política de los sectores de mayores ingresos, de tal modo que la
implementación de políticas redistributivas para promover la movilidad
resulte mucho más difícil". Para el informe, los "procesos sistémicos se
localizan en el sistema político y en el Estado". Por eso son importantes
las elecciones y la claridad de a quién representan los candidatos. Por eso
esperamos que gane Susana Villarán en Lima.

*Hogar y sistema*
Un interesante esfuerzo del informe es combinar los factores de la
desigualdad que provienen tanto del hogar como de las estructuras sociales:
por ejemplo se dice que "las causas que explican la persistencia de la
desigualdad no se encuentran solamente en el ámbito de los hogares. Existen
otros obstáculos que impiden que las políticas públicas compensen las
brechas y la heterogeneidad de los niveles de logro de bienestar, debido a
que el proceso político también responde de manera diferenciada a las
necesidades de los distintos grupos".

Aunque les da un lugar importante a los temas de la tributación y de la
regulación económica, al acentuar el informe la importancia del sistema
político no desarrolla el impacto que tiene sobre la desigualdad y la
inmovilidad socioeconómica la capacidad de competir ya no como ciudadanos
sino en el mercado. Es en la economía donde justamente se violenta más que
en la política la regla igualitarista que se suele tomar del deporte y que
"pretende que los corredores en una competencia inicien cada vez en el mismo
punto, en lugar de hacerlo desde las posiciones obtenidas en la competencia
anterior." En efecto, mientras en la política cada ciudadano influye en su
futuro con un voto, en la economía cada individuo lo hace con el dinero que
posee. Los temas económico y cultural deben ser parte de estudios futuros
sobre la desigualdad latinoamericana.


*Todo se mueve, ¿cuánto cambia?*
Todo se mueve en el Perú: el bullicio es grande, hay muchas cosas que
cambian, se nota una gran pujanza, las jornadas de trabajo son largas, las
iniciativas para formar micronegocios abundan. Es natural, por ello,
ensalzar a los que han ascendido socialmente dejando atrás tanto la pobreza
como los estigmas y las angustias que se derivan de ella. Sólo la envidia
impediría alegrarse de ello cuando las maneras de hacerlo han sido legítimas
e innovativas y no basadas en injustos sacrificios ajenos o en la
corrupción. Lamentablemente, el salto que hay que dar para ascender es alto
y las oportunidades para ese ascenso ni son todo lo amplias que debieran ser
ni están repartidas al azar entre todos en la sociedad
  *Publicado el **domingo 19 de Septiembre de 2010* en La República
Subir>>><http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#up>
   AVISOS IMPORTANTES
<http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#avi>
    Convocatoria: Programa Nacional 2011 de la Escuela de lideres para el
desarrollo Hugo Echegaray - Instituto Bartolomé de las Casas
Subir>>><http://by142w.bay142.mail.live.com/mail/RteFrame.html?v=15.3.2529.0827&pf=pf#up>

De la exclusión al reconocimiento - Boletín virtual © 2010*
Instituto Bartolomé de las Casas
Editora responsable: Cecilia Tovar
Coordinación: Nora Sánchez
Jr. Belisario Flores 687, Lima 14 - Perú
Teléfono (51-1) 472-3410 | 470-9088*
www.bcasas.org.pe
haga clic aquí <nora en bcasas.org.pe?subject=REMOVER><http://www.bcasas.org.pe/>si
no desea recibir este boletín


--Archivo adjunto de mensaje reenviado--




-- 
Luisa Cruz Hefti
3, rue de Jaman
1804 Corsier sur Vevey
Suisse

0041 21 921 77 17


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/gcap-mujeres/attachments/20101002/5c6b7e9b/attachment-0001.htm


Más información sobre la lista de distribución Gcap-mujeres