[Laredviene] Dando seguimiento desde Costa Rica, aunque un poco tarde

Genero cep_genero en amnet.co.cr
Lun Nov 10 14:22:26 GMT+2 2008


Compañeras de REPEM:

Mis disculpas por el silencio ante la información que han estado 
enviando.  Hemos estado entrando y saliendo del país.  Gracias por el 
informe que envían Imelda y Malú.

Ana Felicia Torres
CEP-Alforja



At 10:24 a.m. 04/10/2008 -0300, LA RED VA wrote:

>>From: "Cedis" <cedis.genero en andinanet.net>
>>To: "'LA RED VA'" <laredva en repem.org.uy>
>>Subject: RE: [Laredviene] Informe de la delegación de Red de
>>         Educación Popular entre Mujeres - REPEM
>>Date: Fri, 3 Oct 2008 10:03:47 -0500
>>X-Mailer: Microsoft Office Outlook, Build 11.0.5510
>>Thread-Index: AckkalDyn6V2A8jdRlSEA9g+rCLv7gA/oXrA
>>X-Proofpoint-Virus-Version: vendor=fsecure 
>>engine=4.65.7161:2.4.4,1.2.40,4.0.164 
>>definitions=2008-10-03_03:2008-09-29,2008-10-03,2008-10-03 signatures=0
>>X-Proofpoint-Spam-Details: rule=notspam policy=default score=0 
>>spamscore=0 ipscore=0 phishscore=0 bulkscore=0 adultscore=0 
>>classifier=spam adjust=0 reason=mlx engine=3.1.0-0805090000 
>>definitions=main-0810030066
>>X-Chasque-MailScanner-Information: Please contact the ISP for more 
>>information
>>X-Chasque-MailScanner: Found to be clean
>>X-MailScanner-From: cedis.genero en andinanet.net
>>X-Spam-Checker-Version: SpamAssassin 3.0.1 (2004-10-22) on
>>         vhosts5.montevideo.net.uy
>>X-Spam-Level:
>>X-Spam-Status: No, score=-2.5 required=3.5 tests=AWL,BAYES_00,HTML_50_60,
>>         HTML_FONT_BIG,HTML_MESSAGE,HTML_NONELEMENT_00_10 autolearn=no
>>         version=3.0.1
>>
>>Gracias por la información
>>Saludos cordiales,
>>Ecuador
>>Cristina Cucurí
>>Cedis
>>
>>
>>----------
>>De: laredviene-bounces en listas.chasque.net [ 
>>mailto:laredviene-bounces en listas.chasque.net] En nombre de LA RED VA
>>Enviado el: miércoles, 01 de octubre de 2008 12:52
>>Para: laredviene en listas.chasque.net
>>Asunto: [Laredviene] Informe de la delegación de Red de Educación Popular 
>>entre Mujeres - REPEM
>>
>>CONFERENCIA REGIONAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE ALFABETIZACIÓN Y 
>>PREPARATORIA DE LA CONFINTEA VI
>>
>>“De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de toda la vida: Hacia 
>>los desafíos del siglo XXI”
>>
>>Ciudad de México D.F., México 10-13 de septiembre de 2008
>>
>>
>>Informe de la delegación de Red de Educación Popular entre Mujeres - REPEM
>>
>>Imelda Arana Sáenz
>>
>>1.      Estructura de la conferencia
>>
>>La conferencia fue organizada de manera que se fusionaron actividades 
>>propias de: a) una de las seis conferencias regionales preparatorias de 
>>la CONFINTEA VI (Latinoamérica y Caribe) la cual es una conferencia 
>>intergubernamental de UNESCO de categoría II, b) la Conferencia Regional 
>>de la UNESCO en apoyo a la alfabetización en el mundo, correspondiente a 
>>América Latina y el Caribe, la sexta de la serie de conferencias 
>>regionales sobre el tema que se han celebrado entre 2007 y 2008. Esta 
>>fusión condujo a que los temas de la CONFINTEA señalados en la 
>>convocatoria, no pudieron ser abordados por las y los conferencistas, ni 
>>siquiera por los delegados de los gobiernos, de manera  juiciosa y 
>>sistemática, situación agravada por el hecho de no haber contado los y 
>>las participantes con el informe síntesis regional basado en los informes 
>>nacionales de los Estados Miembros anunciado en la programación, por lo 
>>cual, no se contó con información pertinente y reciente sobre los temas 
>>señalados.
>>
>>Los temas de la CONFINTEA VI, sobre los cuales se debió avanzar en esta 
>>preparatoria son:
>>§               políticas, estructuras y financiación del aprendizaje y 
>>la educación de personas adultas;
>>§               inclusión y participación;
>>§               calidad del aprendizaje y la educación de personas adultas;
>>§               alfabetización y otras competencias fundamentales;
>>§               erradicación de la pobreza; y
>>§               ciudadanía crítica.
>>“El propósito central de la CONFINTEA VI será atraer la atención hacia la 
>>relación y contribución del aprendizaje y la educación de personas 
>>adultas al desarrollo sostenible, entendiendo por «desarrollo sostenible» 
>>una dimensión social, económica, ecológica y cultural”
>>
>>De manera entreverada se tuvieron los siguientes momentos:
>>a.      Una ceremonia de apertura con: mensajes en video de primeras 
>>damas (EEUU y República Dominicana), discursos de bienvenida (gobierno de 
>>México, IEI, UNESCO), testimonio de una señora beneficiaria de uno de los 
>>programas de alfabetización y una conferencia (gobierno Costa Rica). Cabe 
>>señalar como fuera de lugar los saludos de “primeras damas” en especial 
>>la de EEUU y la conferencia del Ministro de Educación de Costa Rica que 
>>no aportó a los temas en discusión.
>>b.      Plenarias:
>>i.      una plenaria donde se presentó una síntesis del “informe regional 
>>sobre el estado actual y el desarrollo de la alfabetización y la 
>>educación de jóvenes y adultos” por parte de Rosa María Torres, informe 
>>del cual no se tuvo acceso a la versión escrita.
>>ii.     dos plenarias de presentación de resultados de la discusión por 
>>grupos
>>iii. Mesas redondas en sesiones plenarias y con participación de cuatro 
>>personas expertas en cada una y con intervenciones final de uno de los 
>>ministros de educación presentes:
>>ü               Políticas, estrategias y financiamiento de la 
>>alfabetización y la educación de jóvenes y adultos
>>ü               El coste del analfabetismo
>>ü               Medición seguimiento y evaluación de la alfabetización y 
>>la educación de jóvenes y adultos
>>ü               Alfabetización y educación de jóvenes y adultos en 
>>contextos multiculturales y multilingües
>>iv. Plenaria de “Presentación del documento final como insumo para la 
>>conferencia mundial CONFINTEA VI en Brasil (Mayo 2009)”
>>c.      Sesiones simultáneas de grupos de trabajo (3) repartidas en tres 
>>medias jornadas de tres días diferentes; al parecer correspondientes a 
>>trabajo de la conferencia preparatoria de la CONFINTEA VI
>>d.      Reuniones del grupo de redacción
>>e.      Reunión privada de representantes de universidades e 
>>investigadores. Tan privada que no fue público quienes participaban
>>f.      Seis “paneles concurrentes”: prácticas relevantes y eficaces:
>>i)      Aprendizajes para los medios de subsistencia y la empleabilidad
>>ii)     Aprendizaje para una buena salud
>>iii)    Aprendizaje a través de la enseñanza a distancia y las tics
>>iv)     Aprendizajes en familia e intergeneracional
>>v)      Satisfaciendo necesidades de aprendizaje de grupos con 
>>necesidades especiales de aprendizaje (grupos minoritarios, migrantes, 
>>reclusos, etc.)
>>vi)     La red ALADIN en América Latina y el Caribe
>>g.      Un evento especial de lanzamiento de libros de CREFAL/UNESCO
>>2. Abordaje de temas y contenidos
>>
>>Presentación del “informe regional sobre el estado actual y el desarrollo 
>>de la alfabetización y la educación de jóvenes y adultos”. Rosa María Torres
>>
>>El cambio de paradigma de la Alfabetización al Aprendizaje a lo largo de 
>>toda la vida no ha sido recogido en América Latina y el Caribe. Los 
>>informes de los países refieren mayoritariamente a la Ecuación de 
>>personas Jóvenes y Adultas EPJA, tal como se definió en la CONFINTEA V en 
>>Hamburgo.
>>
>>¿Qué ha pasado entre CONFINTEA V CONFINTEA VI?
>>Contexto
>>Ámbito del trabajo en la EDJA en la región:
>>§               Pobreza en indigencia
>>§               Desempleo
>>§               Intolerancia, violencia y guerras
>>§               Migración, xenofobia
>>§               Brecha digital
>>§               Crisis ambiental, calentamiento global
>>§               Hambre, crisis alimentaria
>>Cada vez el mundo se hace in-apetecible para vivir
>>Se ha buscado pasar de la educación para toda la vida al aprendizaje para 
>>toda la vida, pero la prioridad sigue siendo la educación de niños y 
>>niñas hasta los nueve años, así, mientras los países del norte trabajan 
>>hacia la educación para toda la vida, el programa para los del sur se 
>>limita a la educación básica primaria. Pero además, las seis metas 
>>establecidas bajo el lema de la Educación Para Todos - EPT desde 1990 
>>(Jomtien) y extendidas hasta 2015, no es fácil cumplirlas.
>>
>>Se presenta regresión importante en la región en varios ámbitos:
>>América Latina y el Caribe es la región mas inequitativa
>>El Género ha sido mal entendido, pues en el Caribe Anglosajón y Brasil 
>>los más afectados por el analfabetismo son los hombres
>>La región se especializó en políticas compensatorias
>>Los jóvenes son los más afectados por la exclusión, el desempleo, la 
>>migración. Están desinstitucionalizados, ni estudian, ni trabajan.
>>Hay una brecha entre la sociedad civil de arriba y la sociedad civil de abajo
>>Según el Informe Mundial de Riqueza 2008, en los últimos tres años los 
>>ricos de la región incrementaron su riqueza en el 20%.
>>
>>Hay emergencia de procesos y gobiernos progresistas en la región.
>>Hay tendencia en la región de mejora en la educación de los y las 
>>infantes y de grupos especiales.
>>Sin embargo la educación no está contribuyendo a reducir la desigualdad 
>>(CEPAL-UNESCO-OREAL)
>>
>>En cuanto a la EPJA, el marco de acción regional 2000-2010 se refiere a 4 
>>grupos prioritarios y 7 áreas de acción, de las cuales solo se ha 
>>trabajado en dos (alfabetismo y educación para el trabajo):
>>1. Alfabetismo
>>2. Educación y trabajo
>>3. Educación ciudadanía y derechos humanos
>>4. Educación para campesinos e indígenas
>>5. Educación para jóvenes
>>6. Educación y género
>>7. Educación para el desarrollo local y sostenible
>>Las ofertas para EPJA se han limitado a la alfabetización, certificación 
>>de estudios básicos, educación para el trabajo con coberturas limitadas. 
>>Las ofertas están muy diversificadas pero con descoordinación de los 
>>esfuerzos. Ha sido importante en los últimos años la cooperación sur-sur 
>>(Cuba)
>>Como buenas nuevas se presenta: mayor presencia de leyes, auge de medios 
>>audiovisuales, y digitales
>>
>>En cuanto a los desafíos están:
>>§               Reconocimiento de la EPJA como parte del derecho a la 
>>educación. Derecho a una buena educación, con relevancia y pertinencia 
>>que incluya: disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad.
>>§               Cambiar la visión del sujeto de EPJA de sujeto carente a 
>>sujeto con saberes
>>§               Hacer incidencia hacia abajo
>>§               Incorporar la noción de lo diverso en las propuestas y en 
>>los indicadores
>>§               Fortalecer el carácter contestatario de la educación de 
>>personas adultas como lo fue la educación popular.
>>§               Pasar de la alfabetización al Aprendizaje a lo largo de 
>>toda la vida y cambiar el concepto de alfabetización. “No es enseñar a 
>>leer y escribir sino lograr que la gente lea y escriba”, “lograr 
>>sociedades letradas”
>>§               Renunciar a la edad como criterio de caracterización y de 
>>ofertas educativas
>>§               Pensar en la educación, no para personas aisladas sino 
>>para familias y comunidades, “comunidades de aprendizaje” (formal, no 
>>formal, informal, infantes, jóvenes, personas adultas)
>>§               Considerar articulación y sinergias intersectoriales
>>§               Incidir sobre todas las políticas: económica, social, 
>>educativa, es decir, en “la política”
>>§               Luchar contra todos los poderes establecidos.
>>
>>Mesas redondas
>>
>>Políticas, estrategias y financiamiento de la alfabetización y la 
>>educación de jóvenes y adultos
>>
>>Las expositoras y los expositores se refirieron a: los desafíos y los 
>>logros en la región en alfabetización y EPJA; concreción, compromisos y 
>>eficacia de la financiación; formación de educadores y educadoras de 
>>personas adultas; articulación entre educación básica y alfabetización; 
>>la investigación sobre efectos de los resultados del aprendizaje y 
>>políticas de género.
>>Causó malestar en algunos funcionarios de UNESCO, pero beneplácito (y 
>>aplausos) en la mayoría de participantes de la sociedad civil, el 
>>pronunciamiento del Secretario General del CEAAL por la presentación en 
>>la sesión inaugural del saludo virtual de la señora Laura Bush, que 
>>calificó de ofensa a los pueblos de la región.
>>
>>El coste del analfabetismo
>>
>>Las y los ponentes se refirieron a lo que cuesta o lo que pierden los 
>>países por no invertir en la alfabetización; los costos económicos y las 
>>consecuencias sobre la salud, el trabajo, el ejercicio ciudadano.
>>Significativamente algunos presentaron cálculos precisos de los que 
>>pierden las generaciones siguientes hijas de madres analfabetas: los 
>>impactos sociales, emocionales, conductuales y cognitivos, pero sin 
>>alusión alguna a los impactos derivados del analfabetismo de los padres.
>>
>>Medición seguimiento y evaluación de la alfabetización y la educación de 
>>jóvenes y adultos
>>
>>Las y los participantes presentaron los programas de evaluación 
>>realizados en Chile, UNESCO, INEA de México y Brasil, entre otros 
>>aspectos se refirieron a los procesos de monitoreo y registro, estructura 
>>de los procesos de evaluación, metodologías de la simulación, iniciativas 
>>de certificación, términos de comparación entre países, difusión y 
>>publicación de resultados, medición por niveles de competencias y niveles 
>>de lectura, sostenibilidad de las estrategias aplicadas, exámenes en 
>>línea, consecuencias de la evaluación,
>>
>>Alfabetización y educación de jóvenes y adultos en contextos 
>>multiculturales y multilingües
>>
>>Los temas abordados por los y las ponentes fueron: la validez del uso de 
>>textos multiculturales y multilingües, necesidad de la 
>>re-conceptualización de la EPJA para estos contextos, modalidades de la 
>>EPJA, función y usos de la lengua nativa y la segunda lengua, 
>>características de los programas de alfabetización en lenguas indígenas y 
>>lengua garófona (Honduras), demanda de la educación multicultural.
>>Quedó establecido la existencia en la región de 700 sociedades 
>>lingüísticas con entre 500 y 600 lenguas, incluyendo el Castellano, el 
>>Inglés y el Portugués.
>>
>>Paneles concurrentes: prácticas relevantes y eficaces
>>
>>En estos paneles se presentaron entre tres y cuatro experiencias de 
>>organizaciones sociales, universidades y comunidades, sobre los temas 
>>señalados, las cuales fueron seleccionadas por las instituciones 
>>organizadoras entre todas las presentadas, entre las cuales se 
>>presentaron las de Colombia y México presentadas en el Foro “Por los 
>>caminos del empoderamiento de las mujeres” previo a la Asamblea de REPEM 
>>en Montevideo. Vale aclarar que fueron dados a conocer los criterios de 
>>selección. Recordamos los temas: aprendizajes para los medios de 
>>subsistencia y la empleabilidad; aprendizaje para una buena salud: 
>>aprendizaje a través de la enseñanza a distancia y las tics; aprendizajes 
>>en familia e intergeneracional; satisfaciendo necesidades de aprendizaje 
>>de grupos con necesidades especiales de aprendizaje (grupos minoritarios, 
>>migrantes, reclusos, etc.); la red ALADIN en América Latina y el Caribe
>>
>>Documento final
>>Este documento ya fue enviado a través de LA RED VA…
>>
>>3. Otras actividades
>>
>>La delegación oficial de REPEM conformada por Imelda Arana Sáenz y Malú 
>>Valenzuela; estuvieron acompañadas por otras socias de REPEM: Celita 
>>Eccher, Secretaria General del ICAE, Patricia Jaramillo de la Red Género 
>>y Comercio y Adelaida Entenza, funcionaria de la Oficina de REPEM en 
>>Montevideo, quienes asistieron como delegadas del ICAE, y, Eli Dure de 
>>CECTEC Paraguay de la  delegación oficial del CEAAL. A excepción de Eli, 
>>las demás compañeras hacen parte de la oficina de educación y género 
>>(GEO) del ICAE.
>>
>>Como delegación de REPEM participamos en encuentros multilaterales con el 
>>representante de UNESCO, con representantes del gobierno del Brasil (sede 
>>de la CONFINTEA VI), con delegados de organizaciones sociales de Brasil, 
>>con ICAE, CEAAL, CLADE, con el fin de promover el Foro complementario de 
>>la sociedad civil en el marco de la CONFINTEA VI, lo cual tuvo éxito. Los 
>>detalles de este evento serán estudiados por las autoridades del país 
>>sede y la UNESCO como responsables de la conferencia.
>>
>>Con CLADE (Campaña Latinoamericana por el derecho a la educación) y demás 
>>participantes en ese proceso multilateral se acordó que el grupo creado 
>>en agosto en Brasil, para dar impulso a los preparativos de la CONFINTEA 
>>VI incluyendo el Foro de la Sociedad Civil, se fusionaría con el grupo 
>>que hizo el lobby en México, pues la mayoría de sus organizaciones 
>>estuvieron en los dos espacios.
>>
>>
>>Internal Virus Database is
>>out of date.
>>
>>Checked by AVG -
>>http://www.avg.com
>>
>>
>>Version: 8.0.138 / Virus
>>Database: 270.5.12/1597 - Release Date: 07/08/2008
>>5:54
>>
>>__________ Información de NOD32, revisión 3493 (20081003) __________
>>
>>Este mensaje ha sido analizado con NOD32 antivirus system
>><http://www.nod32.com>http://www.nod32.com
>_______________________________________________
>Laredviene mailing list
>Laredviene en listas.chasque.net
>http://listas.chasque.net/mailman/listinfo/laredviene
>No virus found in this incoming message.
>Checked by AVG.
>Version: 7.5.524 / Virus Database: 270.7.6/1710 - Release Date: 06/10/2008 
>09:23 a.m.

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/laredviene/attachments/20081110/65a484db/attachment-0001.html


Más información sobre la lista de distribución Laredviene