[vecinet] cultura 05/06-716-02.

vecinet vecinet en adinet.com.uy
Dom Jun 12 02:12:12 UYT 2005



vecinet - No. 716 - cultura - 13/06/05

Comunicación alternativa independiente para la participación y la 
organización popular

Leer Noticias anteriores <http://www.chasque.net/vecinet/noti01.htm> / 
Colaborá <http://www.chasque.net/vecinet/colabora.htm> con vecinet / 
Suscripción gratuita <http://www.chasque.net/vecinet/vecinet.htm#Para> / 
Búsqueda <http://www.chasque.net/vecinet/buscanet.htm> en vecinet

MANO con MANO: Plan Nacional de Emergencia Social PANES 
<http://www.chasque.net/vecinet/panes.htm> - Uruguay

"No venderé el rico patrimonio del pueblo al bajo precio de la 
necesidad" "Cuando se trata de salvar los intereses públicos, se 
sacrifican los particulares" "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa 
por vuestra presencia soberana" "La causa de los pueblos no admite la 
menor demora" "... que los más infelices sean los más privilegiados" 
"Unión caros compatriotas y estad seguros de la victoria" "En lo 
sucesivo solo se vea entre nosotros una gran familia" José Artigas 
<http://www.chasque.net/vecinet/artigas.htm>

"...es necesario contar historias del pueblo de tal forma que en vez de 
paralizarnos nos lleve a la acción" Danny Glover

"¡Carajo no hay más ley que la de abajo! Sólo la ley del pobre al pobre 
abriga." José Carbajal

"La revolución de las Tecnologías de la Información ha evolucionado para 
servir a los mercados, pero ha dejado de lado a las necesidades de la 
gente" Vandana Shiva

Seleccionados por UNESCO en 2005 como "buenas ideas y mejores prácticas" 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>

para promover la producción y difusión de contenidos locales en América 
Latina <http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>

Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo

Fumar es un "placer" mortal. Decile NO a todo tipo de drogas. 
<http://www.chasque.net/vecinet/index.html#a> | Para dejar de fumar: FNR 
<http://www.fnr.gub.uy/web2002/inicio.html> |AUTOSERVICIO Tío Pancho 
<http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm>

s u m a r i o (hacé clic en el título)

     1- Periodismo pizarra <#1>
     2- Ciclistas en las calles de Montevideo (III) <#2>
     3- Buenas ideas y mejores prácticas de comunicación alternativa en 
América Latina <#3>
     4- Convocan a participar en muestra de inclusión <#4>
     5- Gobierno, política y gestión municipal <#5>
     6- Anuncian Movida Joven de Montevideo 2005 <#6>
     7- Acceso gratuito a Internet gratis en los barrios <#7>
     8- Cursos de informática en bibliotecas municipales <#8>
     9- 70 años de un mito: Semana Gardeliana y Campeonato Mundial de 
Baile de Tango <#9>

   10- San José: Actividades de Casa de la Cultura de Libertad <#10>

 

1- Periodismo pizarra

     por Mariana Gerosa / vecinet

     A nadie más o menos atento a la oferta de tv abierta en nuestro 
país, escapará  que estamos viviendo una especie de nueva etapa del 
periodismo televisivo. Esta cuestión no implica que se haga más o mejor 
periodismo que antes, más bien me parece que la forma de hacerlo ha 
cambiado.

     Cierto aire más relajado, menos solemnidad para el tratamiento de 
los entrevistados y los temas, nuevas estrategias para obtener 
información... parece que la propuesta periodística televisiva estuviera 
poniéndose a tono con el tan publicitado "cambio político" que significó 
la llegada de la izquierda al Ejecutivo nacional.

     En relación con estos nuevos programas, aparecen algunas cuestiones 
que me interesa destacar. Una de ellas -la fundamental- es la del uso de 
la pizarra.

     Es de uso que en "Zona urbana", "Dicho y Hecho" y hasta hace poco 
en el malogrado "Lanata.uy", aparezcan periodistas munidos de un 
marcardor, para desarrollar en una pizarra el tema en cuestión, en 
general producto de una investigación. La imagen es similar a la de las 
películas norteamericanas donde el policía explica a otros la forma en 
que actúa el asesino serial, así como también a la de algunos 
"directores técnicos", que diseñan jugadas de pizarrón (que, por tales, 
luego no salen).

     Me parece que en general, los mencionados periodistas pretenden 
aplicar algo que se trabaja en las clases -a nivel de Secundaria, por 
ejemplo- y que en didáctica se denomina genéricamente "mapa conceptual" 
(esquemas, a la antigua usanza). Este elemento podría colaborar a dar 
una imagen de claridad en el planteo del tema a la vez que pone al 
periodista en un lugar de "explicador", con falso aire de objetividad. 
Suele reiterarse el argumento de que ellos escriben hechos comprobables, 
lo cual resulta una paradoja... ¿escribir los hechos? ...en todo caso 
describir y entonces ahí ya hay una mirada particular.

     Debo decir como profesional de la educación, que saber construir 
"esquemas" requiere el conocimiento de los patrones de aprendizaje del 
público (llámese gente o clase) y también de las estrategias de 
enseñanza, para empezar. Y atención: saber que eso siempre será un 
esquema, un modelo, una herramienta de trabajo puntual, para nada 
definitiva. No se trata, entonces, de escribir nombres y unirlos con 
flechas...muchas veces los mecanismos de asociación "lógica" de una 
persona no coinciden con las que tiene otra...por eso es necesario estar 
entrenado en el tema.

     Encima, los señores que nos quieren explicar no tienen forma de 
saber si el destinatario (nosotros) comprendemos o no, porque no hay 
devolución posible.

     Así como en clase la práctica de elaborar mapas conceptuales puede 
convertirse en un ejercicio reiterativo y aburrido por poco explicativo, 
en la tele -y con otras implicancias derivadas de nuestra no presencia 
física- se acentúa y nos deja sin posibilidad de respuesta, frente a una 
especie de "revelación".

     A mí me sigue gustando escuchar : "no entendí... ¿me explica de 
vuelta?". Y ese es un derecho a defender. (vecinet)

sumario <#a>

 

2- Ciclistas en las calles de Montevideo (III)

     por Lauro Paulette / vecinet

     Que se ha hecho y que nos queda por hacer para evitar la perdida de 
vidas en el transito capitalino (parte 3 de 3).

     Las Ciclovías: Alternativas de Salud y Medioambiente

     Las Ciclovías o Caminos para Ciclistas, son espacios urbanos 
creados especialmente para el tránsito de ciclistas y en muchos casos 
comparten la vía con peatones.

     Constituyen una de las mejores inversiones en Ingeniería de 
Tránsito cuyo resultado trasciende en un sinnúmero de beneficios 
ambientales, de salud para la población y disminución de costos 
económicos en todo sentido.

     Estos espacios circulatorios específicos para bicicletas 
constituyen una solución de costo infinitamente menores a las obras que 
deben contener el caudal de vehículos automotores.

     Algunos estudios definen que el mínimo técnicamente aceptado para 
construir una red de ciclovías es de 200 bicicletas por hora.

     Dentro de estos guarismos, en Montevideo deberíamos de contar con 
aproximadamente 132 sendas. Hoy solamente tenemos tres, ellas son en la 
Rambla entre Trouville y Playa Ramírez, la de Bvar. Artigas a la altura 
del Cine Maturana y la de José Belloni entre Gral. Flores y Oficial 17 
metros.(1)

     A pesar  del número escaso de Ciclovías, su éxito es evidente. El 
problema radica en que son muy pocas y no interconectan todas las zonas 
fundamentales del departamento y adyacencias, desde donde los 
principales usuarios puedan confluir hacia destinos preferentemente 
laborales.

     Por otra parte, su efectividad solo es posible si no son 
controladas debidamente  para que su uso no se trasmute a otros como la 
circulación de automóviles para estacionarse sobre ellas o la 
circulación de ciclomotores y motos para acortar camino.

     Ya se han realizado  pruebas exitosas en Chile, Brasil, Colombia y 
proyectos en Argentina, por citar algunos países latinoamericanos.

     En el caso chileno podemos mencionar el plan "CicloBio" como  
programa de incentivo al uso de la bicicleta en la región del Bío Bío.

     El mismo consistió en implementar durante los meses de Enero y 
Febrero una experiencia piloto de ciclovías dominicales. Los creadores 
arguyeron que tomaron ejemplo de experiencias como la de Colombia en 
Bogotá y otras urbes europeas, asi como latinoamericanas.

     Los chilenos han apreciado rápidamente los beneficios de priorizar 
la bicicleta como medio de transporte por varios motivos. Entre ellos, 
el 52% de muertos en accidentes de tránsito son personas que no van en 
vehículos a motor y de éstos el 20,7% ciclistas.

     Desde causas de salud poblacional hasta medioambientales, el uso de 
la bicicleta reduce la emisión de gases de efecto invernadero y 
contaminantes locales, para botón basta una muestra: 1 ciclista genera 
1Kg CO2 por viaje promedio.

     Tomando en cuenta que el 90% de la población es sedentaria y la 
primera causa de muerte en Chile (y en Uruguay) son los problemas al 
corazón, es bueno saber que un viaje de 30 minutos en bicicleta se 
pueden recorrer al menos 7 kilómetros.

     Además, la bicicletas no hacen casi ruido, (disminuyen la polución 
sonora) y conservan el pavimento sano por mas tiempo.

     Diversos estudios realizados en Chile pudieron identificar un ciclo 
de desincentivo al uso de la bicicleta que ocasiona en los usuarios el 
uso restringido de este vehículo. Ello se debe a la constatación de que 
usar una bicicleta no es seguro y que el espacio público no se encuentra 
acondicionado para los ciclistas.

     Deberían los gobiernos locales apoyar con recursos en 
infraestructura que incluyera el control y la difusión de campañas 
comunicacionales, para que estas sensaciones en la comunidad se 
revertieran. Evidentemente si decidimos empujar fervientemente el uso de 
la bicicleta en Montevideo, nuestra sociedad no escapará a ninguno de 
estos problemas, pero creemos que estamos en el buen camino para sortear 
los obstáculos que se nos presenten.

     En Argentina, se ha iniciado el análisis de factibilidad para 
fomentar el uso de la bicicleta.

Igualmente que los chilenos, los argentinos se han percatado del 
problema creciente de la contaminación ambiental: "aunque la ventajosa 
ubicación de la ciudad Buenos Aires, emplazada en una gran planicie sin 
barreras naturales que impidan el "barrido" de los vientos, le otorga, 
comparada con Santiago de Chile o Ciudad de México, una mayor renovación 
atmosférica, el enrarecimiento ambiental resulta, al menos, preocupante: 
medido en diferentes puntos de la capital, supera los máximos admisibles 
en monóxido de carbono, plomo y hollín. Esta bruma tóxica o "smog" trae 
aparejado una creciente intoxicación de la población produciendo un gran 
número de trastornos, entre las que figuran afecciones respiratorias, 
cardiopatías, intoxicaciones y hasta cierto tipos de cáncer." (2)

     Es así como a través de la Secretaría de Extensión Universitaria y 
la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA han lanzado un 
proyecto para la creación de ciclovías urbanas.

     "El objetivo del emprendimiento es el de promover el uso de la 
bicicleta en la Capital Federal como un medio de transporte alternativo, 
práctico, seguro, económico y no contaminante, que no sólo contribuye a 
la salud de quienes lo emplean, sino también a la del resto de la 
población. El proyecto de las ciclovías de la ciudad de Buenos Aires 
consiste en la transformación de una serie de calzadas de poca 
circulación vehicular en una red de calles destinadas al tránsito 
exclusivo de bicicletas. De prosperar, la iniciativa permitirá integrar 
el ejercicio físico con la rutina cotidiana y podrá ayudar a aliviar -al 
menos en parte- el problema del tránsito porteño y la consecuente 
polución ambiental."(3)

     En Brasil también existen diversos proyectos de ciclovías, varios 
en funcionamiento hace tiempo. Algunos de ellos han sido fundamentales 
en relación al acceso a áreas turísticas. En estos casos se ha procedido 
a idear una red de estas vías que permitan converger radialmente o 
periféricamente hacia puntos de gran atractivo turístico para la región. 
Montevideo como capital turística del MERCOSUR tiene una gran 
oportunidad de crear su propia red panorámica de paseo en bicicleta por 
puntos de interés turístico. Solo es cuestión de echar manos a la obra.

      Deberíamos ir pensando en la ampliación de la red de ciclovías hoy 
aislada, tratando de interconectar los sitios desde donde mayor cantidad 
de personas utilizan este medio como locomoción para ir a trabajar. Por 
ejemplo, podemos ejercitar la idea de conectar la ciclovía de Piedras 
Blancas que permite a la población de esta zona y adyacencias (Manga, 
Hipódromo, etc.) a vias ciclovializables en un futuro como 8 de Octubre, 
Camino Maldonado o paralelas, la interconexión a través de Jose Pedro 
Varela y Bulevar Artigas, además de idear como conectar la Costa de Oro 
a través de Avenida Italia a otros troncales que permitan llegar hasta 
puntos clave del departamento.

     En definitiva, la bicicleta mas allá de ser un medio de transporte 
cada vez mas utilizado con fines diversos, desde transporte laboral 
hasta recreativo, esencialmente es el mencionado en primer lugar rol el 
crucial de la realidad montevideana en una gran franja de población de 
escasos recursos. Quizás el sector donde menos se ha invertido en 
soluciones de Ingeniería de Tránsito.

     A las ideas de países vecinos debemos sumarle las experiencias ya 
expuestas de trabajo con ciclistas en el departamento, que permitieron 
vislumbrar el hecho que la inmensa mayoría de ellos utilizan vias de 
gran flujo circulatorio desde los barrios periféricos, sitios donde 
mayormente residen. De esta forma, avenidas como Agraciada, Bulevar 
Artigas, 18 de Julio, Gral Flores, etc., se transforman en los 
corredores de circulación para esta población de uso frecuente de la 
bicicleta, pero expuesta a la inexistencia de elementos como las 
ciclovías, que les aseguren la prevención de accidentes de Tránsito.

     Es importante resaltar que la implementación de este tipo de 
soluciones en una ciudad como Montevideo debe necesariamente ir 
acompañada de un proyecto de participación popular en este cambio, al 
estilo de las experiencias que ya hemos citado anteriormente y expuestas 
en la Junta Departamental de Montevideo. Fomentar el trabajo mediante 
redes sociales que puedan filtrarse en todos los sectores sociales y 
zonas de dispersión social.

     El eje necesariamente debe de pasar por un trabajo comunitario con 
Agentes de Seguridad (Educadores Viales) precisamente instruidos, cuyo 
cometido deberá de ser efectuar educación vial participativa y cara a 
cara. Desde el los niños en el aula hasta los jóvenes y padres en la 
calle, como forma de poder ir informando, educando y capacitando a la 
población ciclista en el hecho mismo de la circulación.

     Es imperiosos contar con un Centro especializado de estudios sobre 
Educación y Seguridad Vial, a los efectos de tener una plataforma para 
en un primer inicio formar a los mencionados Educadores Viales. Muchas 
veces se ha dicho que Uruguay tiene un exceso de profesionales en areas 
como el Derecho, la Medicina etc., ¿no será hora de generar disciplinas 
y profesiones acordes a nuestra realidad social?.

     En esta línea se contemplan actividades de mayor estructura como 
cursos barriales, donde los CCZ pueden ser una excelente plataforma de 
lanzamiento y participación de este tipo de propuestas en los vecinos, 
repotenciando su rol descentralizador.

     En lo personal, sabemos del grado de preocupación que el hoy 
Intendente de Montevideo Ricardo Ehrlich, manifestó en relación a los 
temas del transporte de la clase trabajadora, quizás quien más utiliza 
la bicicleta como medio de transporte habitual.

     La creación de ciclovías basadas en el entronque general desde las 
zonas mas alejadas del departamento es un desafío necesario en lo 
inmediato mas que una obra de futuro.

     Dado que estamos ante una inminente reestructura general del 
transporte público, hecho que conllevará un cambio en el paisaje 
urbanístico en alguna medida, sería un momento mas que provechoso para 
definir la inclusión de un plan de ciclovías extenso en la ciudad de 
Montevideo, que incluso plantee la idea de interconectar Canelones en 
sus localidades limítrofes con la capital, a través de vías a 
estudiarse. Esto último quizás si sea un proyecto de largo alcance.

     Finalizando con este aporte sobre ciclistas en Montevideo, debemos 
de reiterar que no solo las obras permitirán mejora la calidad de vida 
de los conductores ciclistas y la población en general, sino que un plan 
de ciclovías y fomento de la bicicleta como medio de transporte debe 
irremediablemente ir acompañado de un Plan de Educación Vial adaptado a 
las necesidad de cada público. En esto, el rol de los Centros Comunales 
Zonales es crucial.

     De nada servirá hacer obras sin que la ciudadanía esté preparada 
para utilizarlas y cuidarlas. Preparación que debe perseguir la 
incorporación de hábitos saludables basados en el respeto de las 
normativas de circulación y el cuidado del elemento mas preciado que 
tenemos los humanos, nuestra vida, elemento muy frágil en el tránsito de 
cada día. (vecinet)

(1) "La vuelta ciclista en Montevideo". Tomado de 
http://www.innova.com.uy/imm/06/noticia_02.php . Revista Montevideo 
Ciudad Abierta. Nº 5. Octubre 2003. Montevideo.

(2) Ritacco Fernando. "Todo a pulmón. Ciclovías Urbanas". Tomado de 
http://www.fcen.uba.ar/publicac/revexact/exacta6/panorama.htm

(3) Ibid

sumario <#a>

 

3- Buenas ideas y mejores prácticas de comunicación alternativa en 
América Latina

     Del 14 al 16 de junio se realizará en Guadalajara un Encuentro 
Internacional sobre "El espacio audiovisual latinoamericano: Buenas 
ideas y mejores prácticas para promover la producción y difusión local".

     Del mismo participará Guillermo Font, al ser seleccionado vecinet 
por UNESCO, como una de las buenas ideas y mejores prácticas de América 
Latina. La otra de nuestro país es Arbol -Tévé participativa (de TV Ciudad).

     Luego del Encuentro en Guadalajara, Guillermo Font se trasladará al 
Distrito Federal, donde realizará contactos con organizaciones populares 
y diferentes experiencias de participación vecinal, de 
descentralización, de vivienda social y del hábitat.

     Es necesario abrir espacios y modificar los mensajes

     UNESCO informó que la Conferencia Magistral estará a cargo del 
filósofo y antropólogo argentino Nestor García Canclini, quien 
desarrollará el tema "Las nuevas características del espacio audiovisual 
como barrera, desafío y oportunidad para la producción y distribución de 
contenido local, cultural, educativo o de servicio público en América 
Latina".

     Los próximos 14, 15 y 16 de junio la Universidad de Guadalajara 
será la sede del primer Encuentro Internacional sobre "El espacio 
audiovisual latinoamericano: Buenas ideas y mejores prácticas para 
promover la producción y difusión local", organizado por la UNESCO y 
auspiciado por el Departamento de Periodismo de la Universidad de 
Guadalajara (La Ciénaga, Ocotlan, Jalisco, México); el Departamento de 
Estudios de Comunicación Social (Universidad de Guadalajara, Jalisco, 
México); la Municipalidad de Zapopan y de Guadalajara y la Feria 
Internacional del Libro de Guadalajara, informó Alejandro Alfonzo, 
Director en funciones de la Oficina de la UNESCO para Centroamérica y 
coordinador del encuentro.
     "Los medios audiovisuales en América Latina están limitados en la 
difusión de contenidos educativos, científicos y culturales que muestren 
la pluralidad de las comunidades", comentó Alejandro Alfonzo. "Es 
necesario abrir espacios y modificar los mensajes de los medios de 
comunicación para que expresen desde lo local, las diversas creencias, 
intereses, costumbres y prácticas culturales de la población 
latinoamericana", precisó.

     Más de 200 especialistas
     Durante tres días, más de 200 especialistas mexicanos y de otros 
países de América Latina analizarán el tema partiendo de la Conferencia 
Magistral "Las nuevas características del espacio audiovisual como 
barrera, desafío y oportunidad para la producción y distribución de 
contenido local, cultural, educativo o de servicio público en América 
Latina", a cargo del filósofo y antropólogo argentino, Néstor García 
Canclini. Lo acompañarán como ponentes Rosa M. González, Especialista de 
Programa de la UNESCO, París; Inés Dussel. Proyecto "Iguales pero 
diferentes" (Argentina); Marcela Benavides Estévez, de la Universidad 
Nacional de Colombia, Unimedios Televisión (Colombia). Michel Visillac, 
Proyecto "Arbol -Tévé participativa" (Uruguay), Roberto Cruz, Itaú 
Cultural (Brasil); Sandro Venturo, Proyecto "Hablaeducación", Foro 
Educativo (Perú); Dino Pancani, Proyecto "Equidad y Educación", CIDE 
(Chile); Roseli Tardelli y la Agencia de noticias sobre VIH/SIDA 
(Brasil); Manfredo Araujo de Oliveira, Agencia de noticias Adital 
(Brasil); Guillermo Font, Agencia de noticias vecinales; Maite Diobio, 
Cineojo, Proyecto "Docbsas" (Argentina); Claudia Rodríguez, Proyecto "La 
Ruta", Ministerio de Cultura (Colombia); María Elena Ordóñez, Fundación 
Arcandina (Ecuador) y el Proyecto "Carta animada pela paz" (Brasil), 
entre otros.
     También participarán representantes de las siguientes 
organizaciones e instituciones: Asociación Veracruzana de Comunicadores 
Populares - Radio Teocelo (México); Raíces Vivas - Radialistas 
Apasionadas y Apasionados (Regional con sede en Perú); Cultura y 
Convivencia - Radio Andaquí (Colombia); Educación Radiofónica de Bolivia 
- ERBOL (Bolivia); Jóvenes Comunicadores - Centro Das Mujeres Do Cabo 
(Brasil); Ventanas en el Mundo Infantil - Instituto Costarricense de 
Enseñanza Radiofónica- ICER (Costa Rica); Nuestra Memoria - Asociación 
Pukllasunchis (Perú); Asociación Latinoamericana de Educación 
Radiofónica - ALER (Regional con sede en Ecuador); Grupo Chaski (Perú), 
Escuela Internacional de Cine y Televisión (Cuba) y la Federación 
Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS).
     El programa se desarrollará en ocho sesiones: Nuevas oportunidades 
para el pluralismo audiovisual: difusión broadband, "webcasting" y 
"video on demand"; Alternativas de contenidos audiovisuales en América 
Latina; Nuevos Planteamientos de la Radio, en sus diversas formas, en 
América Latina; Las agencias de noticias a través del multimedia: nuevas 
formulas para la difusión de contenidos locales, alternativos o de 
servicio público; Espacios de Comunicación alternativos en el ámbito 
audiovisual regional: multimedia, foros, festivales, eventos; La 
identidad del lenguaje audiovisual latinoamericano: nuevas formas y 
fórmulas de expresión cultural; La televisión educativa y el uso del 
audiovisual/multimedia por los jóvenes y en las escuelas, terminando con 
una sesión de recomendaciones y clausura.

 

 (vecinet)

Ver también: 
http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/RMC/encuentro.html / 
<http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/RMC/encuentro.html%20/> 
http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1 / 
http://www.chasque.net/vecinet/noti708.htm#1

sumario <#a>

 

4- Convocan a participar en muestra de inclusión

     La "Primera D", Muestra de Inclusión del Foro Montevideo-Diversidad 
2005, se realizará en la Rural del Prado los días 21, 22 y 23 de julio, 
de 10 a 18. El objetivo es mostrar prácticas que buscan incluir a 
diferentes colectivos sociales que por razones de etnia, discapacidad y 
pobreza, tienen limitaciones para una plena participación social.

     Organizaciones públicas y privadas de los ámbitos educativo, 
social, cultural y laboral podrán exponer sus experiencias y propuestas, 
mediante exposición y venta de productos, presentación de obras, 
posters, aportes artísticos o demostraciones deportivas. La actividad, 
que se desarrollará en los galpones 4, 5 y 6 de la Rural es auspiciada 
por la Secretaría de la Gestión Social para la Discapacidad de la 
Intendencia de Montevideo.

     Las instituciones interesadas deberán inscribirse hasta el viernes 
24 de junio a la hora 18 por el correo electrónico 
idmuestra2005 en adinet.com.uy o a través del tel. 408 6163, de 10 a 12. La 
recaudación permitirá colabora con el Plan de Emergencia. (vecinet)

sumario <#a>

      

5- Gobierno, política y gestión municipal

      Se realizará el 16 de junio de 2005 un Seminario sobre Gobierno, 
política y gestión municipal, en la Sala Maggiolo de la Universidad de 
la República.

     El Seminario es un espacio de reflexión  que reúne expertos 
nacionales y regionales, actores políticos del plano nacional y local 
para analizar el mapa de poder resultante y sus impactos sobre la 
articulación político partidaria e institucional, buscando identificar 
nuevas formas de hacer la política y la gestión municipal.

     Participantes

     Intendentes: Gerardo Amaral (Treinta y Tres), Artigas Barrios 
(Rocha), Marcos Carámbula (Canelones), Juan Chiruchi (San José), Oscar 
de los Santos (Maldonado), Ricardo Ehrlich (Montevideo), Ramón 
Fonticiella (Salto), Julio Pintos (Paysandú), Tabaré Viera (Rivera),  
Walter Zimmer (Colonia).

     Oficina de Planeamiento y Presupuesto: Sub director Daniel Mesa y 
Antonio Pérez García- Coordinador general de la Unidad de Desarrollo 
Municipal.

     Un mapa diferente en la relación de fuerzas políticas

     Las elecciones departamentales de mayo de 2005 consolidaron el 
triunfo de la izquierda en las elecciones nacionales otorgándole el 
gobierno de ocho municipios del interior.

     Esto no sólo configura un mapa diferente en la relación de fuerzas 
político partidarias sino que supone además la ampliación del desafío de 
gobierno para el Frente Amplio que controlará las Intendencias más ricas 
en términos de economía a la vez que más pobres en indicadores de 
pobreza y exclusión social.

     La responsabilidad de los equilibrios en materia de distribución de 
recursos para el desarrollo económico y social de los departamentos del 
interior no sólo dependerá de las acciones del gobierno central sino que 
en buena medida se centrará en las estrategias de los intendentes de 
izquierda para generar procesos de desarrollo regional que involucren 
acuerdos incluyentes de las expectativas de los municipios en manos de 
los partidos tradicionales.

     La agenda política que comienza a despuntar tendrá como eje 
temático central la articulación entre el gobierno central de izquierda 
y los gobiernos municipales en materia de desarrollo territorial.

     Los desafíos a enfrentar en este marco pasan por redefinir roles y 
competencias de los gobiernos municipales articulando intereses en 
materia institucional y político partidaria, así cómo supone también una 
recomposición en la estructura de liderazgos en las fuerzas políticas 
que influirá fuertemente en la gestión nacional y municipal.

     Programa

     Hora 09.00: Inscripciones

     Hora 9.30: Apertura. Representante de FESUR, Decano de la Facultad 
de Ciencias Sociales Dr. Luis Bértola, Directora del Instituto de 
Ciencias Políticas, Dra. Constanza Moreira.

     Hora 10.00: El mapa político departamental. De las nacionales a las 
municipales: comportamiento electoral y estrategias de competencia a 
nivel local. Dr. Daniel Buquet. Equipo de Seguimiento Electoral/BD/ICP/FCS.

     Hora 10.45: Pausa para café

     Hora 11.00: Política, Gobierno y Gestión Municipal. La articulación 
nacional-departamental en materia de políticas públicas. Prof. Mª Elena 
Laurnaga

     Desafíos para la gestión de los gobiernos progresistas en las 
Intendencias del interior. Lic. Abel Oroño.

     La descentralización en Montevideo: la otra participación. Dra. 
Alicia Veneziano.

     La integración regional en procesos de metropolización. Mgter. 
Altair Magri.

     Relatoría: Dr. José M. Busquets

     Hora 13.00: Pausa

     Hora 15.00: La mirada comparada: experiencias de articulación 
nacional-local en Brasil y las expectativas de los Intendentes 
progresistas del interior.

     Invitado de Brasil, Intendentes electos de Paysandú, Rocha Treinta 
y Tres.

     Relatoría: Prof. Aldo Guerrini

     Hora 17.00: Pausa para café

     Hora 17.15: Construyendo una agenda: Análisis de perspectiva en la 
articulación de la gestión de políticas municipales enfocadas al 
desarrollo municipal y regional.

     Directora del ICP, Intendentes electos de Canelones,  Colonia, 
Maldonado,  Montevideo, San José, Salto  y Rivera. Sub-Director de la 
OPP y Coordinador Unidad de Desarrollo Municipal de OPP.

     Hora 19.30. Cierre (vecinet)

sumario <#a>

 

6- Anuncian Movida Joven de Montevideo 2005

     El intendente de Montevideo, Dr. Adolfo Pérez Piera, anunció la 
edición 2005 de la Movida Joven, un evento artístico multidisciplinario 
que anualmente reúne a miles de jóvenes.

     Durante todo el mes de junio la Intendencia recibirá inscripciones 
para participar en la Movida Joven, que este año tendrá las siguientes 
actividades: 4to. Encuentro de Cuerdas de Tambores; 3er. Encuentro de 
Cortometrajes; 8vo. Encuentro de Murga Joven; 4to. Encuentro de Danza 
Joven; 15to. Encuentro de Teatro Joven; 2do. Encuentro de Adolescentes 
en Escena; 1er. Encuentro de Música Joven; 1er. Encuentro de Mural Joven.

     Los participantes podrán tener entre 12 y 30 años de edad. Las 
inscripciones se recibirán de lunes a viernes, de 10 a 18, en la 
Secretaría de Juventud de la Intendencia de Montevideo (Soriano 1402 
esquina Santiago de Chile). Los grupos del interior podrán inscribirse 
por fax o correo electrónico (telfax. 19502046, correo electrónico 
comjuv en adinet.com.uy <mailto:comjuv en adinet.com.uy>).

     Las bases se pueden consultar http://www.montevideo.gub.uy/movidajoven

     La Movida comenzará el sábado 3 de setiembre, con un desfile desde 
la plaza Juan P. Fabini (18 de Julio y Río Negro) hasta la explanada del 
Palacio Municipal, donde se desarrollará un espectáculo. Habrá premios 
para los grupos de murga, danza, teatro, cuerda de tambores y 
adolescentes en escena que presenten el mejor espectáculo callejero 
durante el desfile. El premio en cada disciplina será de $ 5.000. (vecinet)

sumario <#a>

       

7- Acceso gratuito a Internet gratis en los barrios

     La Intendencia de Montevideo ofrece acceso gratuito a Internet en 
varias bibliotecas municipales, a través de su servicio Bibliored. Esta 
iniciativa apunta a facilitar la utilización de una herramienta cada vez 
más importante y abrir caminos para el acceso democrático al 
conocimiento. Este servicio se encuentra en las siguientes bibliotecas 
municipales: Horacio Quiroga (General Flores 2455); José H. Figueroa 
(Camacuá y rambla Naciones Unidas); Felisberto Hernández (Euskal Erría 
71, local 012 centro comercial); Francisco Espinola (cno. Maldonado 
6850); Francisco Schinca (8 de octubre 4202); Javier de Viana (Grecia 
3617); María Vittori (Moltke 1408); Evaristo Ciganda (Luis Batlle Berres 
314); Amado Nervo (Santiago Rivas 1500).

     Mayor información se puede solicitar en la oficina de Bibliored 
(Fernández Crespo 1813, tel. 409.96.66), de 14 a 17. (vecinet)

sumario <#a>

 

8- Cursos de informática en bibliotecas municipales

     La Intendencia de Montevideo y el Centro de Investigación y 
Promoción Franciscano y Ecológico ofrecen cursos de informática 
(Windows, Word, Excel e Internet) en las bibliotecas municipales.

     Los cursos tienen una duración de 3 meses, con dos horas semanales 
de clase. El costo es de $ 200 por mes. Al concluir la formación se 
otorga un diploma. Los lugares donde se imparten son los siguientes:
Evaristo Ciganda (Luis Batlle Berres 314, tel. 312 0017); María Vittori 
(Moltke 1408, tel. 355 1485); Eduardo Acevedo Díaz (Sayago 946, tel. 
359.64.43); Horacio Quiroga (Gral. Flores 2455 piso 1, tel. 200 6990); 
Amado Nervo (Santiago Rivas 1500, tel. 622 7868); Francisco Espínola 
(cno. Maldonado 6798, tel. 514 6256); Ing. J. Monteverde (plaza Vidiella 
5028, tel. 320 3909); Carlos Roxlo (Carlos María Ramírez 867, tel. 309 
5834); Javier de Viana (Camacuá s/n, plaza España, tel. 915 9603); 
Felisberto Hernández (centro comercial Euska Erría 71, tel. 525 3118); 
Francisco Schinca (8 de Octubre 4202, tel. 508 8152); Casa de la Cultura 
Daniel Fernández Crespo (Lucas Obes 897, tel. 337 7021. (vecinet)

sumario <#a>

      

9- 70 años de un mito: Semana Gardeliana y Campeonato Mundial de Baile 
de Tango

     En el marco de los 70 años de la desaparición física del universal 
cantor uruguayo Carlos Gardel, se desarrollará una serie de eventos 
merced al esfuerzo conjunto de la Dirección de Cultura de la intendencia 
Municipal de Montevideo, Dirección de Cultura del Ministerio de 
Educación y Cultura del Uruguay, Secretaría de Cultura del Gobierno de 
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Dirección de Cultura del 
Departamento de Tacuarembó.
     Los eventos se realizarán desde el 20 al 26 de junio de 2005. La 
apertura se realizará en el Teatro Solís con la actuación de la orquesta 
de Rodolfo Mederos, el día lunes 20 de junio a las 20.30 hs.
     Se realizará asimismo durante la Semana una proyección de films 
argentinos entre los que figuran títulos como Riachuelo (1934), Historia 
del 900 (1949), Tango (1933), el Alma del Bandoneón (1935), etc.
     Se proyectarán dos películas diariamente desde el 21 al 25 de junio 
en la Sala Vaz Ferreira (Edificio de la Biblioteca Nacional, Av. 18 de 
Julio y Tristán Narvaja) a las 18 y a las 20 hs. Asimismo en el foyer 
del Teatro se realizará una exposición de los Afiches originales de 
dichas películas. La entrada es gratuita.
     Campeonato Mundial de Baile de Tango
     Se realizará el día 24 de junio, en Montevideo y Tacuarembó la 
preselección de parejas que los días 25 y 26 de junio participarán de 
las semifinal y finales del Campeonato Uruguayo cuyos ganadores en las 
categorías Tango Salón y Tango Escenario serán finalistas del Tercer 
Campeonato Mundial de Tango a realizarse en el mes de agosto de 2005 en 
la Ciudad de Buenos Aires. Contemporáneamente a nuestro Concurso 
nacional se estará desarrollando el mismo campeonato en Colombia (Bogotá 
y Medellín), Chile y Brasil.

     Las inscripciones de parejas (aficionados o profesionales) para 
ambas categorías (Tango Salón o Tango de Escenario) se realizarán en 
Montevideo en el Módulo de la División Turismo en la Explanada de la 
Intendencia Municipal de Montevideo, desde el 7 al 17 de junio, de 12 a 
18 hs., la inscripción es gratuita.
     La sede en Montevideo de dicho campeonato será el local "Milongón" 
en Gaboto 1810 esq. La Paz. Entrada gratuita.
     Clases de Baile de Tango
     En el Teatro Solís habrá en esa semana:
     Miércoles 22, Clases de Milonga de 18:30. a 20 hs. Costo de la 
clase: $ 90. Sábado 25, Clases de Tango para principiantes, 13:30 hs. a 
15 hs. Costo de la clase: $ 80; Clases de Tango para avanzados, 15:30 a 
17 hs. Costo de la clase: $ 90.
     Todas a cargo de los Profesores Omar Correa y Elena Vilariño en 
el Foyer del Teatro Solís.
     La actividad de cierre de la Semana Gardeliana será el Domingo 26 
de junio, con la actuación de la orquesta argentina Color Tango. (vecinet)

     Más información sobre Gardel: http://www.chasque.net/vecinet/gardel.htm

sumario <#a>

      

10- San José: Actividades de Casa de la Cultura de Libertad

      El Liceo de Libertad y la Sala Docente de Historia (Nocturno) 
invitan al Ciclo de Charlas que se realizarán  en la Casa de la Cultura, 
a las 20 horas, con motivo de recordar el 19 de junio.
     "La Historia no se ocupa del pasado, le pregunta al pasado cosas 
que le interesan al hombre vivo". José Luis Romero.
     Un  Encuentro con la  Memoria
     Día 10 de junio: Prof. Armando Miraldi (Docente - Investigador en 
Historia Contemporánea. Ha realizado trabajos : Historia del Movimiento 
Obrero en el Uruguay, La violencia en Colombia, El Golfo Pérsico, entre 
otros). Tema: Dictadura de 1973: Actor y Testigo. Abordará, coordinando 
con el Prof. Carlos Demasi, distintos aspectos  de ese período  que 
vivió nuestro país.
     Día 15 de junio: Prof. Carlos Demasi (Licenciado en Historia, 
Profesor de Historia, Posgrado de Estudios Latinoamericanos de la 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Investigador en el 
Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayo. Coordinador de la 
"Cronología comparada de la Historia reciente del Uruguay). Tema: 
Dictadura  de 1973. Se tomarán distintas facetas  del tema  de la Charla 
anterior.
     Día 17 de junio: Prof. Tabaré Melogno (Historiador, Profesor de 
Historia, ha realizado trabajos  sobre artiguismo: El Ciclo artiguista, 
Federalismo en el Río de la Plata. En la actualidad realiza su labor 
académica en  la Fundación Vivián Trías y es Presidente de la APHU). 
Tema: Gobierno en la Provincia Oriental. Liga Federal.  Integración. 
Vigencia del artiguismo. Debate.
     Día 27 de junio: Prof. Ana Ribeiro (Licenciada en Historia, docente 
en el  Instituto de Profesores Artigas, Investigadora en el Centro de 
Estudios Interdisciplinarios Uruguayo. Ha publicado entre otros: Los 
Tiempos de Artigas, El Caudillo  y el Dictador). Tema: Los Tiempos de 
Artigas: Un conductor conducido.
     Viva España por  Ballet del Rocío

     Sábado 11 de junio, hora 21. Viva España por  Ballet del Rocío, 
integrado por Carmen Bentancor, Ana Silvia Hernández, Amorina Ledesma, 
Patricia Martínez, Adriana Prat y Alicia Romero.
     En sus seis años de trayectoria el grupo se ha presentado en 
diferentes eventos socioculturales del departamento y del país. Entre 
estas actuaciones se destacan las realizadas en: el teatro Macció (años 
2000, 2001, 2003 y 2004), la Casa de la Cultura de Libertad, el teatro 
25 de agosto de Florida,la sala Vaz Ferreira de Montevideo. Asimismo se 
ha presentado en eventos socioculturales de escuelas, instituciones del 
medio, bodas y cumpleaños. En agosto del 2000 participó en el 
IVEncuentro regional de danza en la ciudad de Florida y en noviembre del 
mismo año en el V concurso "Por la Danza en la Cultura" ambos 
organizados por el comité uruguayo de la danza. En este concurso Ballet 
del Rocío obtuvo primer premio en su categoría en la disciplina flamenco 
actual.
     El grupo ha tenido a su cargo la organización total de cuatro 
exitosos espectáculos en el teatro Macció: "Una noche como en España" en 
el año 2000,"Galas de España" en el año 2001, "Viva España" en el 2003 y 
la presentación de su escuela de baile español "Arte Calé" en el 2004. 
(vecinet)

sumario <#a>

 

A U T O S E R V I C I O Tío Pancho de Font y Bueno Cadena de 
Autoservicios URUCOMPRAS
Zum Felde 1662 local 1- Malvín - Zona 7 de Montevideo Tel: 613 35 82 - 
envíos a domicilio sin cargo
Consulte las ofertas en Internet: 
http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm
HORARIO: LUNES A SABADOS (horario contínuo) de 7 a 21 hs. - DOMINGOS 
(medio día) de 8 a 14 hs.
Todos los días del año a su servicio - FERIADOS: HORARIOS ESPECIALES
Consulte otros precios Comestibles en Gral. - Pan y leche todos los días 
- Frutas y verduras - Productos lácteos y dulces
Productos integrales, sin sal, macrobióticos y dietéticos - Helados y 
hielo - Comidas congeladas
Domingos pasta fresca. Todos los días pedidos especiales. Los 29 ñoquis.
Productos integrales - Derivados de la Soja (Salsa, Porotos, Lecitina, 
Proteínas, Harina, Miso) - Germen de Trigo - Harina Integral - Féculas
Vinos, Bebidas y copetín - Refrescos colas y jugos fríos - Fiambres, 
huevos y pollo - Artículos de limpieza - Artículos de tocador e higiene

Recarga de garrafas en el día.

sumario <#a>

     Para colaborar con vecinet: a través de bonos, solicitandolos al 
525 3597 o a vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
     También se puede solicitar bonos a los/as siguientes 
colaboradoras/es: Ernesto Alonzo Camejo, Andres Camara, Griselda 
Fernandez, Leopoldo Font, Mariana Gerosa, Leonardo Machado, Gustavo 
Pacheco, Juan Sosa, Pedro Stefano y Eduardo Terrazo. Hay un puesto fijo 
en el Autoservicio Tio Pancho en la calle Zum Felde 1662 local 1, entre 
Almiron y Rivera - Malvin (atras de la pizzeria) T. 613 3582.
      Puede hacerse voluntariamente una vez o periódicamente. 
Recomendamos guardar los recibos de depósito o los bonos, porque 
participan de los sorteos.

La utilización de las notas del presente boletín, es libre y gratuita. 
No sólo no se prohíbe, sino que se ruega la reproducción total o parcial 
de los contenidos en cualquier forma: electrónica, mecánica u oral, en 
medios de comunicación alternativos, vecinales u organizaciones 
sociales, bibliotecas, boletines, etc., así como por los grandes medios 
clásicos, sin olvidar citar la fuente al principio o al final (vecinet). 
Si fuera posible, enviar copia y/o comunicar.

Editor Director Responsable: Guillermo Font 
<http://www.chasque.net/vecinet/guifont.htm> - guifont en chasque.net 
<mailto:guifont en chasque.net>

Columnistas: Abella, Gonzalo <http://www.chasque.net/vecinet/ga.htm>; 
Cordier, Berta; Fernández, Griselda 
<http://www.chasque.net/vecinet/gf.htm>, Ferrando, Jorge 
<http://www.chasque.net/vecinet/jf.htm>; Fígoli, Luis Mario 
<http://www.chasque.net/guifont/lmf.htm>; Filgueiras, Enrique;  Gerosa, 
Mariana <http://www.chasque.net/vecinet/mg.htm>; Kaplún, Gabriel 
<http://www.chasque.net/vecinet/gk.htm>; Landa, Laura; Lockhart , Elisa; 
Olesker, Daniel; Paulette, Lauro; Pereyra, Arturo; Regent; Susana 
<http://www.chasque.net/vecinet/sr.htm>, Sosa, Juan 
<http://www.chasque.net/vecinet/js.htm>; Veneziano, Alicia 
<http://www.chasque.net/vecinet/av.htm>.

En todos los casos, las opiniones vertidas por los autores que firman 
las notas, incluido por supuesto la información en general, no 
necesariamente representan el pensamiento de vecinet.

Si más adelante deseas terminar tu suscripción podés hacerlo enviando un 
mensaje a: vecinet-request en listas.chasque.net 
<mailto:vecinet-request en listas.chasque.net> con el texto "unsubscribe" 
(opcionalmente podés indicar tu dirección de correo-e).

Este mensaje no es un SPAM. Es un servicio de información vecinal 
gratuito. En caso de no ser de tu interés podés enviar un correo-e a la 
siguiente dirección: vecinet en adinet.com.uy 
<mailto:vecinet en adinet.com.uy> escribiendo en el asunto (subject) 
remover. Para recibir nuestra información enviar un correo-e escribiendo 
en el asunto (subjet) suscribir.

Desde el 18 de mayo de 1996

Comunicación alternativa independiente para la participación y la 
organización popular

 · vecinet / autogestión vecinal: Primer medio uruguayo en Internet de 
difusión, noticias, información y documentación de temas sociales, 
vecinales, comunales y cooperativas, de apoyo a las organizaciones, 
actores sociales y vecinos en gral. Secciones: Vecinales y Comunales; 
Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e Identidad - 
www.chasque.net/ vecinet <http://www.chasque.net/vecinet> - Correo-E: 
vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
 · vecinet-notici en s: Primera Agencia uruguaya de difusión, noticias e 
información vecinal. Boletín Electrónico gratuito por Correo-E. 
Suscripción a: vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>

Miembro asociado a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias 
AMARC-URUGUAY <http://uruguay.amarc.org/radios.htm>

Miembro fundador del Foro de Comunicación y Participación Ciudadana del 
Uruguay <http://www.chasque.net/vecinet/noti629.htm>

Seleccionados por UNESCO como buenas ideas y mejores prácticas 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>

para promover la producción y difusión de contenidos locales en América 
Latina <http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>

Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo

sumario <#a>

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/vecinet/attachments/20050612/da197106/attachment.html


Más información sobre la lista de distribución vecinet