[vecinet] Bella Unión: propuestas de vecinos y organizaciones

vecinet vecinet en adinet.com.uy
Sab Jun 18 18:36:34 UYT 2005


vecinet – No. 717 – Consejo de Ministros en Bella Unión (II) – 18/06/05

9 años de vecinet

Comunicación alternativa independiente para la participación y la organización popular

Leer Noticias anteriores / Colaborá con vecinet / Suscripción gratuita / Búsqueda en vecinet

MANO con MANO: Plan Nacional de Emergencia Social PANES - Uruguay

"No venderé el rico patrimonio del pueblo al bajo precio de la necesidad" "Cuando se trata de salvar los intereses públicos, se sacrifican los particulares" "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana" "La causa de los pueblos no admite la menor demora" "... que los más infelices sean los más privilegiados" "Unión caros compatriotas y estad seguros de la victoria" "En lo sucesivo solo se vea entre nosotros una gran familia" José Artigas

"...es necesario contar historias del pueblo de tal forma que en vez de paralizarnos nos lleve a la acción" Danny Glover

"¡Carajo no hay más ley que la de abajo! Sólo la ley del pobre al pobre abriga." José Carbajal

"La revolución de las Tecnologías de la Información ha evolucionado para servir a los mercados, pero ha dejado de lado a las necesidades de la gente" Vandana Shiva

Seleccionados por UNESCO en 2005 como "buenas ideas y mejores prácticas"

para promover la producción y difusión de contenidos locales en América Latina

Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo

Fumar es un "placer" mortal. Decile NO a todo tipo de drogas. | Para dejar de fumar: FNR |AUTOSERVICIO Tío Pancho

s u m a r i o (hacé clic en el título)

Presentación de propuestas por parte de vecinos y organizaciones

de Bella Unión y zonas aledañas

     1- El Sector Productivo
     2- El Sector Social
     3- El Sector de los Trabajadores
     4- Vecinos de Tomás Gomenzoro
     5- Vecinos de Belén
     6- Vecinos de Baltasar Brum 

Ver También: Palabras del compañero Presidente de la República, Tabaré Vázquez,

en la apertura del Consejo de Ministros en Bella Unión (9 de junio de 2005)

Histórica sesión del Consejo de Ministros en Zapicán (25 de abril de 2005)
     El Compañero Presidente escuchó a la gente en Zapicán y respondió

1- Bella Unión (I): El Sector Productivo

    Presentación de representantes del Sector Productivo, Héctor de Souza, Gladis Olivera y Juan Aníbal Soria, en el Consejo de Ministros reunido en Bella Unión, Departamento de Artigas, el pasado 9 de junio de 2005.

     Héctor de Souza: Señor Presidente de la República, doctor Tabaré Vázquez, señores Ministros de gobierno.

     La intersectorial es un instrumento que reúne a organizaciones gremiales y empresariales de diversos sectores de nuestra sociedad. Actúa desde 1993 en defensa de la vida y el trabajo de Bella Unión, cada vez que las circunstancias así lo exigen. En nombre de todos los sectores que la componen, queremos expresar hoy, nuestra enorme satisfacción por la presencia de ustedes entre nosotros.

     Tienen ustedes en sus manos, el documento titulado "Bella Unión productivo", el cual contiene una serie de propuestas, cuyos principales objetivos son: el aumento de la producción, el aumento del empleo en todas las áreas de la economía y el mejoramiento de los niveles salariales actuales de los trabajadores.

     Las propuestas más importantes son: la producción azucarera a partir del cultivo de caña, cuya meta principal es el abastecimiento del mercado interno; diversificación agroenergética de la caña de azúcar, con la obtención de nuevos productos como biocombustibles, etanol, cogeneración de energía eléctrica y productos para alimentación animal.

     Segundo, agroindustrias y producciones de granjas. El documento propone la reformulación del programa de desarrollo de las cooperativas agroindustriales del vértice noroeste. Asimismo, plantea promover la asociación de pequeños productores hortícolas y el apoyo integral a los mismos.

     Tercero, el sector agroindustrial, exportador de arroz, carne y lana. Se propone la construcción de embalses de captación de aguas, para la lograr la expansión del sector en el marco de una agricultura sustentable.

     Cuarto, proponemos el desarrollo del sector turístico, espacios naturales protegidos, agroturismo, turismo termal, como alternativas o complemento a las actividades rurales.

     Quinto, entendemos necesario concretar la instalación de un paso de frontera en el lado uruguayo, como puerto de salida y entrada de personas, bienes y servicios con control turístico y de carga.

    El desarrollo económico de Bella Unión tiene sus orígenes en el Sindicato Cristiano Agrícola del Cuareim, y desde entonces la población se ha caracterizado por el arraigo a la tierra, la solidaridad que generan las actividades agrícolas y un modelo propio de desarrollo local, cuyo distintivo fue la lucha por la distribución de riquezas.

     El advenimiento del MERCOSUR y numerosos desaciertos políticos afectaron gravemente el proceso y provocaron su colapso.

     Las mujeres y los hombres de esta zona del país, estamos dispuestos a emprender el camino de la recuperación económica y social, a modificar todos lo que pueden haber sido nuestros errores y a asumir con valentía el desafío que este gobierno le presenta, para reconstruir la unidad en la diversidad de intereses.

     A partir de mañana 10 de junio, debemos estar juntos en un ámbito plural, en que participen todos los involucrados más los representantes del gobierno, interactuando activamente para llegar a un futuro mejor que se encuentra al alcance de la mano si sumamos el esfuerzo de todos.

Bella Unión está lista para esta nueva etapa, empuñando la misma antorcha de nuestros antepasados, que nos legaron un destino de trabajo, progreso, solidaridad y lucha, sin perder la unidad.

En sus manos está -señor Presidente- encender esta antorcha del Bella Unión productivo.

Hasta siempre y muchas gracias.

     Gladis Olivera: Señor Presidente de la República, doctor Tabaré Vázquez, señores integrantes del Consejo de Ministros.

     Como lo manifestamos en los distintos memorándum que se les hizo llegar, apoyamos como productores la ampliación del cultivo de caña de azúcar, para tener una industria elaboradora de alimento y energía.

     En segundo lugar, sabemos todos que la situación de extrema pobreza y emergencia social que vive la zona, no es responsabilidad solamente del MERCOSUR o de las políticas neoliberales de los gobiernos anteriores, excusas estas que se usan siempre para el fracaso de este modelo cooperativo, si no que decimos que hubo complicidad de la dirigencia local de las cooperativas, con las consecuencias que hoy están a la vista.

     Para que esto no vuelva a suceder, es que junto a sindicatos, movimientos de productores, distintas fuerzas sociales y políticas de Bella Unión, reclamamos la intervención por parte del Estado, del Sistema Cooperativo de la zona como única forma de ordenar el futuro que tantos anhelamos. Esta medida la consideramos fundamental para que el esfuerzo que volverá a hacer la sociedad uruguaya no sea en vano, y que podamos hacer una distribución más justa de la riqueza que todos van a generar.

     Juan Aníbal Soria: En tercer lugar, pedimos la participación democrática en el diseño de una política azucarera que se implemente, sin olvidarnos de la diversificación productiva que juega un rol importantísimo en los predios y en la sobrevivencia de la familia de los pequeños productores.

     Con esta participación reclamamos y vamos a ser controladores de estas políticas, que se cumplan.

     Hay hoy una renovación generacional de productores muy importante, con una nueva mentalidad, sentido crítico y una nueva visión de cómo deben hacerse las cosas en este ciclo que se inicia.

     En estas últimas Elecciones Nacionales y Departamentales, la gran mayoría de nuestra población apostó a un cambio en serio.

     Señor Presidente, señores Ministros, ustedes son la garantía y nuestras esperanzas de que estos cambios que les proponemos, se lleven adelante, y no que queden en simple muestra de voluntarismo.

     No queremos que la fiesta continúe como hasta hoy, en la que unos pocos vivos se quedan con mucho y la gran mayoría de nuestra población se queda sin nada. Muchas gracias. (vecinet)

sumario

 

2- Bella Unión (II): El Sector Social

    Presentación de representantes del Sector Social, Wilma Moraes, en el Consejo de Ministros reunido en Bella Unión, Departamento de Artigas, el pasado 9 de junio de 2005.

     Señor Presidente Tabaré Vázquez, señores Ministros.

     Somos 22 organizaciones sociales que representamos a 22 mil personas, hombres, mujeres y niños del punto más alejado de la capital, casi cayéndonos del mapa, en esta triple frontera de América.

     A 637 kilómetros de Montevideo, clamamos por soluciones; hoy queremos que se nos escuche.

     En salud, no queremos más caritas tristes y angustiadas; pedimos que el actual Centro Auxiliar de Salud, donde se atienden la mayoría de los pobladores de Bella Unión, Tomás Gomensoro, Baltasar Brum, y todas las aledañas poblaciones rurales, adquiera la categoría de Hospital Subrregional.

     Pedimos apoyo al Centro de Estimulación para Niños Prematuros, policlínicas en los barrios periféricos, con recursos humanos y materiales. Apoyo para rehabilitación de niños y jóvenes con capacidades diferentes.

     Queremos terminar con pozos negros desbordados y aguas servidas corriendo por nuestras calles, porque en saneamiento les decimos que solo 1.500 familias tienen conexión a la red de OSE.

     Queremos viviendas dignas para todos, solución habitacional a los asentamientos irregulares, viviendas y solución para los inundados.

     En educación, queremos más escuelas, más Ciclos Básicos, cursos de adultos, CAIF rurales y urbanos, espacio para la cultura, espacio para educación física y deporte en los barrios y con profesores especializados, transporte para los estudiantes de Educación Media de las zonas más alejadas.

     En seguridad, queremos Comisaría para la Mujer, refugio para víctimas de violencia domestica, destacamentos policiales en los barrios, ya que en algunos los niños no pueden si quiera salir a la vereda.

     En derechos humanos, solución y reparación para las víctimas de la dictadura, verdad y justicia.

Solución para nuestra infancia en riesgo social. No queremos más niños en la calle mendigando un pedazo de pan.

     Todo esto no está separado del gran problema de nuestro pueblo, que es la falta de trabajo, que usted señor Presidente, el 1º de marzo mencionó en su discurso de asunción, y hoy a 100 días de aquella jornada, sus palabras siguen sonando en nuestros oídos y golpeando en nuestros corazones.

     Ampliar la extensión de nuestros cañaverales, fuente principal de ocupación de la mano de obra de miles de familias de toda esta región.

     Señor Presidente, señores Ministros, clamamos por estas necesidades tan vitales para nuestro querido pueblo. Pero queremos que sepan que estamos dispuestos a luchar con todas nuestras fuerzas, desde las organizaciones sociales a las que representamos, hasta lograr una mejor calidad de vida para toda nuestra gente.

     Vivimos un tiempo nuevo, un tiempo nuevo de hacer políticas, políticas en la que las organizaciones sociales deberán intervenir como gestores, ejecutores y en el contralor, porque es en torno a esos espacios de encuentro, debate, participación y realización, donde van a generarse las oportunidades para un cambio profundo y duradero en el Uruguay.

     Por eso, señor Presidente, señores Ministros, sepan que estas 22 organizaciones, en ellas hay muchos hombres y mujeres, veteranos y jóvenes, templados en mil luchas, marchas y desvelos, que queremos expresar para que resuene en todos los rincones de la patria oriental, que los vecinos de este vértice norteño todavía esperamos, todavía soñamos y estamos dispuestos a asumir el desafío para hacer de esta tierra un lugar más libre, más justo, más solidario.

     Por eso señor Presidente, señores Ministros, queremos ofrecer el mejor y el mayor de nuestros esfuerzos para hacer realidad en nuestra Bella Unión todas las iniciativas del Plan de Emergencia. Savia nueva para la población más desvalida; para que -como lo quería Artigas. todos los orientales nos comprometamos en hacer realidad aquel pensamiento de su Reglamento de Tierras: "Que los más infelices, sean los más privilegiados". Para que en este suelo, ya no hayan ni infelices, ni privilegiados. Muchas gracias. (vecinet)

sumario

 

3- Bella Unión (III): El Sector de los Trabajadores

     Presentación de representantes del Sector de los Trabajadores, Jovana Porta y Roque Sapirain, en el Consejo de Ministros reunido en Bella Unión, Departamento de Artigas, el pasado 9 de junio de 2005.

     Roque Sapirain: Señor Presidente, señores Ministros.

    Nosotros los hombres y mujeres de la zona de Bella Unión, en representación de los asalariados, de los subocupados, de los desempleados -porque así se constituye hoy el grupo de los trabajadores aquí presentes- declaramos en primer lugar, que nos resistimos a dejar esta tierra, que nos vio nacer o que nos recibió de otros lugares, que no queremos favores y que sí pedimos y exigir fuentes de trabajo, entiéndase ayuda, trabajo, pero también control de esa ayuda; porque aquí está la infraestructura material, maquinaria, obras de riego, sistemas de electrificación, caminería, están los recursos humanos, obreros, productores, técnicos, especialistas en el manejo de los recursos naturales que la tierra brinda, generosa aquí en el norte, de esta Bella Unión de hoy que los recibe y felicita, por ser la primera vez que un Presidente y su Consejo de Ministros sesionen aquí, nos mira, nos escucha, nos da importancia. Esta Bella Unión que supo generar una dinámica poblacional atípica, con un marcado crecimiento de la población urbana y rural, gracias a la consolidación de la agroindustria azucarera, en proceso de diversificación en el sector hortofrutícola, es la misma Bella Unión que vio caer la producción azucarera de nueve mil a tres mil hectáreas de caña y de 750 hectáreas a 250 hectáreas de horticultura para congelados. Arrastrando la crisis al conjunto del sistema agroindustrial de la zona, provocando la desaparición de centenares de productores y la desocupación de miles de trabajadores.

     No se trata aquí de echar culpas, de esquivar responsabilidades, de partir los déficit de los números en rojo, tampoco de no ver las cosas, sobre todo la clase trabajadora, que nunca es convocada cuando se trata de dividir las ganancias y que lamentablemente está siempre y sin que la llamen cuando hay que bajar costos y mantener las fuentes de trabajo.

    No vamos a enumerar aquí las múltiples caras que la crisis nos muestra; hay que quedarse aquí un día y verlo. Nosotros no estamos de brazos cruzados viéndola pasar, sino que estamos prontos al trabajo, porque queremos realidades y no más discursos, y siempre está Bella Unión atípica, a veces desunida, que depende del trabajo de su gente y por defender la vida y el trabajo queremos luchar, organizados como siempre, se hizo aquí, porque está en la historia de los grandes y pequeños luchadores sociales que tuvo y tiene este rincón cañero y agroindustrial.

     No habrá democracia verdadera y estable sin justicia social, y los derechos humanos no son otorgados por nadie, sino que son inherentes a la persona y su dignidad. Para que estos derechos no sean desconocidos ni descuidados es imprescindible nuestra participación ciudadana desde la base y a favor de los más olvidados.

     Jovana Porta: Necesitamos: encontrar soluciones fundamentalmente al problema del empleo, base de todo el sistema productivo, por los beneficios que reporta a todo el resto de la sociedad; generar ingresos y mejorar la calidad de vida de los trabajadores con salarios dignos porque ahora es tiempo. Apoyo a la agroindustria hortifrutícola; creación de una Ley Azucarera que contemple el desarrollo de la zona, queremos además, una industria azucarera como fue pensada y ejecutada desde sus orígenes, de gente de Bella Unión para gente de Bella Unión, con un sistema cooperativo y solidario donde no sea la única variable de ajuste nuestro salarios, puestos de trabajo y condiciones laborales, donde se respeten los beneficios sociales que correspondan, empleando primero la mano de obra nacional, dando oportunidad de producción a pequeños y medianos productores, a sus hijos, a los obreros que quieran trabajar y que las condiciones de trabajo sean las adecuadas; protegiendo la vida, porque para nosotros es tan importante el trabajo como la vida. Apostamos con esperanza a los Consejos de Salarios y a la negociación colectiva, donde seamos actores y no espectadores de los cambios. Rechazamos la flexibilización laboral y la tercerización de los servicios que nos ha llevada a la desocupación y precarización del trabajo, como elementos fundamentales para cumplir con los lineamientos de los organismos internacionales de crédito.

Exigimos la atención de salud que contemple a toda la población, sin discriminaciones y sin enriquecimiento de determinados sectores que lucran con la necesidad del pueblo. Hacia un gran Sistema que apunte a un modelo preventivo y no asistencialista.

Para nuestros centros educativos se debe constituir un equipo multidisciplinario que realice atención, diagnóstico y tratamiento a nuestros niños y jóvenes, pues se cuenta en el medio con profesionales idóneos en la tarea como psicólogos, fonoaudiólogos, asistentes sociales, fisioterapeutas, etcétera. Considerar la situación de los empleados municipales que se vieron obligados a ocupar su fuente de trabajo en reclamo de salarios y otros beneficios impagos de más de tres meses, así como también la situación de los obreros de CALVINOR, que también ocupan la planta por el mantenimiento de su fuente laboral.

José Artigas nos decía: "la causa de los pueblos no admite la menor demora". Nosotros, trabajadores de Bella Unión les decimos: no a la desocupación, no a la represión sindical, no al hambre, no a la desnutrición, sí al trabajo, sí a la vida, sí a la unión y a la lucha por nuestros derechos. Muchas gracias. (vecinet)

sumario

 

4- Bella Unión (IV): Vecinos de Tomás Gomenzoro

     Presentación de representantes de la localidad de Tomás Gomensoro, Yanet Falcón y Mª Alejandra Paz, en el Consejo de Ministros reunido en Bella Unión, Departamento de Artigas, el pasado 9 de junio de 2005.

     Yanet Falcón: Señor Presidente de la República, doctor Tabaré Vázquez, señores Ministros.

     Somos vecinos de la localidad de Tomás Gomensoro, ubicada a 25 kilómetros hacia el sur.

     Haciendo propicia la oportunidad que tan gentilmente nos proporcionan, les traemos las inquietudes de los habitantes de nuestro pueblo, dirigidas al Ministerio correspondiente, que pasamos a enumerar:

  Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Ministro Víctor Rossi. Primero, reconstrucción de ruta 30 con la construcción de puentes insumergibles sobre algunos arroyos; la construcción de una rotonda en el kilómetro 22 de dicha ruta.

   Segundo, mayor seguridad en el ramal de ruta 30, colocación de despertadores de hormigón, iluminación y señalización.

    Tercero, construcción de una garita en el kilómetro 624 de ruta 3, así también iluminación de la misma.

     Cuarto, colocación de otra carpeta asfáltica en toda la extensión del ramal de ruta 30.

     Quinto, en la Escuela N° 5, única escuela urbana de nuestra localidad, construcción de un salón de uso múltiple y ampliar cocina-comedor.

     Sexto, en la Escuela Granja N° 15, iluminación del predio y de la ruta que pasa por la escuela y una calle peatonal.

     Séptimo, apoyo en materiales, maquinarias y mano de obra, para la construcción de una piscina en Plaza de Deportes y embaldosado de la cancha multiuso.

     Octavo, solicitud por parte de la Liga de Baby Fútbol, de la ratificación de un comodato precario.

     Noveno, construcción de una escuela en barrio MEVIR 1.

     Décimo, arreglo de caminos.

    Mª Alejandra Paz: Ministerio del Interior, Ministro José Díaz.

     Primero, reorganizar la Seccional Policial brindando mayor seguridad a los pobladores de Tomás Gomensoro.

     Segundo, buscar algunas estrategias que posibiliten mantener el orden en el pueblo.

     Yanet Falcón: Ministerio de Economía y Finanzas, Ministro Danilo Astori.

     Primero, solicitud de una sucursal de Banco de la República en la localidad.

     Segundo, funcionamiento de un cajero automático para los habitantes del pueblo.

     Mª Alejandra Paz: Ministerio de Desarrollo Social, Ministra Marina Arismendi.

     Primero, regularizar la situación de la vivienda donde funciona el grupo GRUMOTOV.

     Segundo, apoyo en la comercialización de sus productos.

     Tercero, concreción de una planta elaboradora.

     Cuarto, capacitación a mujeres y jóvenes a través de cursos.

     Quinto, creación de un merendero en la localidad, debido a la constatación de niños con carencias de alimentación y a la mendicidad existente.

     Sexto, necesidades presentadas por el grupo de ayuda a niños y jóvenes, con capacidades diferentes y asmáticos severos de la localidad.

     Séptimo, más información sobre el Plan de Emergencia.

     Yanet Falcón: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministro Eduardo Bonomi: fiscalización y controles de trabajadores rurales.

     Mª Alejandra Paz: Ministerio de Turismo y Deporte, Ministro Héctor Lescano.

     Primero, apoyo al proyecto de la construcción de una piscina en Plaza de Deportes y su mantenimiento.

     Segundo, ampliación de la carga de energía eléctrica para abastecer todos los sectores de la Plaza.

     Tercero, solicitud por parte de la Liga de Trabajo de Tomás Gomensoro, en cuanto a la ayuda económica para el mantenimiento del gimnasio.

     Yanet Falcón: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Ministro Mariano Arana.

     Primero, relevamiento de las cuotas del grupo de viviendas MEVIR 1.

     Segundo, regularizar la situación de la vivienda, donde funciona el grupo GRUMOTOV, ya planteado al Ministerio de Desarrollo Social.

     Tercero, regularización de todas las viviendas de la localidad, saneamiento para las mismas y solución a las viviendas lacradas.

     Cuarto, posibles soluciones al tema de los agrotóxicos.

     Mª Alejandra Paz: Ministerio de Educación y Cultura, Ministro Jorge Brovetto.

     Primero, la compra del local del cine por parte de este Ministerio.

     Segundo, buscar la manera de financiar junto a otras instituciones la refacción del edificio.

     Tercero, necesidad de la Escuela Nº 15.

     Cuarto, creación de una escuela para el barrio MEVIR 1.

     Quinto, se solicita al Ministerio, nombre una persona encargada para la atención del Museo de la localidad, en el cual se encuentra la Biblioteca Municipal.

     Sexto, que el Ministerio se haga cargo del acondicionamiento del galpón de AFE.

     Séptimo: facilitar y colaborar en la finalización un libro referente a la memoria del pueblo de Tomas Gomensoro.

     Yanet Falcón: Ministerio de Salud Pública, Ministra María Julia Muñóz.

     Primero, se solicita el nombramiento de dos médicos para la localidad en forma permanente.

      Segundo, la creación de un laboratorio, más personal de enfermería, stock de medicamentos, reparaciones edilicias, médicos especialistas.

     Mª Alejandra Paz: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, Ministro José Mújica.

     Primero, reapertura del Abasto Municipal.

     Segundo, necesidades planteadas por mujeres rurales.

     Tercero, solicitudes por parte de la Liga del Trabajo.

     Cuarto, inquietudes del Grupo de Jóvenes de la Liga del Trabajo.

     Quinto, necesidades del grupo de hortifruticultores.

      Sexto, mantenimiento de la empresa CALVINOR.

     Séptimo, apoyo a los vecinos de Tomás Gomensoro para la plantación de la caña de azúcar.

     Apreciamos el esfuerzo que hacen en intentar solucionar nuestros problemas; confiamos en poder recorrer juntos el camino y seguir sembrando, trabajando y principalmente viviendo en nuestro pueblo.

     En nombre de los vecinos de Tomás Gomensoro, muchas gracias. (vecinet)

sumario

       

5- Bella Unión (IV): Vecinos de Belén

     Presentación de representantes de la localidad de Belén, Mª Isabel Carpanesi y Johny Finosi, en el Consejo de Ministros reunido en Bella Unión, Departamento de Artigas, el pasado 9 de junio de 2005.

     Señor Presidente, señores Ministros. Belén es una población que nace en las postrimerías del verano de 1801, en ella se integran criollos y algunos españoles los que vieron desaparecer los últimos indígenas, pero no así sus costumbres y su cultura.

     Este pueblo cargado de historia, destruido e incendiado en dos oportunidades, aún luce su arquitectura colonial como testigo de una época de progreso.

     En la década de 1940 supo tener entre su vecindario a más de cinco mil personas atraídas por la fuerte producción ganadera, hortifrutícola, a la que se sumó más tarde la apertura del ingenio azucarero, nuestro querido Espinillar, por parte de ANCAP, que hizo que el pueblo viviera su época de esplendor.

     En la década del 70 con la realización de la Represa de Salto Grande se crea una gran expectativa de desarrollo, augurado por la incidencia que el proyecto Salto Grande contemplaba par la zona; navegabilidad del Río Uruguay, riegos, forestación de la ribera del río, pesca, energía eléctrica disponible y a bajo costo, turismo, regalías de reinversión productiva, y nada de ello se ha concretado a casi 30 años.

     Con el alejamiento de la ruta a 11 kilómetros y en el año 93 el advenimiento del cierre del ingenio azucarero, el Espinillar, nuestra comunidad sufre el más duro golpe social, económico, anímico y cultural de los últimos tiempos, provocando emigración en masa, que nos ha dejado con la mitad de la población que supimos tener, desarraigo de familias, desarticulación del tejido social.

     Hoy, en los albores del siglo XXI, con nuestras raíces desgarradas y con nuestros gajos dispersos por el globo, con la experiencia de una historia vivida, a pesar de todo, queremos decir que más allá de los planteos concretos contenidos en los documentos, los cuales se desprenden del trabajo mancomunado de las asambleas, necesitamos y exigimos que nos ayuden a rescatarnos a nosotros mismos, como única forma de ver un futuro realizable para nosotros y para nuestros hijos.

     Señor Presidente, señores Ministros, hemos tratado de hilvanar en pocos minutos dos siglos de realidad que necesitamos ensamblar con el presente, que nos afecta enormemente.

     Belén cuenta hoy con gran extensión de tierra fértil, regable por la influencia del lago, apto para la hortifruticultura y la agricultura, la cual no nos proporciona solamente alimentos, también nos da raciones para animales, aceites y alcoholes de uso industrial. Lago generador de único y excelente microclima que permite el cultivo de primor en toda Latinoamérica como el durazno y la uva de mesa.

     El lago de la represa de Salto Grande, ociosa del canal de navegabilidad, cultivo y explotación de la pesca artesanal, riegos a cultivo, turismo acuático y de camping; yacimientos de cal en costas de Boicuá y Yacuí; pozo de aguas termales vírgenes en cien por cien, para estudiar la viabilidad de sus explotaciones; las entidades sociales y deportivas que apuntan a la recuperación de los valores humanos.

     En virtud de nuestras exigencias, solicitamos el apoyo de técnicos que nos guíen, como así también el apoyo de inversores para poder llevar adelante y con éxito nuestros emprendimientos.

     Reclamamos de usted señor Presidente, no olvide el compromiso cuando nos visitó en su gira ya como Presidente electo el 23 de noviembre próximo pasado, respecto a la plantación de caña de azúcar en la zona de Belén, fuente inagotable de mano de obra, necesidad primordial para radicar nuestra gente en la zona y evitar la emigración, a engrosar los cinturones de pobreza en las ciudades.

     Señor Presidente, señores Ministros, para que el futuro sea previsible, cierto y digno de ser construido, debemos transformar la realidad en pro de una vida digna. Por eso señor Presidente y señores Ministros, nos hemos permitido soñar, soñar por un rato, y compartirlo con quienes creemos humanos gobernantes y de los que esperamos humana consideración, y por lo tanto humanas respuestas. Muchas gracias. (vecinet)

sumario

 

6- Bella Unión (IV): Vecinos de Baltasar Brum

     Presentación de representantes de la localidad de Baltasar Brum, Mónica Sosa de Tour y Camilo Mármol, en el Consejo de Ministros reunido en Bella Unión, Departamento de Artigas, el pasado 9 de junio de 2005.

     Camilo Mármol: Buenas tardes, compañero Tabaré Vázquez, compañeros Ministros.

     Realmente es una satisfacción muy grande tenerlos aquí en el norte del país, visitándonos hoy como gobierno nacional.

     Nosotros venimos desde Baltasar Brum, un pueblo que ustedes bien conocen -la mayoría- en las campañas electorales, como decía recién el Presidente.

     Baltasar Brum está ubicado en el centro del departamento de Artigas; 107 kilómetros nos separan de la capital, 65 kilómetros de aquí de Bella Unión, 35 kilómetros de Tomás Gomensoro y a 120 kilómetros de la ciudad de Salto.

     El acceso a las localidades se realiza a través de caminos vecinales, de balastro, normalmente en mal estado. Por lo tanto sus únicas comunicaciones con las rutas nacionales son generalmente intransitables.

     La población, aproximadamente 3.500 habitantes, donde el 60% se encuentra en una franja etária de 0 a 24 años, la natalidad de adolescente se ha incrementando en estos últimos años, encontrándose además en un número considerable de mujeres multíparas menores de 30 años de edad.

     La zona netamente ganadera con predominio de grandes establecimientos agropecuarios que practican ganadería extensiva y en algunos casos incrementando ahora el cultivo del arroz.

     Los servicios esenciales son: policlínicas de Salud Pública, ANTEL, UTE, OSE, CORREO, Banco República, Comisaría, Juzgado de Paz y una emisora de radio existente en Baltasar Brum.

     Esto es lo que venimos a reclamar y lo decimos a primera plana: no existe Televisión Nacional, recibiendo señales únicamente de Brasil a través de la parabólica.

     Cuenta -además- Baltasar Brum con dos escuelas y un liceo en el área rural donde hay una población estudiantil de 800 alumnos.

     Las necesidades urgentes: en primer lugar la ambulancia para Baltasar Brum, donde la existente tiene 15 años de uso, encontrándose en pésimo estado, donde informes técnicos hay constatado que su vida útil ha terminado.

     De acuerdo al informe realizado por el doctor Álvaro Luongo, con motivo de su visita a la localidad, a la policlínica, en abril de este año, repetimos textualmente sus palabras: "El mal estado de la ambulancia -tanto de carrocería como mecánico- hace que los traslados se realicen en una nube de polvo; la carrocería se moviliza independiente del chasis, por lo que digo, está en estado calamitoso". Creo que es urgente solución para la ambulancia, la situación a las 3.500 personas -que decíamos anteriormente- la necesitan una unidad hoy. Sabemos que el Ministerio ya está trabajando en este tema.

     Obra en conocimiento de la Comisión que integramos con un grupo de compañeros de Baltasar Brum -en representación de todo el pueblo- que está prevista la inclusión en el Presupuesto de Salud Pública, la adquisición de una ambulancia cero kilómetro, para dicha localidad. Nuestra solicitud ahora está en recurrir a otros Ministerios, también referentes a temas de Baltasar Brum.

     En segundo lugar, los caminos de acceso a las rutas -como lo decíamos anteriormente- se informó ya al Ministro de Transporte y Obras Públicas a través de un grupo de compañeros, esto traslada la ambulancia, a alumnos que vienen a Tomás Gomensoro y a Bella Unión, la producción y el comercio de nuestro medio, creemos una imperiosa necesidad de bituminizar los accesos a Baltasar Brum, para salir del aislamiento que sufrimos, ya que el pueblo se llamaba Islas Cabellos anteriormente, donde es oriunda la doctora Alba Robillo; y la conexión con ruta 30 y el monumento allí existente.

     Son aproximadamente 31 kilómetros que lo estamos planteando también con el futuro Intendente -que está aquí presente- para que se haga en común acuerdo con el Ministerio en lo posible.

     También, queremos que se reacomode el camino a Termas del Arapey, para acceder al departamento de Salto. Esto último tiene su importancia para llegar a la ruta y a dicha ciudad. Único lugar próximo que cuenta con recursos para trasladar pacientes delicados.

     También en una proyección turística, buenos caminos a Termas de Arapey, facilitaría el ingreso de brasileros, pues se acorta considerablemente la distancia.

     Hasta aquí nuestra posición y queremos que nos escuchen. Le damos el total apoyo a este gobierno, gobierno que creemos humano, responsable y serio.

     Y adelante compañero Presidente y todos los Ministros.

     Mónica Sosa: Buenas tardes. En tercer lugar, y un poco con lo que decía mí compañero, por todo lo expuesto anteriormente y el aislamiento tremendo que sufre Baltasar Brum, se ve agravado aún más, porque no recibimos señales de Televisión Nacional; eso agrava aún más la situación de aislamiento, solo recibimos señales de televisión brasileña a través de antena parabólica. Por lo tanto solicitamos que es un anhelo de la población desde hace muchos, muchos años, y muchas promesas nos han hecho al respecto. Lo que queremos es poder conectarnos con nuestro propio país. Este aislamiento y esta falta de conexión con nuestro propio país, redunda en todos lados y sobre todo lo vemos en la educación; lo vemos en nuestras aulas, lo vemos en nuestras escuelas, en nuestros liceos, que los niños y los alumnos saben mucho de Brasil y poco de nuestro país.

     Como decía mí compañero, no queremos hacer honor al nombre que antiguamente tenía Baltasar Brum, Isla Cabellos.

     Bueno, otras necesidades ya no tan imperiosas pero sí muy importante es una fuente de trabajo. Nosotros presentamos hoy al señor Ministro de Ganadería un proyecto granjero, el saneamiento para Baltasar Brum, y como urgente agua potable para 60 familias, que con todo el problema de la hepatitis, este problema se fue agravando; 60 familias hoy no tienen agua potable.

     Y en último lugar y no por menos importante, queremos decir que tenemos poca información sobre el Plan de Emergencia, y que estamos esperando la visita de la gente que pase a visitar los hogares.

     Como la palabra lo dice, emergencia no puede esperar, emergencia es hoy. Muchas gracias. (vecinet)

sumario

 

A U T O S E R V I C I O Tío Pancho de Font y Bueno Cadena de Autoservicios URUCOMPRAS
Zum Felde 1662 local 1- Malvín - Zona 7 de Montevideo Tel: 613 35 82 - envíos a domicilio sin cargo
Consulte las ofertas en Internet: http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm
HORARIO: LUNES A SABADOS (horario contínuo) de 7 a 21 hs. - DOMINGOS (medio día) de 8 a 14 hs.
Todos los días del año a su servicio - FERIADOS: HORARIOS ESPECIALES
Consulte otros precios Comestibles en Gral. - Pan y leche todos los días - Frutas y verduras - Productos lácteos y dulces
Productos integrales, sin sal, macrobióticos y dietéticos - Helados y hielo - Comidas congeladas
Domingos pasta fresca. Todos los días pedidos especiales. Los 29 ñoquis.
Productos integrales - Derivados de la Soja (Salsa, Porotos, Lecitina, Proteínas, Harina, Miso) - Germen de Trigo - Harina Integral - Féculas
Vinos, Bebidas y copetín - Refrescos colas y jugos fríos - Fiambres, huevos y pollo - Artículos de limpieza - Artículos de tocador e higiene

Recarga de garrafas en el día.

sumario

     Para colaborar con vecinet: a través de bonos, solicitandolos al 525 3597 o a vecinet en adinet.com.uy
     También se puede solicitar bonos a los/as siguientes colaboradoras/es: Ernesto Alonzo Camejo, Andres Camara, Griselda Fernandez, Leopoldo Font, Mariana Gerosa, Leonardo Machado, Gustavo Pacheco, Juan Sosa, Pedro Stefano y Eduardo Terrazo. Hay un puesto fijo en el Autoservicio Tio Pancho en la calle Zum Felde 1662 local 1, entre Almiron y Rivera - Malvin (atras de la pizzeria) T. 613 3582.
      Puede hacerse voluntariamente una vez o periódicamente. Recomendamos guardar los recibos de depósito o los bonos, porque participan de los sorteos.

Derechos Compartidos. La utilización de las notas del presente boletín, es libre y gratuita. No sólo no se prohíbe, sino que se ruega la reproducción total o parcial de los contenidos en cualquier forma: electrónica, mecánica u oral, en medios de comunicación alternativos, vecinales u organizaciones sociales, bibliotecas, boletines, etc., así como por los grandes medios clásicos, sin olvidar citar la fuente al principio o al final (vecinet). Si fuera posible, enviar copia y/o comunicar.

Editor Director Responsable: Guillermo Font – guifont en chasque.net

Columnistas: Abella, Gonzalo; Cordier, Berta; Fernández, Griselda, Ferrando, Jorge; Fígoli, Luis Mario; Filgueiras, Enrique;  Gerosa, Mariana; Kaplún, Gabriel; Landa, Laura; Lockhart , Elisa; Olesker, Daniel; Paulette, Lauro; Pereyra, Arturo; Regent; Susana, Sosa, Juan; Veneziano, Alicia.

En todos los casos, las opiniones vertidas por los autores que firman las notas, incluido por supuesto la información en general, no necesariamente representan el pensamiento de vecinet.

Si más adelante deseas terminar tu suscripción podés hacerlo enviando un mensaje a: vecinet-request en listas.chasque.net con el texto "unsubscribe" (opcionalmente podés indicar tu dirección de correo-e).

Este mensaje no es un SPAM. Es un servicio de información vecinal gratuito. En caso de no ser de tu interés podés enviar un correo-e a la siguiente dirección: vecinet en adinet.com.uy escribiendo en el asunto (subject) remover. Para recibir nuestra información enviar un correo-e escribiendo en el asunto (subjet) suscribir.

Desde el 18 de mayo de 1996

Comunicación alternativa independiente para la participación y la organización popular

 · vecinet / autogestión vecinal: Primer medio uruguayo en Internet de difusión, noticias, información y documentación de temas sociales, vecinales, comunales y cooperativas, de apoyo a las organizaciones, actores sociales y vecinos en gral. Secciones: Vecinales y Comunales; Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e Identidad - www.chasque.net/ vecinet - Correo-E: vecinet en adinet.com.uy
 · vecinet-notici en s: Primera Agencia uruguaya de difusión, noticias e información vecinal. Boletín Electrónico gratuito por Correo-E. Suscripción a: vecinet en adinet.com.uy

Miembro asociado a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC-URUGUAY

Miembro fundador del Foro de Comunicación y Participación Ciudadana del Uruguay

Seleccionados por UNESCO como buenas ideas y mejores prácticas

para promover la producción y difusión de contenidos locales en América Latina

Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo

sumario
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/vecinet/attachments/20050618/983ac125/attachment.html


Más información sobre la lista de distribución vecinet