[vecinet] (3) 1º de Mayo: Ahora es tiempo
vecinet
vecinet en adinet.com.uy
Mie Mayo 4 09:46:55 UYT 2005
vecinet - No. 704 - (3) 1º de Mayo: Ahora es tiempo - 04/05/05
Comunicación alternativa independiente para la participación y la
organización popular
Leer Noticias anteriores <http://www.chasque.net/vecinet/noti01.htm> /
Colaborá <http://www.chasque.net/vecinet/colabora.htm> con vecinet /
Suscripción gratuita <http://www.chasque.net/vecinet/vecinet.htm#Para> /
Búsqueda <http://www.chasque.net/vecinet/buscanet.htm> en vecinet
MANO con MANO: Plan Nacional de Emergencia Social PANES
<http://www.chasque.net/vecinet/panes.htm> - Uruguay
"No venderé el rico patrimonio del pueblo al bajo precio de la
necesidad" "Cuando se trata de salvar los intereses públicos, se
sacrifican los particulares" "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa
por vuestra presencia soberana" "La causa de los pueblos no admite la
menor demora" "... que los más infelices sean los más privilegiados"
"Unión caros compatriotas y estad seguros de la victoria" "En lo
sucesivo solo se vea entre nosotros una gran familia" José Artigas
<http://www.chasque.net/vecinet/artigas.htm>
"...es necesario contar historias del pueblo de tal forma que en vez de
paralizarnos nos lleve a la acción" Danny Glover
"¡Carajo no hay más ley que la de abajo! Sólo la ley del pobre al pobre
abriga." José Carbajal
"La revolución de las Tecnologías de la Información ha evolucionado para
servir a los mercados, pero ha dejado de lado a las necesidades de la
gente" Vandana Shiva
Seleccionados por UNESCO como "buenas ideas y mejores prácticas"
<http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
para promover la producción y difusión de contenidos locales en América
Latina <http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo
Fumar es un "placer" mortal. Decile NO a todo tipo de drogas.
<http://www.chasque.net/vecinet/index.html#a> / AUTOSERVICIO Tío
Pancho <http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm>
s u m a r i o (hacé clic en el título)
1- Paysandú: 47% de trabajadoras y trabajadores sanduceros con
empleo precario <#1>
2- Consejos de Salarios: Profundización Democrática y búsqueda del
Desarrollo <#2>
3- Bonomi: <#3>"O vamos a la confrontación o vamos al dialogo para
resolver temas laborales" <#3>
4- Nómina con la integración de los grupos de negociación colectiva
<#4>
5- Conmemoración sin precedente del 1º de mayo en Uruguay <#5>
6- La igualdad de oportunidad de género: un eje clave para
trabajadores del Cono Sur <#6>
7- Rafael Freire (CCSCS): Otra integración es posible <#7>
8- Víctor de Gennaro (CTA): La movilización como bandera <#8>
9- Multitudinarias marchas en todo el mundo en el Día de los
Trabajadores <#9>
Más información y Proclama completa del PIT-CNT en el Acto Central del
Día internacional de los Trabajadores:
http://www.chasque.net/vecinet/mobrero.htm
<http://www.chasque.net/vecinet/mobrero.htm>
http://www.chasque.net/vecinet/pitcnt05.htm
<http://www.chasque.net/vecinet/pitcnt05.htm> /
http://www.chasque.net/vecinet/pitcnt05.pdf
<http://www.chasque.net/vecinet/pitcnt05.pdf>
1- Paysandú: 47% de trabajadoras y trabajadores sanduceros con empleo
precario
(extractado de El Telégrafo)
Este 1º de mayo resultó inédito en nuestro país, al ser celebrado
por los sindicatos nucleados en el PIT CNT con un gobierno nacional afín
y contarse además entre los asistentes con el jefe de Estado, Dr. Tabaré
Vázquez.
Ante decenas de miles de personas, los oradores valoraron el
advenimiento de la izquierda al poder y reclamaron la recuperación del
salario real, a la vez de fustigar la política económica de gobiernos
anteriores y en particular la gestión del ex presidente Jorge Batlle.
Por cadena nacional de radio y televisión Vázquez destacó la
instalación de los Consejos de Salarios, incluyendo los de los
trabajadores de áreas rurales y resaltó que es propósito del gobierno
promover el desarrollo y la creación de fuentes de trabajo.
El representante del PIT CNT, Juan Castillo, valoró la disposición
del Poder Ejecutivo por hacerse eco de reivindicaciones históricas de
los trabajadores agremiados, en tanto en el acto también se reclamó que
se cumpla con la reforma constitucional del agua y se dejen de lado
privatizaciones y tercerizaciones en servicios públicos.
En tanto, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo
Bonomi, expresó en el mismo acto que considera que los trabajadores
deben comprender que es imposible recuperar en un solo año la pérdida
del salario real.
Paralelamente, en plaza Constitución de nuestra ciudad el PIT CNT
realizó un acto en el que se leyó una proclama que hizo referencia al
escenario socioeconómico de Paysandú y a la situación laboral en el
departamento.
Emotiva y optimista proclama del PIT CNT, saludando al gobierno de
izquierda
Bajo la consigna "Ahora es tiempo de trabajo y salario digno, de
verdad y justicia, de sindicatos fuertes" y en homenaje al sindicalista
Héctor Duarte, el Plenario Departamental del PIT CNT conmemoró el Día
Internacional de los Trabajadores con un acto en plaza Constitución,
donde se leyó una proclama -que se extendió por 40 minutos-, y donde en
representación de la parroquia San José Obrero, también hizo uso de la
palabra el párroco Julio Martínez.
Ana Curti (AFEMPAY), Pablo Fagúndez (FFOSE), Ramón Ruiz (AECO),
Gustavo Weare (AEBU) y Marcelo Gianotti (secretario general del
Plenario, UTRIA), fueron los encargados de leer la extensa proclama,
donde se saludó con entusiasmo la presencia de la izquierda en el poder,
que se dice abre grandes esperanzas a la clase trabajadora, se
plantearon profundos cambios a nivel nacional y se hizo un análisis
pormenorizado de la situación sanducera.
Precisamente en la última parte de la proclama, Gianotti tuvo a su
cargo la exposición de la evaluación del departamento desde el punto de
vista del PIT CNT.
Uno de los que más sufrió
"Paysandú no es una isla en el país; tal vez sin dudas sea de los
departamentos que más sufrió en el proceso de desmantelamiento
productivo, industrial y social", dijo, antes de citar que "el PBI
departamental cayó entre 1998 y 2003 de 590 millones de dólares a poco
más de 320" y que en el mercado laboral "la falta de negociación
colectiva, el impacto de los procesos de tercerización, el trabajo
informal y en negro nos muestran cifras alarmantes. El desempleo se
mantiene por encima de la media nacional y aún del interior del país,
superior al 16%; el subempleo en un 13%; el sub-empleo por ingresos en
un 25%, lo que se resume en que el 47% de trabajadoras y trabajadores
sanduceros tienen un empleo precario".
Reconoció que "el impulso fundamental para superar esta situación
deberemos encararlo junto a las autoridades nacionales" pero que
"también desde el próximo gobierno departamental se pueden desarrollar
acciones y emprendimientos que contribuyan y vayan en el mismo sentido".
Experiencia comunitaria
El secretario general del Plenario Departamental del PIT CNT
aseguró que "«este departamento supo ser vanguardia en cuanto a no mirar
con indiferencia ni resignación su destino" y que "el movimiento Por
Paysandú Entre Todos constituyó una experiencia inédita y tremendamente
didáctica para enfrentar esta verdadera infamia llamada política
económica". "Hoy siguen tan vigentes como entonces sus postulados y vaya
si hemos demostrado que aprendimos. ¿Cómo si no este pueblo sanducero
hubiera podido enfrentar la prepotencia de la multinacional Ambev? ¿Cómo
si no explicar que este departamento haya sido el de los más altos
porcentajes de votación cada vez que fue llamado a defender el
patrimonio nacional?", expuso.
Ese esfuerzo, "pese a ser ignorado su mensaje por la soberbia de
los gobiernos de turno, supo dejar plantada la semilla de un Consejo
Económico y Social, el cual hoy ya ha desarrollado cuerpo y si somos
capaces de jerarquizarlo en su magnitud, estará en condiciones de
comenzar a dar frutos".
"Quien sea designado por el soberano para ocupar el ejecutivo
municipal y quienes conformen el legislativo departamental deben tener
en cuenta esta herramienta. La representación de esta sociedad que ella
encierra, debe jerarquizar la participación municipal en ámbitos
tripartitos como lo constituye el comité asesor local de la Junta
Nacional de Empleo; como deberá hacerlo en los ámbitos consultivos a
instalarse en las áreas de la salud y la seguridad social", expresó
Gianotti al leer la proclama.
Los trabajadores reclamaron luego mayor participación "en ámbitos
como la Comisión Administradora del Río Uruguay y la Comisión Técnica
Mixta de Salto Grande", que "no pueden ser más coto reservado para la
sobrevivencia de futuros candidatos a intendentes, sino que deben ser
administrados en consonancia con el drama del departamento e integrados
en la reconstrucción de la producción y el trabajo".
Valoraron actitud de Intendente Lamas
Por otra parte, en la proclama se valoró positivamente "la actitud
asumida por el actual intendente, de expresarse claramente como lo
hiciera en ocasión de las instancias plebiscitarias contradiciendo a su
partido y en soledad", así como "el diálogo mantenido con este plenario
y otras organizaciones sociales y en particular con las organizaciones
municipales y esperamos que el próximo gobernante tenga igual actitud".
Pero al mismo tiempo le pidieron "que desarrolle una gestión
municipal más eficiente, un equipo de gobierno que desarrolle y plasme
en hechos un proyecto descentralizador y profundamente participativo".
Asimismo valoraron la actuación de la Junta Departamental como
"abierta y receptiva a las inquietudes y planteos del movimiento
sindical y confiamos que lo seguirán haciendo quienes asuman", quienes
encontrarán al PIT CNT "abierto al diálogo, al humilde aporte y al
compromiso profundo, como lo hemos hecho en todo este tiempo".
Verdad, Justicia, Trabajo
En la parte final de la proclama, tomando como base la consigna, se
indicó que "ahora es tiempo de verdad y justicia para conocer la verdad
de los tiempos oscuros y sentar las bases que permitan cerrar una etapa
lacerante de nuestro país, cumpliéndose efectivamente el marco legal
vigente que significa esclarecer la suerte de compañeros y compañeras
detenidos y desaparecidos". Se exigió "verdad, transparencia y justicia
con los responsables de todo este drama económico y social que vive
nuestro país".
También se pidió "trabajo y salarios dignos para recuperar como
sociedad los valores de la dignidad humana, para devolvernos la
confianza de que en nuestro país, en nuestra tierra, podemos desarrollar
nuestros sueños" y la integración de "sindicatos fuertes, porque a la
prédica individualista debemos enfrentarla con nuestra visión solidaria
y humana, convencidos de que el país que debemos construir no es sólo
tarea de un gobierno, sino que lo es de la sociedad organizada". (El
Telégrafo) (vecinet)
sumario <#a>
2- Consejos de Salarios: Profundización Democrática y búsqueda del
Desarrollo
Con la presencia del Vicepresidente Nin Novoa, y del Ministro de
Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Bonomi, quedaron oficialmente
instalados este martes 3 de mayo los Consejos de Salarios, dándose a
conocer el cronograma del funcionamiento de los distintos grupos de
negociación colectiva.
Tanto el Vicepresidente Nin Novoa, como el Ministro Bonomi,
coincidieron en destacar la importante de esta iniciativa del gobierno,
al tiempo que señalaron a los Consejos de Salarios como la
profundización democrática y la apuesta al diálogo y la concertación
como los mecanismos más adecuados para la sociedad uruguaya.
Palabras del Vicepresidente de la República, Rodolfo Nin Novoa,
durante el acto de instalación de los Consejos de Salarios.
"El Presidente de la República me ha pedido que lo represente en
este acto que, sin ningún lugar a dudas, es para nosotros y desde
nuestra óptica de enorme trascendencia.
Esta era una vieja aspiración que nosotros, como integrantes de la
sociedad uruguaya teníamos, y una vez cristalizada nuestra presencia en
el gobierno se decidió con mucho impulso llevar adelante este tipo de
mecanismos de concertación, de diálogo, que siempre nos parecen que son
los más adecuados para una sociedad particularmente como la uruguaya.
Para resolver nuestras diferencias los uruguayos tenemos dos
caminos: o la confrontación o el diálogo, y nosotros hemos elegido el
del diálogo, el de la búsqueda del acuerdo, del consenso, con todas las
dificultades que esto sin ningún lugar a dudas va a plantear, porque no
va hacer una tarea fácil.
El país está en una situación delicada, es verdad que hay una
recuperación económica incipiente y es nuestro deber mantener esa
recuperación y hacer que los beneficios de la recuperación lleguen de la
manera más justa posible a todos los que colaboran y participan en la
tarea del trabajo, que impulsa esa recuperación porque solamente con
trabajo vamos a salir adelante los uruguayos.
Así que, nosotros ponemos muchas expectativas en esto. Esto es
parte de la sociedad y de la democracia incluyente que nosotros queremos
fomentar en el Uruguay; en donde podamos sentarnos los uruguayos que
tengamos diferencias de cualquier tipo que sean, pero que pongamos por
sobre todas las cosas un espíritu de apertura, de generosidad, de
diálogo, para encontrar soluciones a nuestros problemas.
Los problemas del país son muchos y nosotros asumimos esta tarea
con mucha responsabilidad y con mucho humildad también, porque sabemos
que no tenemos ni todos los hombres ni todas las mujeres, ni todos
planes ni todos los técnicos, ni todas las ideas, y quizás sí tengamos
muchas energía; pero que solamente con el aporte de los uruguayos, a
través de sus representaciones y habrá que buscar otras nuevas formas de
representación también para aquellos que no lo tengan, vamos a salir
adelante.
Esta convocatoria que, como decía el Director Nacional de Trabajo,
es un éxito por lo que han puesto las partes que están involucradas,
trabajadores por un lado y empresarios por otro, es lo que nosotros
deseamos y aspiramos a que se siga ensanchando este camino.
Por lo tanto, para el gobierno del Uruguay es, después de varios
años de que esto no funcionaba formalmente y complementado además con
otras medidas que están a estudio del Parlamento, como por ejemplo el
Consejo Nacional de Economía en donde también va haber otro ámbito allí
donde se van a poder discutir las ideas y la marcha general del país,
vamos a ir conformando esta democracia incluyente que a todos nos
cobije, que a todos nos abarque y que a todos nos beneficie.
Por lo tanto, yo no hago otra cosa más que felicitar a las Cámaras
Empresariales, a las asociaciones sindicales de trabajadores y al equipo
del Misterio de Trabajo, que ha logrado echar a rodar esta tarea que
para nosotros es muy, muy importante. Muchísimas gracias." (vecinet)
sumario <#a>
3- Bonomi: "O vamos a la confrontación o vamos al dialogo para resolver
temas laborales"
Palabras del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo
Bonomi, en el Acto de instalación de los Consejos de Salarios.
"Para nosotros es un gusto, un honor, poder comenzar en los tiempos
previstos el funcionamiento de los Consejos de Salarios, aunque solo sea
hoy de forma protocolar y simbólica, y luego distribuir los grupos como
están integrados, el lugar de funcionamiento en los días previstos.
Pero queríamos decir algunas cosas que han surgido de varios meses
de trabajo, a pesar de que hoy se cumplen sólo dos de haber asumido el
gobierno, algunos meses y quizás algunos años también en los que
estuvimos intercambiando sobre lo que sería el futuro relacionamiento
entre el gobierno, las organizaciones sociales sindicales, empresariales.
Nosotros dibujamos algunas prioridades que hemos expresado desde el
primer momento, quizás tres prioridades: la negociación colectiva, los
Consejos de Salarios y las libertades sindicales, para funcionar en la
negociación colectiva y los Consejos de Salarios, como una prioridad.
Hablamos de la centralidad del trabajo, del empleo como otra
prioridad, y hablamos también del fortalecimiento de las inspecciones
del trabajo y la lucha por la formalización del trabajo. Fueron las tres
prioridades que hemos manejado claramente.
Pero empezamos por ésta, por ésta que encierra la profundización
democrática, encierra la búsqueda del desarrollo democrático. Quizás,
por lo que decía el señor Vicepresidente de la República, que hay dos
opciones: o vamos a la confrontación o vamos al dialogo para resolver
temas laborales, salariales; y nosotros apostamos fuertemente al
diálogo, al intercambio, como forma de resolver todo esto.
Y señalamos esa prioridad quizás desde el día mismo que se hizo
público que, junto con el doctor Jorge Bruni, nos habían designado para
esta responsabilidad. Cuando tuvimos las primeras reuniones de
intercambio con empresarios y trabajadores, señalamos esta prioridad y
trabajamos fuertemente hacia ella, intercambiando, antes de asumir e
inmediatamente después del 1º de marzo.
Pero nosotros destacamos que encontramos muy buen ambiente,
esfuerzo por todas las partes, para poder seguir avanzando, para cumplir
con los plazos que nos habíamos fijado. Y nosotros destacamos en todo
momento que esperábamos de los Consejos de Salarios no sólo una forma de
resolver los temas salariales y laborales, sino que esperábamos que se
pudieran poner en línea con los esfuerzos por completar el desarrollo
del país productivo.
Nosotros, con el Ministro de Economía y Finanzas, el contador
Danilo Astori, tuvimos dos instancias de diálogo con los trabajadores y
con los empresarios, donde planteamos crear también otro ámbito más
informal que el funcionamiento del Consejo de Salarios, el que llamamos
"Compromiso nacional por el empleo, los ingresos y las
responsabilidades", o la "Reconversión nacional del empleo, los ingresos
y las responsabilidades".
Ahí planteamos que nosotros venimos de una crisis muy fuerte y no
salimos de la crisis, entonces, tenemos limitaciones fuertes. Las
tenemos a nivel de Estado y las tenemos en el ámbito privado.
Y planteamos entonces que deberíamos discutir sobre políticas
macroeconómicas; encerramos en ellas la creación de un ambiente de
inversión y de responsabilidad; hablamos de la sustentabilidad de la
deuda, hablamos de crear mecanismos, construir mecanismos anticiclicos;
hablamos de intercambiar sobre la reforma tributaria, sobre el empleo,
sobre las políticas sociales, sobre las condiciones laborales.
Y dijimos que queríamos establecer en ese intercambio formas de
cumplimiento de un compromiso, que nosotros asumimos, que era ni más ni
menos que aumente más el ingreso de los que cobran menos y que aumente
menos el ingreso de los que cobran más.
Planteamos eso y planteamos que en esta difícil situación que
vivimos nuestra variable de ajuste era que creciera la producción nacional.
Lo dijimos, también claramente, que no estábamos planteando
agrandar la torta para después distribuirla, ni estábamos planteando
distribuir para después crecer. Estábamos planteando que hay que crecer
distribuyendo, y que hay que distribuir creciendo. Planteamos eso y
planteamos que teníamos que encontrar fórmulas, un marco conceptual que
sirviera para el desarrollo de los Consejos de Salarios, que era donde
se iba a bajar a tierra, con números, con cifras, esa discusión más
informal que planteábamos.
Nosotros no hemos todavía traído una profundización de ese planteo.
Nos estamos planteando hacerlo luego de comenzado los Consejos de
Salarios. Sin embargo, entendemos que vamos a llegar a tiempo, porque
cuando empiecen los veinte grupos que se resolvieron en el Consejo
Superior Tripartito y acompañado por el funcionamiento del Consejo
Tripartito Rural que estableció que van a trabajar tres grupos, pero a
partir del 5 de julio, desde hoy al 5 de julio funciona el Consejo
Tripartito Rural; nosotros entendemos que ahí va a haber que establecer
criterios de trabajo, porque si bien para nosotros en los Consejos de
Salarios se puede discutir todo, absolutamente todo, si discutimos todo
al mismo tiempo no podemos resolver nada. Entonces hay que establecer
algunas pautas.
Nosotros proponemos, pero se va a tener que acordar en los grupos,
que la primer pauta sea salarial, llegar a acuerdos salariales, y abrir
una segunda ronda para todo lo demás. Todo los demás son categorías
laborales, condiciones laborales, trabajo en todo sentido; y que tampoco
puede extenderse demasiado, proponemos que no se extienda más de un mes,
mes y medio, dos meses, el funcionamiento para resolver esas cosas.
Pero esto hay que discutirlo y mientras se discute esto nosotros
vamos a elaborar una propuesta en un sentido más estricto y que vamos a
trasladar.
Estamos trabajando hacia eso y pensamos llegar a tiempo. No pudimos
avanzar más por los compromisos asumidos respecto a las negociaciones
con los Organismos Internacionales, como fue público y notorio. Pero
pensamos avanzar rápidamente.
Nosotros queríamos establecer esas cosas, establecer que confiamos,
tenemos expectativas en que se funcione como se funcionó en el Consejo
Superior Tripartito, en el Consejo Tripartito Rural, con esfuerzo, con
flexibilidad, con amplitud, que nos permitió cumplir con los plazos y
esperamos que ahora en adelante se pueda seguir trabajando igual.
Sabemos que es complicado, pero confiamos en que se pueda hacer.
Yo insisto con el concepto de que se oponen dos formas de hacer las
cosas. Nosotros apostamos al diálogo, al intercambio, a la amplitud, a
la flexibilidad, y para eso es necesario garantías de que se puede trabajar.
Muchas veces, que las garantías no existan no va en función del
dialogo. Pero, en ese sentido, también planteamos sobre todo cuando se
comenzaron a trabajar, o comenzó a trabajar el Consejo Tripartito Rural,
nosotros agregábamos algo a lo que habíamos establecido en el Decreto de
convocatoria.
Nosotros convocamos para establecer los grupos que van a funcionar
y para que juntos, el Consejo Superior Tripartito y el Consejo
Tripartito Rural, establecieran modificaciones y actualizaran la Ley de
Consejo de Salarios de 1943.
En el Consejo Tripartito Rural planteamos, también, que se podía
avanzar en ese mismo ámbito sobre un proyecto de Ley de negociación
colectiva. Y como vamos a trabajar sobre un Proyecto de Ley de
libertades sindicales, nos interesaría que se discuta ahí también. No
queremos avanzar solos, queremos intercambiar con trabajadores y
empresarios sobre ese Proyecto de Ley, para que después vaya al
Parlamento y se pueda tratar en el ámbito que corresponde. Lo que
queríamos tener un avance entre trabajadores y entre empresarios sobre
un Proyecto de Ley de libertades sindicales.
Yo quería decir eso, quería agradecer, y establecer que afuera hay
una mesa donde están los grupos, la integración de grupos, de veinte
grupos; los días y lugares de funcionamiento. Los días, me refiero al
primer día, porque obviamente después del primer día de funcionamiento
la dinámica lo establecen los integrantes de cada grupo y tendrán que
resolver lo que crean conveniente. Pero el primer día sí pensamos
sugerirlo desde la Dirección Nacional de Trabajo. Yo quería decir eso, y
muchas gracias." (vecinet)
sumario <#a>
4- Nómina con la integración de los grupos de negociación colectiva
GRUPO 1. Procesamiento y conservación de alimentos, bebidas y tabaco.
Delegados del Poder Ejecutivo: Presidente: Dr. Héctor Zapirain,
Dra. María del Luján Pozzolo, Soc. Maite Ciarnello, Esc. Miriam Sánchez,
Cr Jorge Lenoble, Dra Andrea Bottini.
Delegados de los empleadores: Titulares: Dr. Raúl Damonte, Dr.
Roberto Falchetti. Alternos: Cra. Elvira Domínguez, Ruben Casavalle.
Delegados de los trabajadores: Titulares: Richard Read, Mario de
Castro. Alternos: Luis Goichea, Gabriel Damonte.
GRUPO 2. Industria frigorífica.
Delegados del Poder Ejecutivo: Presidente: Dr. Nelson Loustaunau,
Cr. Guillermo Evia , Dr. Juan Díaz, Dra Silvana Molino.
Delegados de los empleadores: Titulares: Daniel Belerati, Dra.
Tatiana Ferreira. Alternos: Cr. Hugo Caorsi, Dr. Rodrigo Goñi.
Delegados de los trabajadores: Titulares: Luis Centurión, Ernesto
Iglesias. Alternos: Carlos Jaques, Graciela Gómez.
GRUPO 3. Pesca.
Delegados del Poder Ejecutivo: Presidente: Dr. Octavio Racciatti,
Dra. Loreley Cóccaro, Dra. María Delgado.
Delegados de los empleadores: Titulares: Dr. Jorge Rosenbaum, Cr.
Enrique Mallada. Alternos: Dr. Ernesto Pagani, Mateo Frugoni.
Delegados de los trabajadores: Titulares: Luis Soria, Miguel
Rodríguez. Alternos: Sergio Colo, Francisco Savedra.
GRUPO 4. Industria Textil.
Delegados del Poder Ejecutivo: Presidente: Dra Beatriz Cozzano,
Esc. Miriam Sánchez, Dr. Pablo Gutiérrez.
Delegados de los empleadores: Titulares: Dr. Juan José Fraschini,
Sr.Carlos Cibils. Alternos: Cr. Martín Pérez del Castillo, Dr. Daniel
Rainusso, Mario Wolf.
Delegados de los trabajadores: Titulares: Graciela López, Walter
Chape. Alternos: Dr. José Alvarez, Alberto Melgarejo.
GRUPO 5. Industrias del Cuero, Vestimenta y Calzado.
Delegados del Poder Ejecutivo: Presidente: Dra. Beatriz Cozzano,
Dr. Alvaro Labandera, Dra. Viviana Maqueira.
Delegados de los empleadores: Titulares: Daniel Tournier, Oscar
Ruber. Alternos: Humberto Walter Santi,
José Luis Rodríguez.
Delegados de los trabajadores: Titulares: Juan Camejo, Ramón
Martinez. Alternos: Ricardo Moreira, Sonia Martinez.
GRUPO 6. Industria de la madera, celulosa y papel.
Delegados del Poder Ejecutivo: Presidente: Dr Héctor Zapirain, Dr
Gonzalo Ilarramendi, Dra. Virginia Sequeira, Dra María Domínguez.
Delegados de los empleadores: Titulares: Dr. Juan José Fraschini,
Liberato Turinelli. Alternos: Cra. Matilde Carrasco, Dr. Ricardo
Pereiras, Ing. Juan Luis Cantón.
Delegados de los trabajadores: Titulares: José Mancebo, Julio
Bargueño. Alternos: Jhonny De León, Alvaro Rodríguez.
GRUPO 7. Industria química, del medicamento, farmacéutica, de
combustibles y anexos.
Delegados del Poder Ejecutivo: Presidente: Ec. Jorge Notaro, Dr.
Gonzalo Ilarramendi, Psic. Lucia Perez Bruzzone, Dra Carolina Vianes.
Delegados de los empleadores: Titulares: Dr. Alvaro Martínez, Dr.
Pablo Durán. Alternos: Carlos Castiglioni, Nicolás Herrera.
Delegados de los trabajadores: Titulares: Luis Puig, Edgardo
Oyenart. Alterno: Edgardo Mederos.
GRUPO 8. Industria de productos metálicos, maquinarias y equipo.
Delegados del Poder Ejecutivo: Presidente: Dr. Octavio Racciatti,
Dra. Christianne Sosa, Cr. Claudio Schelotto, Dra Andrea Custodio, Dra
Laura Bajac.
Delegados de los empleadores: Titulares: Dr. Miguel Oliveros,
Flavio Pérez. Alternos: Cr. Teodoro Kunin, Jacobo Leibner.
Delegados de los trabajadores: Titulares: Marcelo Abdala, Erim
Vázquez. Alternos: Leonel Ricardo, Gabriel Alegre.
GRUPO 9. Industria de la construcción y actividades complementarias.
Delegados del Poder Ejecutivo: Presidente: Dr. Héctor Zapirain, Dr.
Alvaro Labandera, Dra. Flavia Romano, Dra Laura Mata.
Delegados de los empleadores: Titulares: José Ignacio Otegui,
Andrés Ribeiro. Alternos: Arq. Gustavo Ortega, Pedro Espinosa.
Delegados de los trabajadores: Titulares: Jorge Mesa, Pedro Porley.
Alternos: Francisco Olmos, Oscar Andrade.
GRUPO 10. Comercio en general.
Delegados del Poder Ejecutivo: Presidente: Dr. Nelson Loustaunau,
Soc. Andrea Badolati, Dra. Jimena Ruy, Dr Jorge Terevinto.
Delegados de los empleadores: Titulares: Julio césar Guevara, Cr.
Hugo Montgomery. Alternos: Horacio Castell, Dr. Juan Míalos.
Delegados de los trabajadores: Titulares: Héctor Castellano, Miguel
Eredia. Alternos: Wilfredo Camacho, Milton Castellanos.
GRUPO 11. Comercio minorista de la alimentación.
Delegados del Poder Ejecutivo: Presidente: Dr. Nelson Loustaunau,
Dra. Virginia Falero, Dra. Lorena Acevedo.
Delegados de los empleadores: Titulares: Daniel Fernández, Dr.
Alvaro Nodale. Alterno: Rafael Rodríguez, Cr. Alfredo Stella.
Delegados de los trabajadores: Titulares: Miguel Eredia, Milton
Castellanos. Alternos: Héctor Castellanos, Wilfredo Camacho.
GRUPO 12. Hoteles, restoranes y bares.
Delegados del Poder Ejecutivo: Presidente: Dr Nelson Loustaunau,
Lic. Fausto Lancelotti, Tec.RRLL Patricia Sosa.
Delegados de los empleadores: Titulares: Cr. Juan Rodríguez Anido,
Daniel Fernández. Alternos: Angel Parets, Alejandro Couto.
Delegados de los trabajadores: Titulares: Héctor Masseilot, Gustavo
Rocco. Alternos: Héctor Lodeiro, Luis Goichea.
GRUPO 13. Transporte y almacenamiento.
Delegados del Poder Ejecutivo: Presidente: Ec. Jorge Notaro, Dr
Enrique Estevez, Dra. Cecilia Siquiera, Soc. Mariana Sotelo, Soc Bolivar
Moreira.
Delegados de los empleadores: Titulares: Cristina Fernández,
Ernesto Toledo. Alternos: Sabino Boyaro, Francisco Sugon.
Delegados de los trabajadores: Titulares: José Fazio, Juan Llopart.
Alterno: Fernando Alberti.
GRUPO 14. Intermediación financiera, seguros y pensiones.
Delegados del Poder Ejecutivo: Presidente: Ec. Jorge Notaro, Dra.
María del Luján Pozzolo, Dr Valentina Egorov.
Delegados de los empleadores: Titulares: Julio César Guevara, Dr.
Eduardo Ameglio. Alternos: Juan Carlos Olivera Montiel, Gustavo Baccino.
Delegados de los trabajadores: Titulares: Juan Ramos, Elbio
Monegal. Alternos: Laura Yánez, Alvaro Morales.
GRUPO 15. Servicios de salud y anexos.
Delegados del Poder Ejecutivo: Presidente: Ec. Jorge Notaro, Dra.
Alicia Queiro, Dr Javier Peña, Lic. Fausto Lancellotti.
Delegados de los empleadores: Titulares: Dr. Julio Martínez Pérez,
Dr. Carlos Cardoz. Alterno: Lic. Gabriela Pesce Isolabella, Dr. Néstor
Belzarena.
Delegados de los trabajadores: Titulares: Ramón Ruiz, Dr. Alarico
Rodríguez. Alternos: Carmen Millán, Jorge Bermúdez, Dr. José Pedro
Ibargoyen, Dr. Julio de Fuentes.
GRUPO 16. Servicios de enseñanza.
Delegados del Poder Ejecutivo: Presidente: Dr Octavio Racciatti,
Esc. Liliana De Marco, Dra. Amalia De la Riva.
Delegados de los empleadores: Titulares: Dr. Alejandro
Arechavaleta, Cr. Daniel Acuña Palestra.
Delegados de los trabajadores: Titulares: Leonel Aristimuño, Miguel
Venturiello. Alternos: María Torterolo, Zelmar Ortiz.
GRUPO 17. Industria gráfica.
Delegados del Poder Ejecutivo: Presidente: Dr. Octavio Racciatti,
Esc. Miriam Sánchez, Soc. Marcela Barrios.
Delegados de los empleadores: Titulares: Gabriel Comelli, Dr.
Daniel D`Siano. Alternos: Guzmán Barreiro, Enrique Baccaro.
Delegados de los trabajadores: Titulares: Raúl Iglesias, Juan
Venturini. Alternos: Fernando Charamello, José Coronel.
GRUPO 18. Servicios culturales, de esparcimiento y comunicaciones.
Delegados del Poder Ejecutivo: Presidente: Dra. Beatriz Cozzano,
Dra. Raquel Cruz, Dra. Silvia Urioste, Tec.RRLL Elizabeth González.
Delegados de los empleadores: Titular: Dr. Andrés Lerena, Dr.
Daniel De Siano. Alterno: Dr. Rafael Inchausti, Julio César Guevara.
Delegados de los trabajadores: Titulares: Manuel Mendez, Alejandro
Moya. Alternos: Víctor Abelando, Mauricio Dimitroff.
GRUPO 19. Servicios profesionales, técnicos, especializados y
aquellos no incluidos en otros grupos.
Delegados del Poder Ejecutivo: Presidente: Dra. Beatriz Cozzano,
Dra. Loreley Coccaro, Dr. Alejandro Machado.
Delegados de los empleadores: Titulares: Julio César Guevara, Dr.
Alvaro Nodale. Alternos: Cr. Daniel Charlone, Héctor M. Dupont.
Delegados de los trabajadores: Titulares: Eduardo Sosa, Roderi
García. Alternos: Sergio Bustamante, Alfredo Castro.
GRUPO 20. Entidades gremiales, sociales y deportivas.
Delegados del Poder Ejecutivo: Presidente: Dr. Héctor Zapirain, Dr.
Enrique Estevez, Dra. Lucia Elizalde.
Delegados de los empleadores: Titulares: Dr. Arturo Navarro, Cr.
Lic. Arturo Servillio. Alternos: Dr. Rodolfo Saldain, Cr. Guillermo Píriz.
Delegados de los trabajadores: Titulares: Gustavo Aysa, Manuel
Sosa. Alternos: Leonardo Hualde, Gabriel García. (vecinet)
sumario <#a>
5- Conmemoración sin precedente del 1º de mayo en Uruguay
MONTEVIDEO, 1 mayo (Agencia China Xinhuanet) - El presidente Tabaré
Vázquez se convirtió en el primer mandatario que asiste a la
conmemoración del 1 de mayo, en la que la central obrera de Uruguay
señaló coincidencias y diferencias con el gobierno socialista.
El organismo laboral Plenario Intersindical-Convención Nacional
deTrabajadores reafirmó en la proclama del Día Internacional del
Trabajo su compromiso con el gobierno de izquierda que asumió hace dos
meses.
Pero también marcó sus discrepancias con la administración y
su "independencia de clase".
En la proclama, leída por la dirigente sindical Adriana
Marchisio, el PIT-CNT señaló que Uruguay vive un marco esperanzador
después que el 1 de marzo asumiera el gobierno de la coalición de
izquierda Encuentro Progresista- Frente Amplio-Nueva Mayoría, a la que
pertenece la mayoría del organismo laboral.
La central obrera cumplió un papel clave en el proceso de
décadas que llevó a la izquierda al poder el 1 de marzo, y en
consencuencia el PIT-CNT se siente comprometido con el cambio de
administración, indicó la proclama.
El documento enfatizó la necesidad de luchar contra el poder
económico para materializar las transformaciones propuestas por
la alianza EP-FA-NM.
La central laboral saludó la convocatoria del gobierno a los
consejos de salarios donde obreros y empresarios definirán el salario
mínimo para cada rama de la actividad y las condiciones de trabajo.
Sin embargo, más allá del compromiso y la afinidad ideológica, el
PIT-CNT destacó su independencia de clase del gobierno y su defensa de
los derechos de los trabajadores.
Reiteró su pedido de que se rescindan los contratos con las
empresas privadas que prestan servicios de agua potable y saneamiento,
como establece una reforma constitucional aprobada en plebiscito.
El PIT-CNT exigió que sean reconsideradas las adjudicaciones para
la instalación de las plantas de celulosa Ence y Botnia en
el departamento de Río Negro, a orillas del Río Uruguay, al considerar
que lesionaría la calidad de vida de los pobladores de la región.
Asimismo, rechazó la adjudicación de la tercera banda de telefonía
móvil a la empresa de capitales mexicanos América Móvil, por considerar
que fue una burla que contravino el pronunciamiento popular contra esa
medida. Sobre la empresa telefónica estatal, ANTEL, sostuvo que "la
queremos nuestra, estatal, y eficiente".
También reiteró su oposición a la inversión privada de Gaz
de France en la empresa uruguaya Gaseba que, según la proclama,
ha incumplido sus obligaciones contractuales y reprimido sindicalmente a
los empleados. La central también se mostró contraria a que empresas
privadas participen en el sistema de seguridad social.
En cuanto a las violaciones a los derechos humanos
cometidas durante el pasado régimen militar (1973-1985), la proclama
evaluó positivamente las acciones del gobierno de investigar en los
predios militares para determinar el destino de los 38 detenidos-
desaparecidos.
Sin embargo, se manifestó contrario a la postura del
Poder Ejecutivo al opinar que no debe acatarse la ley que exime
de responsabilidad penal a los militares que violaron los derechos
humanos durante el gobierno de facto. Para la central obrera, la
desaparición forzada es un delito de lesa humanidad que no prescribe.
En las reivindicaciones laborales, el PIT-CNT reclamó
la instrumentación de políticas activas de empleo, recuperación
del salario real, ingreso mínimo por trabajador de unos 100
dólares estadounidenses y participación en la elaboración del
presupuesto nacional.
También planteó su rechazo a la proyectada Area de Libre
Comercio de las Américas y a los tratados de libre comercio con Estados
Unidos.
La proclama indicó que los compromisos sobre la deuda externa
con organismos crediticios internacionales, como el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial, no deben comprometer las
políticas sociales y productivas del gobierno.
Además, el PIT-CNT reforzó su compromiso con el Mercado Común del
Sur (Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) al apoyar
la eventual creación de un parlamento del bloque regional.
La central obrera pidió la creación de fuentes de trabajo,
pero exhortó a que sean empleos de calidad.
El principal acto conmemorativo se desarrolló en la Plaza 1 de mayo
de la capital Montevideo ante unos 5,000 asistentes.
En un hecho sin precedentes, el Poder Ejecutivo otorgó la cadena
nacional de radio y televisión al PIT-CNT para que emita un mensaje con
motivo del 1 de mayo.
Una vez terminado el acto, el presidente Vázquez dijo a la
prensa que tenía coincidencias y discrepancias con la proclama del
PIT-CNT, pero que debería estudiarla con mayor profundidad. (Xinhuanet)
(vecinet)
sumario <#a>
6- La igualdad de oportunidad de género: un eje clave para trabajadores
del Cono Sur
(trabajadores.org - Dom, 2005-05-01) - Uno de los cuatro ejes
definidos como clave en la conmemoración del Día de los Trabajadores
regional en Foz de Iguazú es la igualdad de oportunidad de género.
Si bien la distribución por género entre los participantes de este
encuentro está equilibrada, se destaca la presencia de la Secretaría de
Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades de la Central de los
Trabajadores Argentinos (CTA).
Zulema Dorado, integrante de este sector en la provincia argentina
de Corrientes, expresó su opinión sobre este encuentro regional y habló
sobre la evolución de la lucha de las mujeres trabajadoras en la región.
Dorado recordó que la Secretaría de género siempre ha estado
presente en la CTA de Corrientes, y aseguró que la participación de las
mujeres en los últimos tres años ha aumentado notoriamente.
De todas formas, explicó que ha sido difícil la integración de las
mujeres a la actividad sindical, ya que, "aún hay muchas mujeres
sometidas y su actividad ha permanecido oculta."
Dorado destacó la reciente integración del sector de la juventud de
la CTA, la concientización de sus demandas por parte de cada vez más
mujeres en los barrios, y el crecimiento de las charlas informativas
sobre salud y derechos laborales.
Finalmente, la integrante del CTA expresó su deseo de continuidad
de este proceso de integración a nivel de organizaciones sindicales de
la región, destacó la necesidad que aumente cada vez más la presencia
femenina en estos actos, "en conjunto con los compañeros hombres para
seguir luchando sobre todo por nuestros jóvenes". (trabajadores.org)
(vecinet)
sumario <#a>
7- Rafael Freire (CCSCS): Otra integración es posible
(trabajadores.org - Dom, 2005-05-01) - El secretario general de la
Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur, Rafael Freire definió
este mediodía como "estratégica y simbólica" la conmemoración de este 1º
de Mayo en la Triple Frontera, evaluó como negativo el carácter
esencialmente comercial del Mercosur durante estos años y enumeró las
principales propuesta que los trabajadores de la región vienen impulsando.
Según expresó el dirigente, los planes de militarización que el
gobierno de los EEUU tiene para la zona fronteriza de Brasil, Paraguay y
Argentina incidieron en la decisión adoptada por la CCSCS, ya que
"pensamos que los problemas de la Triple Frontera deben solucionarse
aquí mismo, sin la necesidad de injerencia de ninguna potencia extranjera".
Por otra parte, se refirió a la "integración real" que vienen
impulsando los trabajadores y la diferenció de los acuerdos comerciales
que han llevado adelante los gobiernos de la región. "Estamos hablando
de integración desde una perspectiva socio-cultural, teniendo en cuenta
el empleo, la igualdad de posibilidades para mujeres y jóvenes y la
libre circulación de los trabajadores dentro del Mercosur", enumeró Freire.
El dirigente calificó como positivo el contexto político que
atraviesan los países del Cono Sur y consideró que los trabajadores
organizados tienen un aporte muy importante para dar en esos temas.
Recordó además que la puesta en marcha del Mercosur coincidió con
un período de gobiernos neoliberales y remarcó las ventajas que presenta
el nuevo escenario para la clase trabajadora.
La CCSCS ha sido una de las principales impulsoras de la entrada en
vigencia de un parlamento del Mercosur y en ese sentido presentó algunas
propuestas de reformas institucionales en la Cumbre de presidentes del
Mercosur que se realizó en Ouro Preto el pasado diciembre.
"Es necesario consolidar el Mercosur desde una perspectiva que
trascienda lo comercial y que de esa manera se convierta en un motor que
impulse la Comunidad Sudamericana de Naciones", explicó el sindicalista.
En ese sentido, recordó el trabajo en conjunto que viene
desarrollando la CCSCS con otras coordinadoras sindicales y el carácter
embrionario de esa estrategia.
Finalmente señaló que la CCSCS ha presentado propuestas conretas de
reformas institucionales a los países miembros y puso como ejemplo la
creación de comisiones de Desarrollo Productivo y Desarrollo Social, de
un Comité de Empleo, entre otras innovaciones. (trabajadores.org) (vecinet)
sumario <#a>
8- Víctor de Gennaro (CTA): La movilización como bandera
(trabajadores.org - Dom, 2005-05-01) - El secretario general de la
Central de Trabajadores Argentinos Víctor de Gennaro, participó en el
evento internacional que se realizó en Foz de Iguazú con motivo de
celebrarse el Día de los Trabajadores.
La CTA movilizó unos mil trabajadores hasta la zona de la Triple
Frontera, principalmente desde las provincias de Misiones, Corrientes y
Jujuy.
El dirigente argentino recordó que la CTA nació como una
alternativa al pensamiento único del neoliberalismo, opinó que la
conformación del Mercosur estuvo estrechamente ligada a los intereses de
las trasnacionales y consideró que los trabajadores organizados siguen
siendo el motor de las transformaciones sociales.
"Seguimos siendo los que generamos la riqueza y los más
desprotegidos, es por eso que una de nuestras principales consignas
sigue siendo la lucha por una mejor distribución del ingreso", subrayó.
Consideró que la Coordinadora de Centrales Sindicales se encuentra
en un período de cambios muy importantes, ya que "no se trata solamente
de unirnos contra las políticas de liberalización comercial, sino de ser
capaces de construir alternativas y ser protagonistas en la unidad de
los pueblos latinoamericanos".
Democracia sindical, distribución de la riqueza y autonomía de los
pueblos son las tres banderas que, según De Gennaro, están levantando
los activistas de la CTA en cada instancia donde participan.
El dirigente argentino expresó además que la CTA está preparando
manifestaciones contra la Cuarta Cumbre de las Américas, que se
desarrollará en el mes de noviembre en la ciudad de Mar del Plata.
La movilización permanente es una de las características de la
central argentina, y en ese sentido, el dirigente se refirió a la marcha
que se realizó el pasado 30 de abril contra las plantas de celulosa en
la ciudad uruguaya de Fray Bentos, donde se reunieron más de 35.000
manifestantes y se denunciaron los daños ambientales que provocan las
empresas papeleras.
Con respecto al aparente fracaso en la puesta en marcha del ALCA,
De Gennaro expresó que, "el imperio siempre busca vueltas para someter a
los pueblos y los acuerdos bilaterales son una nueva táctica que los
Estados Unidos están impulsando para continuar con la humillación".
Finalmente, calificó de "versos" los dichos del gobierno de los
Estados Unidos para justificar su interés en la zona de la Triple
Frontera y consideró que el Acuífero Guaraní y los recursos natuales son
finalmente el único interés intervencionista de la administración Bush.
(trabajadores.org) (vecinet)
sumario <#a>
9- Multitudinarias marchas en todo el mundo en el Día de los Trabajadores
((i))formación libre - Sunday, May. 01, 2005 - <mailto:>Con fuerte
participación en Latinoamérica, los manifestantes se movilizaron para
exigir trabajo digno y mejor calidad de vida. Hubo incidentes en varias
ciudades.
Cientos de miles de trabajadores se movilizaron hoy en ciudades de
Latinoamérica, Europa y Asia para celebrar el Día del Trabajo con
reclamos por trabajos más dignos, exigir una mejor calidad de vida y el
reconocimiento de sus derechos sociales y civiles.
En la Argentina, se destacó el acto conjunto realizado esta tarde
en Plaza de Mayo por agrupaciones piqueteras y partidos de izquierda,
quienes reclamaron trabajo y la continuidad de los planes sociales para
desocupados.
En tanto, en Uruguay el presidente Tabaré Vázquez asistió al acto
del Día Internacional de los Trabajadores organizado en Montevideo por
la central sindical PIT-CNT que mantiene fuerte afinidad con el Frente
Amplio. Fue la primera vez en la historia en que un mandatario participó
de un acto de esa naturaleza.
Por su parte, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, invitó a los
venezolanos a marchar hacia "un nuevo modelo socialista", al tiempo que
afirmó que mientras él esté en la presidencia los trabajadores estarán
en el poder. "Dentro del capitalismo no es posible construir una
sociedad igualitaria, de incluidos. No hay duda de cuál es el camino,
invito a los venezolanos a que marchemos por la vía del nuevo
socialismo", dijo en un discurso ante miles de seguidores.
Cientos de miles de trabajadores y líderes sindicales atestaron las
calles de San Pablo, la mayor ciudad de Brasil, para protestar contra el
desempleo y las altas tasas de interés. La Policía informó que 1,5
millones de personas asistieron a las marchas.
En Colombia, dos millones de trabajadores marcharon para conmemorar
su día y protestar contra la reelección del presidente Alvaro Uribe y
sus políticas económicas, que incluyen el Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos. La principal marcha fue en Bogotá, donde unas 100.000
personas se concentraron en la Plaza de Bolívar.
En México, unos 100.000 trabajadores colmaron la Plaza del Zócalo
de Ciudad de México en un acto por el 1° de mayo para protestar contra
las políticas neoliberales y contra reformas a la ley federal del trabajo.
El rechazo masivo al TLC con EEUU fue el centro de las marchas en
América central. Miles de sindicalistas, campesinos, indígenas,
estudiantes, maestros, ambientalistas, médicos y otros gremios de
trabajadores participaron en las marchas en Guatemala, Honduras, El
Salvador y Costa Rica, que no tuvieron incidentes.
En Cuba, ante cientos de miles de personas que desbordaron la Plaza
de la Revolución de La Habana, el presidente Fidel Castro aseguró que
los cubanos se encuentran "más fuertes" que nunca frente a Estados
Unidos. "Todas las maniobras contra Cuba han fracasado y aquí estamos
más fuertes y unidos que nunca", dijo el gobernante ante 1,3 millones de
personas.
Asia y Europa
Una de las situaciones más tensa de la jornada se dio en Filipinas,
donde al menos dos personas resultaron heridas y tres fueron detenidas
cuando agentes de seguridad le impidieron a miles de manifestantes
acercarse a las inmediaciones del Palacio Presidencial en Manila.
Los enfrentamientos se produjeron cuando la Policía -que permanece
en estado de máxima alerta ante los rumores sobre un complot para
deponer al Gobierno de Gloria Macapagal Arroyo- obstaculizó la entrada
al centro de Manila de unas 10.000 personas.
En Seúl, empleados de la refinería petrolera SK reivindicaron sus
derechos lanzando piedras contra la sede de la empresa, que causaron
destrozos en el edificio, pero no daños personales. La Confederación de
Sindicatos de Corea, por su parte, concentró a unos 12.000 trabajadores
en Seúl, y protagonizaron una "sentada" para exigir reformas laborales.
En Pekín, el punto de encuentro de miles de chinos fue la Plaza de
Tiananmen, donde los soldados del Ejército de Liberación Popular
llevaron a cabo el tradicional homenaje a la bandera, con un gran
retrato del doctor Sun Yat-sen, "padre fundador" de la patria china.
Cerca de 300.000 personas participaron en las manifestaciones en
Japón para demandar un mundo sin armas nucleares, mientras el director
de la Asociación Nacional de Sindicatos, Kanemichi Kumagai, acusó al
primer ministro, Junichiro Koizumi, de "demoler" y contribuir al
deterioro de las condiciones de vida de los ciudadanos con su política
económica.
Dos millones de personas -según la Federación de Sindicatos
Independientes), corearon en Rusia el lema "Salarios dignos para los
trabajadores", mientras la oposición de izquierda, que se manifestó por
separado, lució de nuevo retratos de Lenin, Marx e, incluso, de Stalin,
y la hoz y el martillo. Según la Policía, la marcha comunista celebrada
en Moscú contó con la participación de 10.000 personas.
En Ucrania, el líder del Partido Comunista, Petro Simonenko, abogó
hoy ante unas 3.000 personas por la creación de un frente opositor de
izquierda para luchar contra el "régimen oligárquico" que encabeza el
presidente, Víctor Yúschenko.
Los sindicatos italianos se concentraron en el barrio de Scampia,
en la periferia de Nápoles (sur), una zona degradada social y
económicamente y afectada por la lucha entre la "camorra", la mafia
local, para pedir al Gobierno de centroderecha un relanzamiento de la
economía, en especial en las regiones del sur.
Las marchas por el Día del Trabajador en Francia se han organizado,
una vez más, por separado, y sólo en París se han celebrado, hasta
ahora, cinco convocatorias distintas, aunque las principales
reivindicaciones sí coinciden.
Demandas de un aumento del poder adquisitivo de los salarios,
condenas de las deslocalizaciones de empresas, defensa de las 35 horas,
y hasta referencias a la Constitución Europea, que los franceses votarán
el próximo día 29, han sido reflejadas en las pancartas de los
manifestantes. (vecinet)
sumario <#a>
A U T O S E R V I C I O Tío Pancho de Font y Bueno Cadena de
Autoservicios URUCOMPRAS
Zum Felde 1662 local 1- Malvín - Zona 7 de Montevideo Tel: 613 35 82 -
envíos a domicilio sin cargo
Consulte las ofertas en Internet:
http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm
HORARIO: LUNES A SABADOS (horario contínuo) de 7 a 21 hs. - DOMINGOS
(medio día) de 8 a 14 hs.
Todos los días del año a su servicio - FERIADOS: HORARIOS ESPECIALES
Consulte otros precios Comestibles en Gral. - Pan y leche todos los días
- Frutas y verduras - Productos lácteos y dulces
Productos integrales, sin sal, macrobióticos y dietéticos - Helados y
hielo - Comidas congeladas
Domingos pasta fresca. Todos los días pedidos especiales. Los 29 ñoquis.
Productos integrales - Derivados de la Soja (Salsa, Porotos, Lecitina,
Proteínas, Harina, Miso) - Germen de Trigo - Harina Integral - Féculas
Vinos, Bebidas y copetín - Refrescos colas y jugos fríos - Fiambres,
huevos y pollo - Artículos de limpieza - Artículos de tocador e higiene
Recarga de garrafas en el día.
sumario <#a>
Para colaborar con vecinet: a través de bonos, solicitandolos al
525 3597 o a vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
También se puede solicitar bonos a los/as siguientes
colaboradoras/es: Ernesto Alonzo Camejo, Andres Camara, Griselda
Fernandez, Leopoldo Font, Mariana Gerosa, Leonardo Machado, Gustavo
Pacheco, Juan Sosa, Pedro Stefano y Eduardo Terrazo. Hay un puesto fijo
en el Autoservicio Tio Pancho en la calle Zum Felde 1662 local 1, entre
Almiron y Rivera - Malvin (atras de la pizzeria) T. 613 3582.
Puede hacerse voluntariamente una vez o periódicamente.
Recomendamos guardar los recibos de depósito o los bonos, porque
participan de los sorteos.
La utilización de las notas del presente boletín, es libre y gratuita.
No sólo no se prohíbe, sino que se ruega la reproducción total o parcial
de los contenidos en cualquier forma: electrónica, mecánica u oral, en
medios de comunicación alternativos, vecinales u organizaciones
sociales, bibliotecas, boletines, etc., así como por los grandes medios
clásicos, sin olvidar citar la fuente al principio o al final (vecinet).
Si fuera posible, enviar copia y/o comunicar.
Editor Director Responsable: Guillermo Font
<http://www.chasque.net/vecinet/guifont.htm> - guifont en chasque.net
<mailto:guifont en chasque.net>
Columnistas: Abella, Gonzalo <http://www.chasque.net/vecinet/ga.htm>;
Cordier, Berta; Fernández, Griselda
<http://www.chasque.net/vecinet/gf.htm>, Ferrando, Jorge
<http://www.chasque.net/vecinet/jf.htm>; Fígoli, Luis Mario
<http://www.chasque.net/guifont/lmf.htm>; Filgueiras, Enrique; Gerosa,
Mariana <http://www.chasque.net/vecinet/mg.htm>; Kaplún, Gabriel
<http://www.chasque.net/vecinet/gk.htm>; Landa, Laura; Lockhart , Elisa;
Olesker, Daniel; Paulette, Lauro; Pereyra, Arturo; Regent; Susana
<http://www.chasque.net/vecinet/sr.htm>, Sosa, Juan
<http://www.chasque.net/vecinet/js.htm>; Veneziano, Alicia
<http://www.chasque.net/vecinet/av.htm>.
En todos los casos, las opiniones vertidas por los autores que firman
las notas, incluido por supuesto la información en general, no
necesariamente representan el pensamiento de vecinet.
Si más adelante deseas terminar tu suscripción podés hacerlo enviando un
mensaje a: vecinet-request en listas.chasque.net
<mailto:vecinet-request en listas.chasque.net> con el texto "unsubscribe"
(opcionalmente podés indicar tu dirección de correo-e).
Desde el 18 de mayo de 1996
Comunicación alternativa independiente para la participación y la
organización popular
· vecinet / autogestión vecinal: Primer medio uruguayo en Internet de
difusión, noticias, información y documentación de temas sociales,
vecinales, comunales y cooperativas, de apoyo a las organizaciones,
actores sociales y vecinos en gral. Secciones: Vecinales y Comunales;
Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e Identidad -
www.chasque.net/ vecinet <http://www.chasque.net/vecinet> - Correo-E:
vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
· vecinet-notici en s: Primera Agencia uruguaya de difusión, noticias e
información vecinal. Boletín Electrónico gratuito por Correo-E.
Suscripción a: vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
Miembro asociado a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias
AMARC-URUGUAY <http://uruguay.amarc.org/radios.htm>
Miembro fundador del Foro de Comunicación y Participación Ciudadana del
Uruguay <http://www.chasque.net/vecinet/noti629.htm>
Seleccionados por UNESCO como buenas ideas y mejores prácticas
<http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
para promover la producción y difusión de contenidos locales en América
Latina <http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo
sumario <#a>
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/vecinet/attachments/20050504/0b85db10/attachment.html
Más información sobre la lista de distribución vecinet