[vecinet] vecinales 05/05-705-05
vecinet
vecinet en adinet.com.uy
Jue Mayo 5 22:45:35 UYT 2005
vecinet - No. 705 - vecinales - 05/05/05
Comunicación alternativa independiente para la participación y la
organización popular
Leer Noticias anteriores <http://www.chasque.net/vecinet/noti01.htm> /
Colaborá <http://www.chasque.net/vecinet/colabora.htm> con vecinet /
Suscripción gratuita <http://www.chasque.net/vecinet/vecinet.htm#Para> /
Búsqueda <http://www.chasque.net/vecinet/buscanet.htm> en vecinet
MANO con MANO: Plan Nacional de Emergencia Social PANES
<http://www.chasque.net/vecinet/panes.htm> - Uruguay
"No venderé el rico patrimonio del pueblo al bajo precio de la
necesidad" "Cuando se trata de salvar los intereses públicos, se
sacrifican los particulares" "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa
por vuestra presencia soberana" "La causa de los pueblos no admite la
menor demora" "... que los más infelices sean los más privilegiados"
"Unión caros compatriotas y estad seguros de la victoria" "En lo
sucesivo solo se vea entre nosotros una gran familia" José Artigas
<http://www.chasque.net/vecinet/artigas.htm>
"...es necesario contar historias del pueblo de tal forma que en vez de
paralizarnos nos lleve a la acción" Danny Glover
"¡Carajo no hay más ley que la de abajo! Sólo la ley del pobre al pobre
abriga." José Carbajal
"La revolución de las Tecnologías de la Información ha evolucionado para
servir a los mercados, pero ha dejado de lado a las necesidades de la
gente" Vandana Shiva
Seleccionados por UNESCO como "buenas ideas y mejores prácticas"
<http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
para promover la producción y difusión de contenidos locales en América
Latina <http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo
Fumar es un "placer" mortal. Decile NO a todo tipo de drogas.
<http://www.chasque.net/vecinet/index.html#a> / AUTOSERVICIO Tío
Pancho <http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm>
s u m a r i o (hacé clic en el título)
1- Elecciones Municipales 2005 <#1>
2- PANES para mejorar la calidad de vida <#2>
3- Zapicán (4): Seguimos creyendo y apostando a la producción
nacional <#3>
4- Zapicán (5): Confiamos en que Uruguay podrá reencontrarse con su
destino <#4>
5- Zona 1: Convenio para efectivizar el reciclaje del edificio
Jaureguiberry <#5>
6- Zona 2: Concejo Vecinal no fue consultado sobre ubicación de
estatua de Juan Pablo II <#6>
7- Zona 11: Proyecto Social Productivo en el barrio Borro <#7>
8- Zona 13: Cuentos a las cinco en Policlínica Lavalleja <#8>
9- Zona 14: Radiografía de la pobreza y la marginación <#9>
10- Zona 17: Convenio para realizar trabajos en el asentamiento La
Boyada <#10>
11- Paysandú: Planteo presupuestal para construir 1.800 viviendas por
año desde 2006 <#11>
12- Rocha: <#12>Recurso de amparo por la Torre; airada protesta por
la ambulancia <#12>
13- Caraqueños reciben orientación en materia de Presupuesto
Participativo <#13>
14- Realidad que no hace más que comprobar que los mundos no son dos
ni tres, sino uno <#14>
¿Dónde votar? Plan circuital en todo el país:
http://portal.montevideo.com.uy/newsportal/elecciones_2005/plancircuital.htm
¿Qué hacen los ediles en las Juntas Departamentales?
http://www.chasque.net/vecinet/noti695.htm#4
1- Elecciones Municipales 2005
Proyecciones Finales: El mapa en colores al 5 de mayo
¿Qué departamentos quedarán en manos de progresistas, blancos o
colorados y cuáles definirán su suerte en un cabeza a cabeza?
El mapa político del Uruguay comienza a definir sus colores. Hay
departamentos que tienen un destino seguro, quedando por definir
simplemente las cifras finales. Uno de estos casos es Montevideo, que
dio a conocer las proyecciones finales.
Según lo revelado por Factum en radio El Espectador Ricardo Ehrlich
sigue liderando las preferencias con un 56 % de la intención de voto (61
% fue su número en octubre), el colorado Pedro Bordaberry tiene un 24 %
(8% en octubre) , el nacionalista Javier García un 10 % (25 % tuvo su
fuerza en las nacionales) y el independiente Francisco Gross un 1 %.
Otro departamento sobre el que Óscar Bottinelli reveló números fue
Salto. En octubre la izquierda obtuvo allí un 43 %, a diferencia del 35
% de los blancos y el 14 % de los colorados. Para el 8 de mayo las
intenciones de voto son las siguientes: el EP Fa NM cuenta con el 39 %,
el Partido Nacional el 30 %, el Partido Colorado el 16 %, en blanco un 2
% y los indecisos suman un 13 %. Si bien parece a primera vista que
Salto será de la izquierda, el alto número de indecisos no permite
asegurarlo.
Ahora, luego de haber dado tantos pronósticos, predicciones y
proyecciones sobre los distintos departamentos, ¿cómo puede aclararse el
panorama a nivel nacional? ¿Cuáles serán los departamentos que quedarán
en manos de progresistas, blancos y colorados? ¿Cuáles definirán su
suerte en forma reñida?
La izquierda tiene en forma completamente segura dos departamentos:
Montevideo y Canelones, si bien es gran candidata para llevarse tres o
cuatro más, por ejemplo Salto, Florida o Maldonado.
Los blancos tienen seguros ocho departamentos: San José, Flores,
Durazno, Lavalleja, Tacuarembó, Cerro Largo, Artigas y Treinta y Tres,
departamentos en el que de todos modos los progresistas claman tener
alguna posibilidad.
Los colorados no tienen ningún departamento asegurado, si bien son
candidatos en Rivera, perseguidos de cerca por los blancos.
¿Cuáles son aquellos departamentos que -a pesar de tener sus
favoritos- tienen un destino incierto? Colonia está disputada entre la
izquierda y los nacionalistas, si bien estos últimos son los favoritos.
La recién mencionada Rivera, Río Negro, Salto (con los progresistas con
más chance), Florida (ídem que el anterior), Paysandú, Rocha, Soriano y
la perla más codiciada de las municipales: Maldonado, que tiene como
favorito al EP, aún sin resolver a causa del alto número de indecisos.
De la suerte de Maldonado se decidirá quién salió con mejor fortuna
de las municipales, ya que si la izquierda se lleva Montevideo,
Canelones y Maldonado tendrá los tres departamentos considerados más
importantes poblacional y económicamente. Los nacionalistas, por su
parte, si se llevan este departamento y lo suma a la gran cantidad que
posee como segura, dará un vuelco importante en relación a lo sucedido
en octubre. La palabra final la darán las urnas en la noche del próximo
domingo. (Montevideo COMM) (vecinet)
sumario <#a>
2- PANES para mejorar la calidad de vida
por Leonor Soria - Coordinadora Territorial del Ministerio de
Desarrollo Social
El 1 de abril comenzó la implementación del Plan de Atención
Nacional a la Emergencia Social, con la inscripción en el BPS, en todo
el país, de aspirantes a ingresar al PANES, la cual sigue abierta, y el
relevamiento, también en todo el territorio nacional.
El relevamiento -que incluye inscripción a aspirantes y
verificación- se realizó en coordinación con la Facultad de Ciencias
Sociales y con la participación de estudiantes de toda la Universidad de
la República. Al sur del Río Negro se realizó desde Montevideo y al
norte con la participación de estudiantes y docentes de la Regional Norte.
Los lugares seleccionados fueron analizados en base a un estudio
presentado por la Facultad de Ciencias Económicas, sobre Pobreza en los
Departamentos. Se cruzaron esos datos con la encuesta que realizó ANEP
en el año 2003 sobre desnutrición infantil. Esta primera etapa se
realizó contando con la presencia institucional del Ministerio de Salud
Pública, el Sistema Nacional de Emergencia, a través del Ejército
Nacional, el apoyo de la empresa CUTCSA y empresas locales del norte del
país (JL Alonso, entre otras).
Se relevaron un total de 9.300 hogares en todo el país, tanto de
capitales departamentales como de localidades del interior urbano y
rural en los diferentes departamentos. Pueblos, poblados y parajes
(entre otros) como Greco en Río Negro, Medio Luto en Cerro Largo,
Chircas y Chingolas en Florida, Mandubí en Rivera, 19 de junio en
Rocha, Nueva Carrara en Maldonado, Aramendia en Lavalleja, Paraje
Minuano en Colonia, Asentamiento La Vía y Aparicio Saravia en Mercedes,
Topador en Artigas, tuvieron la visita de estudiantes, integrantes del
Ministerio de Desarrollo Social y del Ministerio de Salud Pública.
120.000 formularios retirados
El Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social va a tener como
participantes aproximadamente a 200.000 personas, que representan unos
40.000 hogares que actualmente están en situación de indigencia y
pobreza extrema. Al 20 de abril, cerca de 120.000 personas han retirado
del BPS los formularios para realizar la inscripción. De ellas cerca de
70.000 lo han entregado completo. En estos días se comenzó a implementar
la segunda etapa de esta primera fase de trabajo y se comenzaron a
realizar los procedimientos de verificación de los formularios presentados.
Uno de los principales problemas que se habían planteado durante el
diseño del Plan de Atención a la Emergencia Social era la dificultad de
identificar, no el número de personas en situación de indigencia y
pobreza extrema, sino dónde estaban, por eso el estudio que presentó la
Facultad de Ciencias Económicas nos permitió situar varios de esos
lugares. A su vez, en la visita directa al territorio, se ubicaron
poblaciones de menos de 5.000 habitantes en situación de indigencia y
pobreza extrema.
El PANES tendrá su primera aplicación a través del Programa de
Ingreso Ciudadano. Este significa que se otorgará a las personas
participantes del Plan una prestación monetaria la cual estará sujeta a
posteriores presentaciones de comprobantes de atención en salud de todos
los integrantes del hogar, certificados de asistencia de niños, niñas y
adolescentes (en el caso de que los haya en el hogar) de concurrencia y
asiduidad a los centros educativos y también se desarrollarán tareas
comunitarias.
Estas tareas tienen como objetivo el involucramiento de las
personas en su comunidad, generando así las condiciones de reinserción
social de las personas y del ejercicio de sus derechos ciudadanos, en la
construcción de las llamadas "rutas de salida". Los Programas del PANES
se articularán integralmente a medida que se pongan en movimiento.
La participación de la sociedad civil
En el proyecto institucional que se desarrollará, la participación
de la sociedad civil organizada tiene un rol muy importante. La misma se
articulará en el diseño e implementación de las políticas públicas
sociales. Se piensa en Consejos Sociales en los cuales se establecerán
pautas en conjunto, en relación a la articulación, coordinación,
implementación y monitoreo de las políticas públicas sociales.
Garantizar la participación ciudadana camina en dirección de la
profundización de la democracia y del ejercicio ciudadano de los
derechos civiles, sociales, económicos, culturales y políticos.
Uno de los principales cometidos del Ministerio de Desarrollo
Social será coordinar, articular y monitorear la gestión de las
políticas públicas sociales. En ese sentido es imprescindible destacar
que si bien la tarea prioritaria es la implementación del PANES, en
forma conjunta se están desarrollando coordinaciones con los ministerios
y organismo vinculados a Plan, así como en el diseño de las políticas
públicas sociales de marco global. Uno de los principales horizontes,
que quedará plasmado en el próximo presupuesto quinquenal, es la
necesaria articulación y coordinación de las políticas sociales así como
la correlación de las políticas económicas y las políticas sociales que
desarrollará el gobierno progresista.
En estos Consejos Consultivos participarán organizaciones de la
sociedad civil organizada, instituciones del Estado e Intendencias
Municipales.
En la medida en que se ha tomado como centro al territorio y a los
hogares, es clave destacar que estos Consejos tendrán una expresión a
nivel local. Por esto, quien tendrá un rol fundamental en la
construcción de este espacio de participación y efectiva coordinación
será el Coordinador departamental. En estos momentos se procesa la
selección y nombramiento de los mismos.
La realidad en directo, tal cual es
El pasado 2 de abril estuve, en Chircas y Chingolas. Queda a 110 km
de la ciudad de Florida. Llegamos en jeep del ejército, junto a dos
estudiantes que iban a hacer el relevamiento de inscripción para el Plan
de Emergencia Social y su lógica verificación. Estaba nublado y llovía
de a ratos y hacia un poco de frío. Al llegar unas casitas de colores
-tres para ser exacta- alegraban el lugar. El resto de los estudiantes
de esta gira, junto a Marga Delgado y Silvana Bruera, estaban en Polanco
del Yi y Pintado.
Al ratito de llegar se nos acerca un hombre joven, curioso,
preguntando qué estábamos haciendo allí. Le explicamos que se había
iniciado el proceso de inscripción y verificación para el PANES, y nos
dijo "nunca vino nadie del gobierno acá".
Empezamos a recorrer la zona. No hay almacén. No hay servicio de
luz eléctrica. Hay una canilla de agua potable y un tanque que según nos
dijeron los vecinos, se agota rápidamente. Hay un teléfono público que
funciona con pantalla solar, cuando está nublado no tiene línea y por
supuesto de noche tampoco.
Un señor de más de 70 años nos contó que para poder pagar la
conexión a la luz, vendió su última vaca, pero de esto ya casi no
habla, porque fue antes de las elecciones.
En otra casa estaban cocinando boniatos en la cocina a leña. Son
dos familias de 4 integrantes cada una. Los sábados comen juntas. Tenían
8 boniatos. Los niños duermen de a dos... (vecinet)
sumario <#a>
3- Zapicán (4): Seguimos creyendo y apostando a la producción nacional
Palabras del representante de la Cooperativa calvase, ingeniero
Rovira, en el Concejo de Ministros reunido en el Pueblo de Zapicán,
Dpto. de Lavalleja.
"Señor Presidente, señores Ministros, todos ustedes saben, Uruguay
es un país ganadero, productor de carne por excelencia, pero para
producir carne de calidad, necesitamos pasturas mejoradas y para
producir pasturas mejoradas, necesitamos semilla de excelente calidad.
Eso es CALVASE; ACLAVASE es una cooperativa de productores que está
ubicada en José Pedro Varela y que se dedica a la producción,
procesamiento y comercialización de semillas de especies y variedades
que están adaptadas a nuestro clima tan variable.
Contamos con 45 productores, que no solamente se encuentran en el
departamento de Lavalleja, sino que están ubicados en los departamentos
también de Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha, Maldonado y Canelones.
Damos trabajo en forma permanente a 19 empleados y en zafra -que dura
seis meses- contratamos hasta 50 empleados.
Somos la principal empresa productora de trébol blanco en el país,
por lo tanto somos referencia nacional e internacional para el cultivo
de trébol blanco.
Estamos fuertemente integrados, no estamos solos, estamos
integrados con el sector arrocero, con la carne, con la apicultura,
entre otros rubros.
Con el sector arrocero fuimos los creadores del paquete arrocero
que consiste, no solamente en venderle la semilla al productor, sino que
intentamos agregarle valor vendiendo u ofreciendo servicios.
Nosotros nos encargamos de sembrarle a los productores una pradera
sobre un rastrojo de arroz, en cualquier parte del país, vendemos la
semilla y los servicios necesarios para que eso sea posible.
Desde el año 97 que creamos este operativo, llevamos sembrado en
todo el país 80 mil hectáreas de pradera sobre rastrojos de arroz,
independientemente del tamaño del productor y esté ubicado en el rincón
que sea.
Con respecto a la carne, tenemos convenio con la industria
frigorífica, concretamente con el frigorífico Pool, somos abastecedores
en lo que se refiere al abastecimiento de insumos. El frigorífico
financia a productores las pasturas que los productores se las pagan con
remisión de ganado gordo al frigorífico. Nosotros lo que hacemos es
asesorar a esos productores sobre cuál es el mejor mejoramiento a
realizar, y si es necesario también ejecutamos la operativa.
Hace dos años que estamos con este convenio, y llevamos atendiendo
109 productores y 9 mil hectáreas de praderas realizadas.
En el caso de la apicultura no se concibe producir semilla
leguminosa forrajeras sin colmenas que polinicen el cultivo.
Se contratan anualmente un mínimo de cuatro mil colmenas de la zona
y de departamentos vecinos.
Finalmente, CALVASE está viva y está viva porque aún en los peores
momentos de la crisis, cuando resultaba más fácil y más tentador
importar semilla, nosotros seguimos creyendo y apostando a la producción
nacional, no descuidando a nuestros productores. Hoy que la demanda de
semillas de especies nacionales viene en aumento, nos encuentra bien
posicionados, pero necesitamos apoyo. Tenemos una deuda con el Banco de
la República, que si bien estamos al día, tenemos un convenio que vence
en junio del 2005, lo que pedimos es readecuar los intereses y el plazo
acorde a nuestras posibilidades reales de repago." (vecinet)
sumario <#a>
4- Zapicán (5): Confiamos en que Uruguay podrá reencontrarse con su destino
Palabras del representante de RINDE Molinos de Raciones, Ing.
Vincent, en el Concejo de Ministros reunido en el Pueblo de Zapicán,
Dpto. de Lavalleja.
"Bienvenidos autoridades nacionales. La verdad que agradecemos
profundamente su visita, gracias a la gente de Zapicán.
Realmente, hace poco estuvimos también en la Cosecha del Cultivo de
Arroz y ver una presencia gubernamental como hubo, como nunca hubo en
los últimos 30 años que tengo la oportunidad de participar en la Cosecha
de Arroz, es muy alentador para los que estamos en la producción. Ojalá
que esto siga así.
Voy a tratar brevemente de hablar de una planta elaboradora de
raciones, en este momento, donde la escasez forrajera es un poco uno de
los problemas acuciantes del país.
El empresa RINDE comenzó sus actividades en el año 1989, con venta
de agroquímicos, fertilizantes y asesoramiento técnico para el cultivo
de arroz.
La planta de raciones se realizó con financiación del Banco de la
República, quedando operativa en el invierno del año 1998.
Trabajamos bien el primer año, pero después vino la crisis
regional, la crisis bancaria, la aftosa, lo cual nos hizo pasar -como al
resto del país- tiempos muy difíciles.
Luego de varios años, con la superación de la crisis de la aftosa,
el reingreso de nuestras carnes al NAFTA y otros factores, se dinamiza
nuevamente la producción de carne y consecuentemente, comenzamos
nuevamente a trabajar en forma sostenida.
Nuestra principal dificultad en este momento es el endeudamiento
que aún mantenemos con el Banco de la República, por lo cual, además de
nuestro permanente esfuerzo, estamos esperando ansiosamente la solución
administrativa, que está implementando el gobierno.
Tenemos capacidad instalada para procesar y comercializar 2 mil
toneladas mensuales de raciones. Nuestras raciones son reconocidas en el
mercado por su calidad y nos orientamos a una fuerte especialización,
para lograr así la mayor eficiencia nutritiva al menor costo.
Trabajan en forma directa en nuestra empresa y oficinas, más de 30
personas a los que se suman los servicios como fletes, personal de
mantenimiento, que son otras 30 personas más, o sea que unas 60 familias
aproximadamente, trabajan en nuestro emprendimiento.
Hace unos años, se consideraba en la producción ganadera, que el
uso de raciones balanceadas como suplementos, era un insumo de lujo.
Hoy, sin lugar a dudas, es una herramienta importante para lograr
potenciar la producción de carne en base a pasturas.
La base de nuestras raciones son materias primas producidas en
Uruguay, como afrechillo de arroz, maíz, sorgo, expeler de girasol,
melaza -que viene de allá de Bella Unión- es sabido que en nuestro país
la cría es el gran cuello de botella para el aumento de nuestras
exportaciones de carne. A modo de ejemplo: este año hemos vendido
raciones para destete precoz de unos 15 mil terneros, distribuidos en
más de 70 productores.
Si tomamos en cuenta que muchas veces se hacen destetes precoz en
vacas de segunda cría y las que están en peor estado del rodeo, podemos
estimar que nuestra raciones llegaron a un rodeo de unas 45 mil vacas, a
pesar de que este año sufrimos una fuerte sequía estival, las ecografías
que se están realizando en estos momentos arrojan resultados de 85 y 90%
de preñez en estos rodeos, frente a un promedio nacional que no alcanza
el 60%.
Si este 25% de preñez lo llevamos al total de vacas entoradas del
país, que son 4.100.000 vacas podríamos tener 1.025.000 terneros más por
año. Son cifras muy importantes para no tenerlas en cuenta.
Pensamos que estamos preparados para contribuir a enfrentar la
importante escasez de pasturas que va a haber en un tercio del país,
debido a la fuerte sequía que tuvimos. Si bien no nos oponemos a que se
importen algunas partidas de insumos argentinos, como está previendo el
gobierno, entendemos que la prioridad debe ser utilizar la importante
producción nacional granos y afrechillos, para potenciar a nuestros
productores y gastar la menor cantidad de divisas posibles en productos
extranjeros.
Pensamos que la producción de carne en el Uruguay tiene un largo
camino por recorrer y un alto potencial por desarrollar, en cuanto a la
incorporación de nuevas tecnologías las que deben sumarse y nunca
contraponerse, como la genética, las pasturas, la suplementación, el
manejo y la sanidad.
Nuestros productores ganaderos responden rápidamente a la
tecnología, si tienen rentabilidad y las herramientas adecuadas para
producir como crédito, insumos, etcétera.
La integración de la cadena cárnica, no dejando que actúe solamente
el mercado es una prioridad cada vez más impostergable.
Durante los últimos 30 años hemos demostrado con hechos que tanto
profesionalmente como comercialmente estamos comprometidos con el
Uruguay ganadero y arrocero, y hemos apostado desde siempre al país
productivo, lo cual más de una vez nos trajo tropiezos y sin sabores,
pero seguimos confiando en que la realidad pueda más que la ficción, en
que el trabajo y el esfuerzo genuino puedan más que la especulación y
que el Uruguay podrá reencontrarse con su destino, de un país en el cual
su gente pueda vivir y crecer dignamente en base a su esfuerzo, su
honestidad, su inteligencia y su determinación. (vecinet)
sumario <#a>
5- Zona 1: Convenio para efectivizar el reciclaje del edificio Jaureguiberry
La Intendencia suscribirá un convenio con el Banco Hipotecario del
Uruguay, para efectivizar el reciclaje del edificio Jaureguiberry, sito
en la calle Pérez Castellano Nº 1544/46, esq. Piedras.
Por decreto de la Junta Departamental del 15 de abril de 2004, y
resolución del 4 de mayo de 2004, la Intendencia resolvió expropiar
todas las unidades de propiedad horizontal que componen el edificio
Jaureguiberry, en el marco del convenio firmado entre la comuna, el
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y el
BHU, programa Bruno Mauricio de Zabala, para la rehabilitación
constructiva de la Ciudad Vieja de Montevideo. En dicho edificio el BHU
es propietario de una unidad y acreedor hipotecario sobre otras seis
unidades. (vecinet)
sumario <#a>
6- Zona 2: Concejo Vecinal no fue consultado sobre ubicación de estatua
de Juan Pablo II
Comunicado del Concejo Vecinal de la Zona 2
"Montevideo, 27 de abril de 2005
El Concejo Vecinal de la Zona 2, reunido el día de la fecha,
Ante la resolución de la Junta Departamental de Montevideo No
2005-0397, aprobando la iniciativa del Sr. Intendente, de solicitud de
traslado del monumento del recientemente fallecido pontífice Juan Pablo
II para ser emplazada junto a la Cruz monumental erigida en las
intersecciones de Av. Italia y Br, Gral. José Artigas.
VIENDO que ya la instalación en el lugar más privilegiado de
Montevideo de la Cruz había sido resuelta como un homenaje a dicho
Pontífice por una ley Nacional, en virtud de que tanto la Junta
Departamental como éste Concejo Vecinal de la Zona 2 se habían opuesto.
Como también lo había hecho este último, hace cuatro años con el pedido
de emplazamiento en un lugar público de la estatua de Juan Pablo II.
Que ante su muerte se fundamenta reforzar ése homenaje con el
traslado de su monumento erigido en un espacio privado, a éste nuevo
espacio público.
Que no ha transcurrido el tiempo suficiente como dimensionar la
personalidad del homenajeado como es de recibo en éstas situaciones en
el entendido que se recuerda a una persona y no a la institución.
Que dicha ubicación compite ventajosamente con un símbolo de nuestra
institucionalidad, democrática republicana, como lo es el "Obelisco a
los Constituyentes de 1830" y sí representativa de todos los orientales.
CONSIDERANDO que todo ello hace violentar el Art. 5 de nuestra
Constitución Nacional, sobre la laicidad del Estado que prescribe que:
"El estado no sostiene religión alguna". Ésta Laicidad, fruto del avance
de las ideas de Tolerancia y Libertad de muchas generaciones de
uruguayos, que la señalan como una cualidad distintiva para la gran
mayoría de compatriotas -incluidos muchos católicos-, que hoy están
votando esta resolución.
Por lo anteriormente expuesto, éste Concejo Vecinal en uso de sus
potestades que le confiere el Decreto de su creación donde se señala
que: "debe preceptivamente ser consultado" -cosa que no se ha hecho- en
toda modificación del espacio público de nuestra Zona,
RESUELVE no aprobar el traslado del monumento privado de Juan Pablo
II a su nueva ubicación.
Dana Dellepiane, Presidenta; Walter Zurdo, Secretario" (vecinet)
sumario <#a>
7- Zona 11: Proyecto Social Productivo en el barrio Borro
La Intendencia de Montevideo otorgará su auspicio al proyecto
Social Productivo del barrio Borro. La iniciativa prevé la producción y
exportación de productos manufacturados y tiene posibilidades de incluir
a mediano plazo otros emprendimientos productivos de Montevideo.
El proyecto será llevado adelante por la Comunión para el
Desarrollo Social, que viene desarrollando en la Zona 11, acciones
dirigidas a la capacitación y al desarrollo de un comercio solidario a
través de grupos de trabajo.
El proyecto Social Productivo del barrio Borro estará acompañado
por la "Propuesta para desarrollar un comercio solidario en el barrio
Borro de Montevideo" de la "Agencia para el desarrollo Empolese
Valdesa". (vecinet)
sumario <#a>
8- Zona 13: Cuentos a las cinco en Policlínica Lavalleja
La Comisión de la Mujer y la Comisión de Cultura del Concejo
Vecinal de la Zona 13 organiza para el martes 10 de mayo a las 17 hs. en
la Policlínica Lavalleja (Soria 1243), la lectura de cuentos para todas
las edades a cargo de Caty Bomero, Elsy Cianchulo y Sonia Otelo. La
participación es gratuita. (vecinet)
sumario <#a>
9- Zona 14: Radiografía de la pobreza y la marginación
por Mario Delgado Gerez (extractado de La República)
Un detallado informe refrendado por los responsables del Gobierno
Local de la Zona 14, revela un alto porcentaje de pobreza que alcanza un
95% en la población menor de cuatro años en los barrios integrados a la
referida circunscripción.
Por su parte el porcentaje de pobreza en menores de 18 años es del
92%, mientras que los porcentajes mayores de indigencia se dan en los
asentamientos Cachimba del Piojo, la Cantera del Zorro y los Hijos de
Cadorna.
El número de hurgadores censados es de 830, cifra que duplica la
existente en el Cerro.
Estudios realizados en los centros escolares de esta Zona,
registran un alto grado de retraso de talla en los niños, factor éste
que se estima relacionado directamente con la escasa alimentación.
Un informe socioeconómico de esta Zona, que conforman barrios como
La Teja, Belvedere, Tres Ombúes, Nuevo París y Villa Teresa, realizado
tras reuniones en las que participaron comisiones barriales,
organizaciones sociales, policlínicas, merenderos, ollas populares y
asistentes sociales, revela las dramáticas condiciones en que viven los
sectores más deprimidos de la Zona 14.
Según el informe en cuestión, que lleva la firma del Secretario de
la Junta Local 14, Jorge Buriani, y al que tuvo acceso La Republica, en
esta Zona, en el año 2002, el 44% de las personas que residían allí se
encontraban en situación de pobreza, y el 4% de indigencia.
"Estamos en una Zona donde la pobreza es mayor que la marginación,
donde la frontera es una línea delicada y difícil de precisar", dice el
informe.
"Con relación a los datos de 2001, se observa un incremento de la
población en situación de pobreza (9%)", afirma el diagnóstico. "Hubo
una redistribución de las personas, resultante de una disminución de las
personas en hogares integrados, acompañada de un aumento de las personas
en hogares de pobreza reciente y crónica. Los niños y adolescentes
fueron los más afectados, el 65% de ellos vivía en condiciones de pobreza".
"Barrios como 19 de Abril, 6 de Diciembre, Huerta Artiguista, Las
Cabañas, Barrio Unido, se encuentran con porcentaje de hasta el 92% de
pobres en menores de 18 años y los porcentajes mayores de indigencia se
encuentran en Cantera del Zorro, Cachimba del Piojo, Hijos de Cadorna y
otros, alcanzando cifras de hasta el 17.2% de su población".
Según información proporcionada por la IMM, la población de la Zona
14, de 0 a 15 años, es de 21.723 siendo casi igual la distribución entre
niñas y varones (10.643 niñas y 11.060 niños) en una población total de
92.264 lo que constituye el 23.5%.
Salud
Este tema tiene una particular incidencia en diversos sectores,
indicándose que la salud ha sido muy priorizada por distintos actores
sociales, siendo una preocupación a nivel general.
Existen tres policlínicas municipales, siete policlínicas
barriales, con convenio del Plan de Atención Zonal (dependiente de la
IMM), dos policlínicas del MSP, tres policlínicas con médico de familia
(MSP) y otras con recursos propios, mayoritariamente voluntarios.
De acuerdo a un relevamiento efectuado en el año 2002, en la franja
de 0 a 15 años la principal cobertura de salud correspondía al MSP
(42%), seguida de las mutualistas (33%), siendo importante el porcentaje
que declara no tener o del cual se ignora la cobertura (18%).
Las cifras de 2004 indican que siete de cada diez no tiene
cobertura de emergencia móvil y se atiende en Salud Pública.
Merenderos y ollas
El documento elaborado por la red de organizaciones sociales de la
Zona 14 manifiesta que existe un número considerable de estrategias
alimentarias para la solución de los problemas de alimentación.
De acuerdo al informe realizado, durante la crisis de 2002 llegaron
a existir en la Zona más de 30 merenderos y ollas. Estos merenderos y
ollas populares se concentran al oeste de la Zona, en los barrios Nuevo
París y Tres Ombúes; están instaladas próximas a asentamientos. El
tiempo de funcionamiento promedio es de 4 años, la mayor proporción de
los servicios (79%) se crearon entre el año 1984 y el 2001 y de ellos
más de la mitad surge en el año 1999.
El número de personas promedio asistida diariamente por todos estos
servicios es de 1.677.
A mediados de 2002 se produjo un incremento de la demanda en la
mayoría de ellas.
Prácticamente la totalidad de los servicios, que son 18, tienen
como objetivo brindar alimentación debido a la inseguridad alimentaria
que existe en los hogares de los barrios donde están instalados. Sólo un
servicio tiene como fin secundario la alimentación, pues su objetivo
principal es trabajar con adolescentes que no han terminado la escuela
capacitándolos en algún oficio.
En cuatro organizaciones se realizan además clases de apoyo y
actividades recreativas para los niños.
Otros servicios de la Zona
El informe destaca que un local de INDA de la zona, que funciona de
lunes a viernes, atiende con un servicio de bandeja a más de mil
habitantes. Las mismas son de todas las edades, e incluye a los
afectados de plombemia.
Las escuelas públicas atienden con servicios de alimentación a más
de 2.000 niños, entre 4 y 14 años.
Estos comedores funcionan en las escuelas Nº. 9, 104, 58, 112, 148,
276, 177, 337, 96, 115, 292 y 122.
El Consejo de Educación Primaria a través de su Departamento de
Alimentación se ha constituido en una importante fuente de datos por la
cantidad de niños que abarca, así como su extensión en todo el
territorio nacional. Dentro de este programa, regularmente se están
realizado censos de talla, con los alumnos de primer año de todas las
escuelas del país, Estos datos, que abarcan miles de niños son luego
comparados con los estándares internacionales. Posteriormente se analiza
el tipo de población que tiene el país en base a condicionantes
genéticas determinadas, fundamentalmente, por nuestros abuelos
españoles, italianos, etc.
"Es así que es esperable que nuestra población tenga un 13,6% de
retraso moderado en su altura y un 2,3% de retraso grave. Para evaluar
la talla de un niño es necesario compararla con un estándar
internacional de crecimiento de acuerdo a las características de edad y
sexo. A partir de este estándar se ha clasificado la altura de niños y
niñas en tres categorías.
Normales: Corresponden el rango de talla que el 84,1% de los niños
debe alcanzar de acuerdo a su capital genético, si se desarrollan en
adecuadas condiciones ambientales.
Retraso moderado: Corresponde a un rango de talla entre las cuales
el 13,6% de los niños debe alcanzar de acuerdo a su herencia si se
desarrollan también en condiciones del medio ambiente favorable.
Retraso grave: Corresponde a un valor de talla por debajo del cual
solamente el 2,3 % de los niños desarrolla, aun viviendo en condiciones
adecuadas debido a su herencia. Son bajos porque han recibido la
herencia de una baja estatura.
¿Qué ocurre en la Zona 14?
En la Zona hay escuelas donde no existe, o no existían en primer
año de 2002, niños con problemas de talla. En tanto que hay escuelas
donde algunos o muchos alumnos se encuentran por debajo de la media
nacional.
Algunas técnicas marcan una relación directa entre los problemas de
alimentación -arrastrados por varias generaciones- y los resultados
posteriores. Genéticamente habría una adaptación a los problemas de
alimentación produciendo niños más bajos.
Dentro de las 10 escuelas del departamento con mayor retraso de
talla, se encuentran 3 escuelas de estas zonas, las Nº. 292,104 y 177.
Dentro de las 25 se encuentran 6, las tres ya citadas y las escuelas Nº.
9, 148 y 58. (La República) (vecinet)
sumario <#a>
10- Zona 17: Convenio para realizar trabajos en el asentamiento La Boyada
La Intendencia de Montevideo suscribirá un convenio con la
Cooperativa Pro-Vivienda y Medio Ambiente (COVIMA), a efectos de
culminar los trabajos iniciados en el asentamiento "La Boyada", y al
mismo tiempo mitigar la situación de personas desocupadas en Montevideo.
Los trabajos comprenden tareas de construcción, refacción y conexión de
baños. Para ello se convocará a los beneficiarios del sorteo de Jornales
Solidarios, realizado el 4 de noviembre de 2004.
La Cooperativa Pro-Vivienda y Medio Ambiente se encarga del
asesoramiento técnico y cooperativo en el área de la vivienda,
trabajando con población de riesgo social. (vecinet)
sumario <#a>
11- Paysandú: Planteo presupuestal para construir 1.800 viviendas por
año desde 2006
(extractado de El Telégrafo)
El Movimiento pro Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural
aspira a construir 1.800 viviendas por año a partir de 2006, si es que
se logra contar con recursos presupuestales suficientes, con el apoyo de
las intendencias municipales y en coordinación con otras entidades,
anunció a El Telégrafo el presidente del Movimiento, Arq. Francisco
Beltrame, a la vez de indicar que el organismo tiene actualmente 1.200
unidades habitacionales en construcción.
El jerarca dijo que "desde hace varios años MEVIR cumple una obra
estupenda. La idea básica en este momento es incentivar la línea de las
unidades productivas, que es el trabajo en el predio del pequeño
productor. Creemos que de esta forma contribuimos a asentar a la gente
en el territorio y colaborar en la mejora de las condiciones de
producción del país, elemento clave para permitir razonablemente un
crecimiento".
"Es una apuesta en la base misma de la producción y en particular
de la agropecuaria del país", destacó, en tanto al ser consultado sobre
las deudas de residentes en los complejos expresó que "durante mucho
tiempo no se trabajó en la línea de la morosidad. En esto se ha estado
omiso durante unos cuantos años, pero a partir de mediados del año
pasado hubo un comienzo de llamado a responsabilidades desde el punto de
vista de ponerse al día con las cuotas".
"Ha habido un importante esfuerzo, ha dado resultado esta campaña
de reducir el nivel de morosidad. Lo primero que tienen que hacer los
beneficiarios de MEVIR a los que les llegue la intimación es demostrar
voluntad de pago, acercar sus propuestas, plantear su situación y en
función de eso vamos a ir buscando las alternativas", expuso Beltrame.
"También está claro que aquel que se compruebe que está desplegando
la mentada 'viveza criolla' no va a ser contemplado", acotó, en tanto
respecto a los recursos dijo que "las necesidades desde el punto de
vista presupuestal son muchísimas. Pero debemos tener en cuenta que el
aspecto central tiene que ver con el aprovechamiento de recursos. No
hablamos solo de los económicos, sino también de la maquinaria
disponible en las intendencias, de los materiales, de canteras de
propiedad municipal, de coordinar efectivamente con UTE, con OSE, con
los gobiernos departamentales, con todos los que tenemos el deber de dar
respuestas a las demandas sociales, además del aporte invalorable de la
gente colaborando en la construcción de las viviendas, como lo hace
MEVIR y el sistema cooperativo".
"Esta tiene que ser una apuesta muy fuerte, porque hay ahí recursos
que no los contamos y que contribuyen a elaborar mejores propuestas",
sostuvo, en tanto destacó que el movimiento ha entregado desde su
creación 19.500 viviendas, tiene 1.200 en construcción "y nuestra
aspiración es tratar de llegar a un promedio de 1.800 viviendas por año.
No va a ser de un día para el otro, tampoco en el 2005, porque contamos
con los mismos recursos con los que se venía trabajando y quizás algo
más. Aspiramos en la propuesta del plan quinquenal que sean reforzados
los recursos para vivienda", expresó. (El Telégrafo) (vecinet)
sumario <#a>
12- Rocha: Recurso de amparo por la Torre; airada protesta por la ambulancia
(extractado de El Este)
La Coronilla se subleva contra los mexicanos y contra el Dr.
Sanguinetti.
Muy intensa es la movilización popular tendiente a evitar que
Movistar, la empresa de telefonía celular, instale una nueva antena en
el corazón del balneario y en lugar muy cercano a la playa, y que el
Director Departamental de Salud, Dr. Sanguinetti retire la ambulancia
que hace diez años tiene la localidad y que mantienen los vecinos.
Incluso enviaron al intendente Moreira Graña una nota reclamando su
inmediata prescencia en el lugar. La ambulancia que pertenece al MSP fue
entregada en comodato a la Intendencia Municipal de Rocha pero esta al
no poder mantenerla se la dio a los vecinos. Estos a su vez la han
mantenido en perfectas condiciones de conservación en base a beneficios
populares. A hora Sanguinetti, Director Departamental de Salud,
recientemente nombrado se la lleva para Cebollatí y enviaría un vehiculo
viejo Chevrolet "Caravan" que los vecinos de la Coronilla no quieren.
Contra la telefónica mexicana también hay protesta. El malestar
cunde entre los vecinos y el domingo pasado hubo recolección de firmas
contra la instalación de la torre en el lugar seleccionado por la empresa.
Ae presentó una acción de amparo reclamando que la Justicia detenga
la construcción de la obra. Se le imputa carecer de las imprescindibles
autorizaciones administrativas y de lesionar gravemente el medio ambiente.
El Este consultó a algunos de los indignados vecinos, y todos se
manifestaron estupefactos por la indiferencia y desaprensión que imputan
a la empresa.
Declararon no estar en contra de las torres, ya que, obviamente,
reconocen su necesidad.
Pero no logran explicarse el motivo de instalarlas en el medio del
pueblo, cuando es perfectamente posible hacerlo en zonas más alejadas.
Incluso, dicen, del otro lado de la ruta 9, o sea, tierra adentro.
Afirman que una construcción de semejante tamaño involucra una
lesión al paisaje y al medio ambiente. E invocan el precedente de la
prohibición al Hotel Fortaleza de construir un tercer piso sobre la
costa, por altura excesiva. Anunciaron gestiones ante la Intendencia
Municipal y ante la Dirección Nacional de Medio Ambiente. (El Este)
(vecinet)
sumario <#a>
13- Caraqueños reciben orientación en materia de Presupuesto Participativo
(RNV) La jornada se realizó con facilitadores de Brasil
y Uruguay, con la participación de representantes de las diferentes
parroquias (barrios) caraqueñas y trabajadores de la Alcaldía Mayor,
según informó Radio Nacional de Venezuela.
La Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía Mayor realizó el
Taller de Presupuesto Participativo, con miras a intercambiar
experiencias con representantes de Brasil, Uribatan D´Sousa, y Uruguay,
Walter Cortazo, quienes participaron en Venezuela como invitados al
Primer Encuentro Solidario con la Revolución. Ambos acumulan gran
experiencia en materia de presupuesto participativo.
D´Sousa y Cortazo transmitieron a los habitantes de los
diferentes barrios caraqueños y a los directivos de la Alcaldía
Metropolitana sus vivencias en ciudades como Montevideo, Porto Alegre,
Río Grande del Sur relacionadas con la modalidad presupuestaria
participativa.
Luis Vilchez, secretario de Desarrollo Social de la Alcaldía Mayor,
refirió la importancia del tema en América Latina. Expresó a RNV que
estos talleres están en perfecto acorde con los objetivos planteados por
el plan de gobierno metropolitano dirigido, como bien lo ha recalcado el
alcalde Juan Barreto, a brindarle todo el poder al pueblo.
Vilchez recordó la importancia de la jornada sobre Presupuesto del
Poder Popular, toda vez que Barreto Cipriani, recientemente, promulgó
dos ordenanzas que guardan estrecha relación con dicha actividad como
son "la constituyente del Cabildo Metropolitano" y "los gobiernos
barriales", cuyas herramientas suministradas por los dos especialistas
son fundamentales para el trabajo con la organización en la comunidad.
Por su parte, Walter Cortazo relató en que consiste el trabajo en
materia de descentralización política administrativa establecido por el
partido Frente Amplio de Montevideo, y que tiene que ver con las
estructuras de participación Estado y sociedad durante la jornada.
Ubiratan D´Sousa formuló la necesidad de garantizar una metodología
de democracia y planificación directas, que realmente no se torne en
sólo discurso; una metodología en la que la gente pueda proponer y votar
en el proceso.
"Es necesario autoreglamentar el proceso presupuestario
participativo" afirmó D´Sousa, quien agregó: "En Brasil no se hizo
ninguna ley para dicho presupuesto, ya que la constitución prevé que el
ciudadano puede participar en esa política de manera directa o mediante
representantes".
D´Sousa expresó que la ley del presupuesto tiene iniciativa del
ejecutivo hasta el día que se entregue al Parlamento, por lo que el
gobernante puede abrir el proceso para discutir con la población. (RNV)
(vecinet)
sumario <#a>
14- Realidad que no hace más que comprobar que los mundos no son dos ni
tres, sino uno
por Hernán Paz - Mendoza, Argentina
Adital (Brasil) - Se les llama "barriadas" a los poblados
asentados precariamente en los suburbios de las grandes ciudades.
Barracas, villas miseria o favelas son otros de los nombres que adoptan
en algunas de las diferentes regiones de Sudamérica.
Lo llamativo es que también se les llama "barriadas" a los
movimientos sociales y culturales surgidos en estos barrios. Movimientos
que pueden desembocar en el fin de la propia barriada, y trascenderla.
El barrio San Martín fue históricamente el basural de la zona oeste
de la ciudad de Mendoza; en Argentina. Un gran movimiento social, una
barriada, surgida desde adentro del basural fue llevada adelante en las
décadas del 60 y 70; transformándolo gracias al trabajo cooperativo en
un barrio obrero con todos los servicios cubiertos.
Sin embargo, hoy día, se presentan otros nuevos problemas en la
zona. La falta de trabajo y de educación, el hacinamiento y la violencia
son algunos de ellos.
Alrededor del barrio San Martín y de su vecino Aeroparque de Las
Heras se asentaron otras barriadas como el Flores Sur o el Olivares; que
dan cuenta de cómo era el San Martín unos años después de sus comienzos.
El año pasado, la misma gente del barrio San Martín se organizó
para juntar ropa y alimentos y llevarlos a un barrio muy joven de la
zona este, el Dos Ángeles, en el que las necesidades más básicas están
aún sin cubrir. Esto marca la conciencia social que aún tienen los
pobladores del barrio y el hecho paradójico, de que muchas veces los que
menos tienen, son lo que más dan.
Los habitantes del barrio Dos Angeles viven en gran medida gracias
al basural del este; adonde van a parar todos los residuos de los
habitantes de Guaymallén, Godoy Cruz y Capital.
Por lo tanto, no sólo están expuestos a la pobreza sistemática sino
también a las permanentes enfermedades que llegan con los residuos sin
procesar.
La ciudad de Mendoza, al igual que todas las grandes ciudades del
mundo, sigue escondiendo en su conurbano los deshechos que produce y la
miseria de sus habitantes más desprotegidos.
Sin embargo, quizás sea ésta una de las ciudades en la que las
organizaciones sociales realizan uno de los trabajos más permanentes en
las zonas urbano-marginales, sin recibir prácticamente ningún apoyo oficial.
En casi todas las barriadas hay un grupo de gente que junto a los
pobladores intentan transformar la situación llevando adelante
diferentes proyectos. Barriadas para ponerle fin a las barriadas.
De todas formas, esto no se va modificar sustancialmente hasta que
la sociedad no deje de excluir a gran parte de sus habitantes tanto del
sistema laboral y educativo como de los beneficios y coberturas sociales.
Las deudas externas ilegítimas y ahora el ALCA implantados desde el
norte, amenazan con agrandar aún más la brecha entre la riqueza, la
abundancia y el derroche de unos pocos frente a la pobreza, el hambre y
las necesidades de la mayoría.
Muchas muertes en los países "desarrollados" son causadas por
enfermedades relacionadas con el exceso de comida, mientras en los
países "en desarrollo" o en el "tercer mundo", son producidas por la
falta de alimentos.
Estas realidades paralelas no hacen más que comprobar que los
mundos no son dos ni tres, sino uno.
Asimismo, llamar desarrollados a los mayores productores de armas y
guerras del planeta, habla de una falta de coherencia y de horizontes
hacia donde dirigirnos.
¿No es hora de que encontremos entre todos las causas de tanto
desequilibrio e intentemos erradicar este sistema económico absurdo y
dependiente desde su raíz?
Mientras sigan existiendo mujeres, ancianos y niños buscando en la
basura algo para comer o vender; los seres humanos seguiremos
transitando nuestra prehistoria espiritual. (ADITAL-Brasil) (vecinet)
sumario <#a>
A U T O S E R V I C I O Tío Pancho de Font y Bueno Cadena de
Autoservicios URUCOMPRAS
Zum Felde 1662 local 1- Malvín - Zona 7 de Montevideo Tel: 613 35 82 -
envíos a domicilio sin cargo
Consulte las ofertas en Internet:
http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm
HORARIO: LUNES A SABADOS (horario contínuo) de 7 a 21 hs. - DOMINGOS
(medio día) de 8 a 14 hs.
Todos los días del año a su servicio - FERIADOS: HORARIOS ESPECIALES
Consulte otros precios Comestibles en Gral. - Pan y leche todos los días
- Frutas y verduras - Productos lácteos y dulces
Productos integrales, sin sal, macrobióticos y dietéticos - Helados y
hielo - Comidas congeladas
Domingos pasta fresca. Todos los días pedidos especiales. Los 29 ñoquis.
Productos integrales - Derivados de la Soja (Salsa, Porotos, Lecitina,
Proteínas, Harina, Miso) - Germen de Trigo - Harina Integral - Féculas
Vinos, Bebidas y copetín - Refrescos colas y jugos fríos - Fiambres,
huevos y pollo - Artículos de limpieza - Artículos de tocador e higiene
Recarga de garrafas en el día.
sumario <#a>
Para colaborar con vecinet: a través de bonos, solicitandolos al
525 3597 o a vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
También se puede solicitar bonos a los/as siguientes
colaboradoras/es: Ernesto Alonzo Camejo, Andres Camara, Griselda
Fernandez, Leopoldo Font, Mariana Gerosa, Leonardo Machado, Gustavo
Pacheco, Juan Sosa, Pedro Stefano y Eduardo Terrazo. Hay un puesto fijo
en el Autoservicio Tio Pancho en la calle Zum Felde 1662 local 1, entre
Almiron y Rivera - Malvin (atras de la pizzeria) T. 613 3582.
Puede hacerse voluntariamente una vez o periódicamente.
Recomendamos guardar los recibos de depósito o los bonos, porque
participan de los sorteos.
La utilización de las notas del presente boletín, es libre y gratuita.
No sólo no se prohíbe, sino que se ruega la reproducción total o parcial
de los contenidos en cualquier forma: electrónica, mecánica u oral, en
medios de comunicación alternativos, vecinales u organizaciones
sociales, bibliotecas, boletines, etc., así como por los grandes medios
clásicos, sin olvidar citar la fuente al principio o al final (vecinet).
Si fuera posible, enviar copia y/o comunicar.
Editor Director Responsable: Guillermo Font
<http://www.chasque.net/vecinet/guifont.htm> - guifont en chasque.net
<mailto:guifont en chasque.net>
Columnistas: Abella, Gonzalo <http://www.chasque.net/vecinet/ga.htm>;
Cordier, Berta; Fernández, Griselda
<http://www.chasque.net/vecinet/gf.htm>, Ferrando, Jorge
<http://www.chasque.net/vecinet/jf.htm>; Fígoli, Luis Mario
<http://www.chasque.net/guifont/lmf.htm>; Filgueiras, Enrique; Gerosa,
Mariana <http://www.chasque.net/vecinet/mg.htm>; Kaplún, Gabriel
<http://www.chasque.net/vecinet/gk.htm>; Landa, Laura; Lockhart , Elisa;
Olesker, Daniel; Paulette, Lauro; Pereyra, Arturo; Regent; Susana
<http://www.chasque.net/vecinet/sr.htm>, Sosa, Juan
<http://www.chasque.net/vecinet/js.htm>; Veneziano, Alicia
<http://www.chasque.net/vecinet/av.htm>.
En todos los casos, las opiniones vertidas por los autores que firman
las notas, incluido por supuesto la información en general, no
necesariamente representan el pensamiento de vecinet.
Si más adelante deseas terminar tu suscripción podés hacerlo enviando un
mensaje a: vecinet-request en listas.chasque.net
<mailto:vecinet-request en listas.chasque.net> con el texto "unsubscribe"
(opcionalmente podés indicar tu dirección de correo-e).
Desde el 18 de mayo de 1996
Comunicación alternativa independiente para la participación y la
organización popular
· vecinet / autogestión vecinal: Primer medio uruguayo en Internet de
difusión, noticias, información y documentación de temas sociales,
vecinales, comunales y cooperativas, de apoyo a las organizaciones,
actores sociales y vecinos en gral. Secciones: Vecinales y Comunales;
Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e Identidad -
www.chasque.net/ vecinet <http://www.chasque.net/vecinet> - Correo-E:
vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
· vecinet-notici en s: Primera Agencia uruguaya de difusión, noticias e
información vecinal. Boletín Electrónico gratuito por Correo-E.
Suscripción a: vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
Miembro asociado a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias
AMARC-URUGUAY <http://uruguay.amarc.org/radios.htm>
Miembro fundador del Foro de Comunicación y Participación Ciudadana del
Uruguay <http://www.chasque.net/vecinet/noti629.htm>
Seleccionados por UNESCO como buenas ideas y mejores prácticas
<http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
para promover la producción y difusión de contenidos locales en América
Latina <http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo
sumario <#a>
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/vecinet/attachments/20050505/cb506113/attachment.html
Más información sobre la lista de distribución vecinet