[vecinet] vecinales 05/05-706-06
vecinet
vecinet en adinet.com.uy
Mar Mayo 10 12:36:30 UYT 2005
vecinet - No. 706 - vecinales - 10/05/05
Comunicación alternativa independiente para la participación y la
organización popular
Leer Noticias anteriores <http://www.chasque.net/vecinet/noti01.htm> /
Colaborá <http://www.chasque.net/vecinet/colabora.htm> con vecinet /
Suscripción gratuita <http://www.chasque.net/vecinet/vecinet.htm#Para> /
Búsqueda <http://www.chasque.net/vecinet/buscanet.htm> en vecinet
MANO con MANO: Plan Nacional de Emergencia Social PANES
<http://www.chasque.net/vecinet/panes.htm> - Uruguay
"No venderé el rico patrimonio del pueblo al bajo precio de la
necesidad" "Cuando se trata de salvar los intereses públicos, se
sacrifican los particulares" "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa
por vuestra presencia soberana" "La causa de los pueblos no admite la
menor demora" "... que los más infelices sean los más privilegiados"
"Unión caros compatriotas y estad seguros de la victoria" "En lo
sucesivo solo se vea entre nosotros una gran familia" José Artigas
<http://www.chasque.net/vecinet/artigas.htm>
"...es necesario contar historias del pueblo de tal forma que en vez de
paralizarnos nos lleve a la acción" Danny Glover
"¡Carajo no hay más ley que la de abajo! Sólo la ley del pobre al pobre
abriga." José Carbajal
"La revolución de las Tecnologías de la Información ha evolucionado para
servir a los mercados, pero ha dejado de lado a las necesidades de la
gente" Vandana Shiva
Seleccionados por UNESCO como "buenas ideas y mejores prácticas"
<http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
para promover la producción y difusión de contenidos locales en América
Latina <http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo
Fumar es un "placer" mortal. Decile NO a todo tipo de drogas.
<http://www.chasque.net/vecinet/index.html#a> / AUTOSERVICIO Tío
Pancho <http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm>
s u m a r i o (hacé clic en el título)
1- Se consolida proyecto popular y de unidad del pueblo <#1>
2- Los intendentes electos <#2>
3- Zona 1: Reestructura del transporte de pasajeros en la Ciudad
Vieja <#3>
4- Los Planes Estratégicos de Desarrollo Zonales PLAEDEZ <#4>
5- Solucionar la integración territorial de asentamientos <#5>
6- Solución al conflicto de GASEBA <#6>
1- Se consolida proyecto popular y de unidad del pueblo
por Guillermo Font / vecinet
Con el triunfo del Frente Amplio en 8 de los 19 Departamentos del
país (7 más que hasta el momento), en las elecciones municipales
realizadas el pasado domingo, se consolida el proyecto de gobierno
popular de inclusión de las grandes mayorías.
Según los datos del escrutinio primario, el Frente Amplio volvió a ganar por cuarta vez consecutiva en Montevideo, con casi el 60%.
También ganó en los municipios de Canelones (61%), Maldonado (47%), Rocha (49%), Paysandú (46%), Salto (38%), Treinta y Tres
(43%, con poca diferencia con el Partido Nacional, a confirmar con los votos observados) y Florida (40%). Presidirá, además, las Juntas Locales
de San Carlos (Depto. de Maldonado, por segundo período consecutivo) y (posiblemente) Bella Unión (Depto. de Artigas),
2 de las 3 juntas autónomas del país. (http://espectador.com/_municipales/x_departamentos.php) (http://www.daisyt.org/mapa_muni.htm)
En estos 8 departamentos se concentra el 75% de la población, el
81% del Producto Bruto Interno, el turismo de verano e invierno, la
producción industrial y agropecuaria, etc.
El proceso de crecimiento del Frente Amplio en Montevideo es
notorio: comenzando en 1989 (Tabaré Vázquez, Partido Socialista, electo
con el 35%), 1994 (Mariano Arana, Vertiente Artiguista, 45%), 2000
(Mariano Arana, reelecto con el 58%), 2005 (Ricardo Ehrlich, Movimiento
de Participación Popular, 60%). Siendo este un respaldo fundamental al
gobierno popular de la capital, al trabajo realizado y a su proceso de
descentralización, desconcentración de servicios y participación vecinal
(http://www.chasque.net/vecinet/vecicomu.htm).
Ahora, con impulso también desde el Gobierno Nacional, se podrá
profundizar y extender la descentralización y la participación ciudadana
a todo el territorio nacional.
Un largo proceso de unidad del pueblo
Con el avance de la izquierda también hacia los municipios del
interior del país, se consolida entonces el proyecto popular y de unidad
del pueblo, comenzado en la década del 60 (unificación del movimiento
obrero en la central única), pasando por la creación del Frente Amplio
en 1971 (unificación de las fuerzas políticas progresistas)
(http://www.chasque.net/vecinet/noti647.htm).
El triunfo de la coalición Frente Amplio confirma el giro político
que se vive en Uruguay desde que el socialista Tabaré Vázquez fue
elegido presidente, el 31 de octubre pasado y se convirtió en el primer
mandatario de izquierda en Uruguay, después de más de 170 años de
alternancia en el poder de los tradicionales partidos Colorado y Nacional.
" La unidad política de las corrientes progresistas que culmina con
la formación del Frente Amplio -cerrando un ciclo en la historia del
país y abriendo, simultáneamente, otro de esperanza y fe en el futuro,
se gestó en la lucha del pueblo contra la filosofía fascistizante de la
fuerza. Y esa unión, por su esencia y por su origen, por tener al pueblo
como protagonista, ha permitido agrupar fraternalmente a colorados y
blancos, a demócratas cristianos y marxistas, a hombres y mujeres de
ideologías, concepciones religiosas y filosofías diferentes, a
trabajadores, estudiantes, docentes, sacerdotes y pastores, pequeños y
medianos productores, industriales y comerciantes, civiles y militares,
intelectuales y artistas, en una palabra, a todos los representantes del
trabajo y de la cultura, a los legítimos voceros de la entraña misma de
la nacionalidad.
Porque es un movimiento profundo que enraíza con las puras
tradiciones del país, que recoge y venera las construcciones que vienen
del fondo de la historia, y tiene, simultáneamente claros objetivos para
alcanzar un porvenir venturoso, siente que su vertiente más honda lo
enlaza con la esclarecida, insobornable y combatiente gesta del
artiguismo." (Declaración constitutiva del Frente Amplio 5 de febrero de
1971)
Algunos mojones de este proceso fueron la creación de la central
sindical unitaria en la Convención Nacional de Trabajadores y la
realización del Congreso del Pueblo a principio de los años 60. En el
plano político, como experiencias unitarias en el plano electoral y de
acuerdos políticos, la concreción de la Unión Popular, con el Partido
Socialista (fundado en 1910) y sectores progresistas del Partido
Nacional; del Frente Izquierda de Liberación, con el Partido Comunista
(fundado en 1920) y sectores menores de la izquierda y de los partidos
tradicionales; y el cambio de nombre y orientación de la vieja Unión
Cívica (fundada en 1910), convirtiéndose en Partido Demócrata Cristiano,
dentro de una concepción de izquierda cristiana y de unión del pueblo,
que los lleva a hacer un llamado a la unión de la izquierda en 1968 y en
1970 ("La salida del caos: Frente Amplio", y "Frente Amplio para unir al
pueblo").
Estos sectores de la izquierda uruguaya, que ya empezaban a
agruparse, se presentan por separado en las elecciones de 1962 y 1966.
Desde las bases
Luego, en las luchas obreras y estudiantiles de 1968 y 1969
primero, y de la lucha en defensa del sistema democrático en la
pre-dictadura de 1970, se fue forjando la herramienta de la unidad desde
la base misma del Movimiento Popular, que facilitó la unión de los
diferentes partidos de la izquierda uruguaya, al que se incorporaron
importantes sectores progresistas de los partidos tradicionales.
El FA fue el resultado de la unidad popular gestada en esos años,
de la necesidad de enfrentar el proyecto arrasador de las libertades
representado por el pachecato (gobierno del Partido Colorado liderado
por Jorge Pacheco Areco), con un programa transformador y
antioligárquico asumido por sectores crecientes de la población.
Este período de gobierno colorado, se caracterizó por la creciente
represión a las organizaciones populares, la clausura de periódicos
opositores, la ilegalización del Partido Socialista, entre otros, etc.
Por otro lado, la creciente aparición de la guerrilla urbana,
principalmente del MLN.
Podría decirse que el Movimiento por la Defensa de las Libertades y
la Soberanía creado a principios de 1968 por iniciativa de la central de
trabajadores, puede ser considerado el primer embrión frentista. Allí se
encuentran el Frente Izquierda de Liberación, el Partido Demócrata
Cristiano, el Partido Comunista, el Movimiento por el Gobierno del
Pueblo (todavía en el Partido Colorado) y el Movimiento Popular y
Progresista (todavía en el Partido Nacional), trabajando juntos a nivel
parlamentario.
Los militantes anónimos
Pero es fundamentalmente en la gente que se forja la herramienta
del cambio, a la uruguaya, muy lentamente, pero dando pasos firmes,
tejiendo las redes de la unidad popular.
Miles de militantes anónimos, hombres y mujeres del pueblo, que en
la dictadura sobrevivieron a la represión en la semi-clandestinidad,
desde diferentes organizaciones sociales en los barrios y cooperativas
de viviendas por autogestión y ayuda mutua, bibliotecas, policlínicas,
comedores populares, actividades culturales, en parroquias y comunidades
de base, clubes deportivos, etc. Sin banderas partidarias trabajando
como hormigas en la organización popular. También en el seno de las
familias, con las dificultades de la época y los peligros que tenía
"confesarse" de izquierda u opositor, se mantuvo prendida la llama
democrática y progresista.
Con el advenimiento de la reinstalación del sistema democrático,
también miles de militantes anónimos, insertos en los barrios de todo el
país, continuaron tejiendo la organización popular. En distintas tareas
de propaganda, del mano a mano con los vecinos, siendo delegados en los
circuitos electorales, etc., estos frenteamplistas de a pie, de todos
los sectores que integran la fuerza política, consolidaron en el
interior el triunfo conquistado en octubre a nivel nacional y desde hace
15 años en la capital Montevideo.
De aquellos tiempos en que había 1 solo voto en algún pueblo del
interior profundo, que después, en las elecciones siguientes, había 2, 3
o 5... Ver ahora el mapa con las banderas federales tricolores de
Artigas (izada en Montevideo en 1815 por Fernando Otorgués, la misma que
aún flamea en la Provincia de Misiones, República Argentina
http://www.chasque.net/vecinet/artigas.htm /
http://www.chasque.net/vecinet/escudo.htm) en 8 departamentos, nos da la
esperanza de consolidar también el sueño federal, popular y democrático
artiguista, extenderlo hacia el MERCOSUR, y de allí, también junto al
sueño bolivariano a la Comunidad Sudamericana... (vecinet)
sumario <#a>
2- Los intendentes electos
(elaborado con material extractado de Radio El Espectador, diarios
La República y El País, semanario Brecha, agencias y propios de vecinet)
Montevideo: Biólogo Ricardo Ehrlich, Frente Amplio. Nació en el
barrio El Porvenir, el 4 de noviembre de 1948. Su militancia política
comenzó en la Facultad de Medicina en las corrientes radicales de
izquierda y con tareas de tipo social en barrios marginales. Se integró
al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y tuvo una relación
estrecha con el fundador de ese grupo guerrillero, Raúl Sendic. Ehrlich
estuvo preso un año y medio por esa actividad y luego se exilió en
Francia en 1974. De regreso en Uruguay en 1987, promovió la creación de
la Facultad de Ciencias y la instalación del Instituto Pasteur en
Montevideo.
Casado y con dos hijas, Ehrlich se dedicó al trabajo académico.Fue
decano de la Facultad de Ciencias entre 1998 y 2005, cargo al cual
renunció tras aceptar la candidatura a la intendencia municipal.
Canelones: Médico Marcos Carámbula, Frente Amplio. De 57 años. Ex
dirigente del Partido Comunista. Actualmente vive en la ciudad de Las
Piedras. El 1º de febrero de 2005 renunció a la presidencia del
Sindicato Médico del Uruguay.
Maldonado: Oscar Flaco de los Santos, Frente Amplio. De 58 años,
nació en una pequeña localidad fernandina en el Km110 de la
Interbalnearia. 27 años de su vida los dedicó al oficio de pintor de
obra. Fue dirigente del Partido Comunista y del Sindicato Unico de la
Construcción. Hijo de una empleada doméstica y militante comunista en el
pasado, dirigirá los destinos de Punta del Este, el emblemático
balneario sudamericano que convoca cada año bajo el sol del verano
austral a las familias adineradas de la región, en especial de la Argentina.
Salto: Ramón Fonticiella, Frente Amplio. De 57 años, es maestro y
tuvo una larga trayectoria como periodista radial. En su trayectoria
política (Partido Demócrata Cristiano) fue dos veces edil de Salto,
diputado durante el gobierno de Batlle y reelecto en el cargo en las
últimas elecciones nacionales.
Paysandú: Julio Pintos, Frente Amplio. De 51 años. Dirigente del
Partido Socialista, llevará el primer gobierno de izquierda en ese
departamento. Es productor rural, integrante de la Dirección Nacional de
la Comisión de Fomento Rural.
Rocha: Artigas Barrios, Frente Amplio. De 67 años, será el primer
intendente de izquierda en el departamento de Rocha. Fue diputado por el
Partido Socialista en la anterior legislatura. Fuera de la política,
Barrios se dedicó a actividades administrativas y gerenciales. La
crítica a la gestión del intendente Riet Correa fue su principal
bastión. Advirtió que la estructura de la intendencia de Rocha, deberá
recomponerse y se comprometió a lograr transparencia en la selección del
personal municipal.
Florida: Juan Giachetto, Frente Amplio. De 53 años. Maestro y
periodista. En esa profesión conduce un programa de radio y escribe en
el diario local El Heraldo. Está vinculado al Partido Socialista, donde
se inició en 1971.
Treinta y Tres: médico Gerardo Amaral, Frente Amplio. De 51 años.
Integra el Partido Socialista. Es un médico prestigioso, muy apreciado
en el departamento, que genera una corriente de votos personales
impensable hasta las pasadas elecciones.
San José: reelecto Juan Circuí, Partido Nacional. Esta será la
cuarta gestión del candidato herrerista, desde 1985. Ministro de
Vivienda y diputado por San José.
Colonia: Walter Zimmer, Partido Nacional. De 59 años. Es médico
desde 1974 y fue Secretario del Departamento de Acción Social, durante
la gestión de Carlos Moreira. El intendente electo tuvo un pasaje por la
izquierda y en estas elecciones municipales se presentó como el
principal oponente de la gestión nacionalista de Moreira, representada
por el candidato Oscar González Álvarez.
Lavalleja: reelecto Hermán Vergara, Partido Nacional. De 59 años,
es escribano y representa a la Correntada Wilsonista.
Flores: Walter Echeverría, Partido Nacional. De 67 años. Este será
el tercer mandato del dirigente nacionalista, quien será el encargado de
perpetuar la victoria blanca en Flores que ya lleva, 58 años
consecutivos. Walter Echeverría trabajó en el Consejo Departamental de
Flores y fue embajador uruguayo en Bolivia.
Cerro Largo: Ambrosio Barreiro, Partido Nacional. De 70 años. Es
coronel retirado y militó para el Partido Nacional en el herrerismo.
Artigas: Julio Silveira, Partido Nacional. Fue elegido edil durante
tres períodos consecutivos y diputado en los últimos dos. Tiene 51 años
y además de su actividad política se desempeña como productor rural.
Durazno: reelecto Carmelo Vidalín, Partido Nacional. Conocido a
nivel nacional por la gran cantidad de festivales y eventos culturales
que se realizaron en su departamento.
Soriano: Guillermo Besozzi, Partido Nacional. De 43 años. En su
actividad política, Besozzi fue elegido edil en las pasadas elecciones
municipales, y es representante de Alianza Nacional. Fuera de su
actividad política, Besozzi es un destacado productor rural.
Río Negro: Omar Lafluf, Partido Nacional. De 50 años. Fue elegido
como diputado por el departamento en las elecciones pasadas.
Tacuarembó: Wilson Ezquerra, Partido Nacional. Apoya la gestión de
los dos períodos de Eber Da Rosa. Nació en 1958, fue profesor de
Mecánica y seguridad laboral en la UTU. En su actividad política fue
edil y presidente de la Junta departamental de Tacuarembó.
Rivera: reelecto Tabaré Viera, Partido Colorado. De 50 años. Fue
presidente de ANTEL durante el segundo gobierno de Sanguinetti y
candidato a vicepresidente en las elecciones nacionales de 2004.
El próximo 20 de mayo, todos los intendentes se reunirán con el
presidente Tabaré Vázquez, iniciando así esta nueva cara del mapa
político de nuestro país. Las nuevas intendencias asumirán sus cargos en
el próximo mes de julio. (vecinet)
sumario <#a>
3- Zona 1: Reestructura del transporte de pasajeros en la Ciudad Vieja
por Ing. Alberto Ortega (*) Director del Departamento de
Acondicionamiento Urbano IMM
(especial para vecinet)
Antecedentes
El proyecto de reestructura del transporte colectivo en Ciudad
Vieja tiene varios antecedentes que debemos tener en cuenta:
El Convenio firmado en 2000 y ampliado en 2001 entre el Ministerio
de Vivienda, el Banco Hipotecario del Uruguay y la Intendencia Municipal
de Montevideo para acciones conjuntas de revitalización y mejora de la
Ciudad Vieja.
El Plan Especial para la Ciudad Vieja aprobado en 2003.
Los diferentes trabajos sobre la reestructura del transporte urbano
en la ciudad de Montevideo.
La decisión del Intendente Arq. Mariano Arana de llevar a cabo una
importante reducción del número de ómnibus que ingresan y circulan por
la Ciudad Vieja.
Asimismo el proyecto se inscribe en el marco de las diferentes
acciones de mejoramiento y revitalización de la Ciudad Vieja, en un
esfuerzo considerable y concertado en el que además de la IMM, el apoyo
financiero de la Unión Europea y las acciones emprendidas por diferentes
agentes públicos y privados (nacionales e internacionales) en obras de
construcción y reciclaje, radicación de cooperativas de vivienda,
instalación de nuevos comercios, etc., han comenzado a cambiar
drásticamente la fisonomía y el ritmo de esa porción tan sensible de
nuestra ciudad.
Objetivos
Los objetivos enunciados en el actual proyecto son: Contribuir a la
revitalización de la Ciudad Vieja; Mejorar su calidad de vida; Mejorar
la accesibilidad a residentes y usuarios; Priorizar el transporte
colectivo; Controlar el uso del automóvil.
Situación actual
La Ciudad Vieja es, además del centro histórico donde nació la
ciudad de Montevideo, uno de los lugares donde llegan y salen
diariamente más personas por motivos de trabajo, estudio, trámites,
esparcimiento, etc.
En total viven allí casi 13.000 personas y las mediciones
realizadas durante el año 2004 mostraron que diariamente, en días
hábiles, ingresan (y salen) más de 75.000 personas. De esas, un tercio
(25.000) lo hacen en transporte público.
Cerca de 3.600 ómnibus de casi 60 líneas ingresan diariamente por
diferentes calles, realizando media docena de diferentes recorridos
dentro de esa parte de la ciudad. En las horas pico ingresan (y salen)
más de 350 coches por hora.
El resultado de todo esto es:
- Coches casi vacíos recorriendo calles angostas en fila india, con
pocos pasajeros (promedio alrededor de 7 por ómnibus).
- Contaminación del aire, ruido, vibraciones sobre edificios
patrimoniales.
- Un servicio que no resulta bueno a pesar de lo abundante.
- Problemas de seguridad por la gran cantidad de lugares donde
ascender y descender de los ómnibus.
- Miles de kilómetros recorridos diariamente en forma innecesaria.
Además de lo anterior, durante la noche y los feriados y fines de
semana el servicio resulta muy escaso para atender la demanda de los
residentes.
El proyecto
Consiste en un reordenamiento de los recorridos y una reducción de
la cantidad de los coches que ingresan a la Ciudad Vieja en las horas
pico. Para ello:
- Se unifican los recorridos estableciendo uno solo que la recorre
describiendo una U (calles Cerrito, Lindolfo Cuestas y Buenos Aires) que
pasa a menos de dos cuadras de cualquier punto de la Ciudad Vieja.
- Todos los recorridos entran a la Ciudad Vieja por dos lugares: la
calle Uruguay y el costado norte de la Plaza Independencia, antes de
recorrer la U descrita arriba.
- Todos los recorridos, después de recorrer la U descrita, salen de
la Ciudad Vieja por dos lugares: la calle Mercedes y el costado sur de
la Plaza Independencia.
- Durante las horas pico, más de la mitad de los coches que llegan
a la entrada de Uruguay o a la de la Plaza Independencia, no ingresan a
la Ciudad Vieja y después de dejar a todos sus pasajeros vuelven a sus
recorridos habituales. Antes de eso recogen los pasajeros que vienen de
la Ciudad Vieja. El máximo de coches que ingresará o saldrá de Ciudad
Vieja en las horas pico será de algo menos de 100 coches por hora.
- En los cuatro puntos señalados más arriba los pasajeros que
quieren ingresar o salir de la Ciudad Vieja realizarán trasbordos a y de
los coches que sí ingresarán, sin tener que pagar un boleto adicional.
- Los pasajeros podrán ascender o descender de los coches en
cualquier punto de su recorrido por la Ciudad Vieja (tanto en la rama
entrante como la saliente de la U).
En dichos cuatro puntos de trasbordo (Uruguay y Florida, costado
norte de la Plaza Independencia para el ingreso, Mercedes y Convención,
Palacio de Justicia para la salida) se instalarán paradas (refugios) que
permitirán un ágil ascenso y descenso de los pasajeros y una mínima
comodidad (cubierta por el sol y la lluvia, asientos en donde deban
esperar cierto tiempo por el trasbordo -básicamente a la salida de la
Ciudad Vieja - y mamparas transparentes sin publicidad que resguarden
del viento sin obstaculizar la visual sobre vidrieras y fachadas).
- Durante la noche, los fines de semana y los feriados, cuando la
frecuencia de ómnibus disminuye, no habrá trasbordos y todos los coches
ingresarán y saldrán recorriendo la U descrita
Resultados esperados
- Una reducción de más del 60 % del número de coches en las horas pico.
- Una reducción global de cerca del 40 % en el total del día.
- Menor afectación de los edificios patrimoniales.
- Una mejor accesibilidad a todos los puntos de la Ciudad Vieja en
un circuito único que todos podrán conocer para utilizar.
- Menores tiempo de espera para los pasajeros tanto a la llegada
como a la salida.
- Mejores cumplimientos de las frecuencias nocturnas y de fines de
semana mediante un seguimiento eficaz.
- Mejores condiciones de seguridad para residentes y transeúntes
Formulación e implementación del Proyecto
El proyecto fue formulado por el Servicio de Ingeniería de Tránsito
de la División Tránsito y Transporte durante el año 2004 y presentado en
forma preliminar a las autoridades locales de la Zona 1, a la Junta
Departamental de Montevideo y a técnicos de la Comisión Especial
Permanente de la Ciudad Vieja en los últimos meses del mismo año. Una
vez aprobado por el Sr. Intendente pasó a las etapas de proyecto de
detalle y de ejecución.
Las diferentes obras involucradas y las acciones requeridas comprenden:
- La repavimentación de las calles que conforman la U descrita,
incluyendo la construcción de un trozo de Lindolfo Cuestas que no existía;
- La construcción e instalación de las paradas (refugios) para los
trasbordos de entrada y salida a la Ciudad Vieja.
- La señalización adecuada del recorrido y las paradas dentro de la
Ciudad Vieja.
- La implementación del sistema que permite utilizar un mismo
boleto para asegurar que el trasbordo no tenga costo adicional y las
diferentes empresas sean correctamente compensadas.
- Un seguimiento y contralor del funcionamiento para asegurar el
adecuado cumplimiento de los servicios por las empresas concesionarias.
En las últimas semanas y frente a inquietudes manifestadas tanto
por algunos residentes de la Ciudad Vieja como por algunos grupos de
empresas y comercios, se realizaron reuniones de presentación y
explicación del proyecto en el Centro Comunal Zonal 1.
Dada la constatación de que algunos de los residentes, así como
algunos comerciantes y trabajadores de la zona presentaban serias
objeciones, algunas de ellas con más fundamento que otras, el Concejo
Vecinal de la Zona 1 propuso y la IMM aceptó, que se integrara una
Comisión de Seguimiento de la implementación del Proyecto. Esa comisión
está integrada por representantes de:
- Los comerciantes de las calles Colón y Pérez Castellano.
- Los comerciantes del Paseo de la Peatonal Sarandi.
- Los residentes al oeste de la calle Colón.
- Los residentes del costado norte de la Plaza Independencia.
- Los trabajadores del Puerto, los del Hospital Maciel y los
empleados bancarios.
- El Concejo Vecinal
La Comisión se reúne semanalmente con técnicos de la IMM para,
primeramente conocer los detalles del proyecto y luego, realizar un
seguimiento de su implementación y proponer las modificaciones y mejoras
al mismo que se entiendan convenientes a fin de optimizar los resultados
y minimizar los eventuales perjuicios sobre algunos casos individuales.
Así se ha discutido ya sobre la forma de los refugios (paradas de
trasbordo), su ubicación, el recorrido proyectado, la ubicación de las
paradas dentros de la Ciudad Vieja, etc.
En la actualidad se está avanzando en la pavimentación mencionada y
en la construcción e instalación de las paradas de trasbordo.
Se espera que la puesta en marcha pueda comenzar a principio del
mes de junio. (vecinet)
(*) Ingeniero Industrial egresado de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de la República. Extensa actuación en dirección técnica,
proyecto y dirección de obras de industrias y agroindustrias en el
Uruguay, y como consultor en estudios de factibilidad y proyectos de
infraestructura, industriales, logísticos y portuarios en Uruguay,
Argentina, Brasil y Bolivia. Docente universitario entre 1990 y 1993,
vicepresidente del Claustro Gral. de la Universidad y miembro del
Consejo de la Facultad de Ingeniería. Entre 1995 y 2000 fue Director
General del Departamento de Acondicionamiento Urbano de la Intendencia
municipal de Montevideo.
sumario <#a>
4- Los Planes Estratégicos de Desarrollo Zonales PLAEDEZ
por Willan Masdeu, Unidad de Coordinación y Participación IMM
El Intendente de Montevideo Dr. Adolfo Perez Piera, hará llegar a
las 18 Zonas invitaciones para las Juntas Locales, Concejos Vecinales y
funcionarios de los CCZ para participar en el Lanzamiento del Programa
"Así te quiero Montevideo - PLAEDEZ (2)" y a los primeros talleres de
Capacitación e Información. Se realizarán el viernes 13 de mayo de 19 a
21:30 en el Piso 1 y ½ del Palacio Municipal. Salón Aquiles Lanza (Azul).
Con este Programa se aspira apoyar los esfuerzos de evaluación y la
elaboración de los nuevos planes de trabajo que los actores zonales de
la descentralización han comenzado a realizar, cuando está finalizando
un quinquenio de gestión y está próximo el comienzo de una nueva etapa
de trabajo.
Se busca así impulsar los trabajos ya iniciados y animar a quienes
aún no lo están haciendo para que comiencen, mediante un esfuerzo
coordinado que permita actualizar los Planes Estratégicos de Desarrollo
Zonales, (PLAEDEZ 1). Estos planes fueron elaborados en las Zonas en
forma participativa durante los años 2000 y 2001, y se posicionaron
luego como soporte y guía de las propuestas y decisiones zonales que
ayudaron a guiar la gestión de los órganos locales en todo el
Departamento durante estos últimos años.
Se promoverá y ayudará a que estos trabajos se realicen mediante el
esfuerzo conjunto de Ediles Locales y Secretarios/as, Concejales/as
Vecinales y Directores/as y funcionarios/as de los CCZ, en consulta con
Organizaciones sociales, comerciales, productivas, Instituciones, y
actores comunitarios.
La participación articulada de estos actores es una señal de
identidad de la metodología que se practicó en la elaboración de los
PLAEDEZ (1) y que continuará para los PLAEDEZ (2).
La actualización de los PLAEDEZ (1) con participación social,
servirá de apoyo a las 18 Zonas, y en especial a los Concejos Vecinales
para enfrentar el desafío de manifestar los intereses vecinales, en la
formulación del próximo Presupuesto Quinquenal, junto al nuevo
Intendente Municipal. (vecinet)
sumario <#a>
5- Solucionar la integración territorial de asentamientos
El Subsecretario Igorra informó que analizan junto a la misión del
BID en Uruguay la posibilidad de -a través de una línea de crédito-
solucionar la integración territorial de algunos asentamientos, y que lo
destinado al "Plan Fénix" -que no se cristalizó- pueda trasladarse al
"Plan Goes", que tendría mejor desarrollo urbanístico.
Declaraciones a la prensa del Subsecretario del Ministerio de
Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Arq. Jaime Igorra.
SUBSECRETARIO IGORRA: Buenos días para todas y todos. Dos puntos
muy breves: está en el Uruguay una misión del Banco Interamericano de
Desarrollo. Tuvimos una reunión el día viernes analizando lo que se ha
actuado en el Plan de Integración de Asentamientos Irregulares, PIAI,
que esto está en este momento muy relacionado con el Plan de Emergencia
ya que todo asentamiento que efectivamente pueda incurrir dentro de este
Plan y que pueda ser regularizado -no todos pueden ser regularizados-
indudablemente que alivianan la carga sobre el tema del Plan de Emergencia.
En este aspecto estamos viendo lo actuado hasta el momento, la
posibilidad de finalizar en el 2005 lo que estaba previsto, y ver de
aquí en más si la línea de crédito otorgada inicialmente que eran 87
millones del BID y 33 millones por parte del Uruguay que se devolvió por
no haber hecho ejecución, puede nuevamente reestablecerse para dar
solución a un problema tan grave como es la integración territorial de
algunos asentamientos, y cuando digo algunos es solamente aquellos que
puedan ser realmente integrados territorialmente .
Y el otro punto -que lo vamos a ver en la tarde de hoy y ya
informamos al Gabinete y al señor Presidente, en el Banco Hipotecario
del Uruguay con esta misma misión del BID- es aquello que ustedes
conocen con "Plan Fénix" que obviamente no tuvo la cristalización que
pensó el gobierno anterior cuando lo puso en ejecución y que en todo
caso conmocionó dentro del área, fundamentalmente por la competencia y
utilización de áreas entre el Puerto de Montevideo y la playa de
maniobras de AFE. Entendemos que el rol logístico que tiene el Puerto de
Montevideo y la ciudad de Montevideo debe mantenerse, es un patrimonio
riquísimo el poder tener un puerto vinculado a una terminal ferroviaria
de primer orden; por tal motivo vamos a rever esta línea y en todo caso,
aquello que estaba destinado para recuperación urbana dentro de este
plan, llevarlo muy cerca de allí que es la zona del "Plan Goes" que en
ese caso sí realmente hay una demanda fuerte por parte de vecinos de
Montevideo para radicarse en esa zona y que desde el punto de vista
urbanístico tendría un mejor desarrollo que esta idea inicial de lo que
fue el "Plan Fénix".
Estos son los dos elementos que yo tenía par ustedes.
PERIODISTA: Igorra, cuando el BID se entera de que parte de lo que
destinó -del préstamo- que iba destinado justamente a la ejecución de
soluciones habitacionales -que es lo que más necesita la gente, por la
cantidad de gente que tenemos en situación de calle- que esta plata no
fue con el destino, o que directamente no se usó. ¿Qué dice, qué no
presta más o se sorprende? ¿Cómo lo toman ustedes?
SUBSECRETARIO IGORRA: No, no, no. En primer término soluciones
habitacionales no, porque el PIAI no es un plan de viviendas.
PERIODISTA: Es para regularizar asentamientos.
SUBSECRETARIO IGORRA: Claro, o sea que esos recursos no van
destinados a la construcción de viviendas; solamente un mínimo
porcentaje de las viviendas de un asentamiento que va a ser regularizado
pueden construirse y es menos del 10% de las viviendas del asentamiento,
cuando es necesario hacer un realojo de aquellas familias que justamente
por la integración del asentamiento al área territorial requieran el
trazado de calles o infraestructura, entonces solamente un 10% de esas
viviendas pueden rehacerse con créditos de este plan.
No está destinado a hacer plan de viviendas sino de integración
territorial de aquellos asentamientos irregulares que pueden ser
integrados al casco territorial con los servicios.
No nos olvidemos que hay muchos asentamientos en zonas inundables o
en terrenos que indudablemente jamás podrán estar considerados como
urbanos y esos no van a tener ningún tipo de regularización desde el
punto de vista de este plan, y muy difícilmente que la tengan tampoco
desde el punto de vista de planes urbanísticos de las distintas ciudades
del país.
PERIODISTA: Los fondos no ejecutados que usted señaló recién, ¿van
a dar para cuántos años de regularización de asentamientos? ¿Se va a
firmar otro convenio luego con el BID?
SUBSECRETARIO IGORRA: Sí, eso es lo que estamos analizando con el
Banco Interamericano de Desarrollo, en principio ejecutar lo que ya
estaba acordado que falta ejecución, y luego ver la posibilidad -así se
lo hemos planteado- dada la importancia y el problema que para el
Uruguay tiene hoy esta realidad de los asentamientos irregulares de
continuar por lo menos hasta el 2010.
PERIODISTA: ¿Cuál es la idea que se tiene por parte del Poder Ejecutivo
en la implementación de ese denominado "Plan Goes", que usted recién
hablaba?
SUBSECRETARIO IGORRA: Bien, el "Plan Goes" es una zona de
Montevideo que ha tenido en los últimos censos, un decrecimiento muy
importante de población, precisamente fue la población del casco urbano
de la ciudad que se trasladó a los asentamientos. Tiene todos los
servicios, hay además contenedores industriales que ya no están en uso,
fábricas, frigoríficos o la fábrica Alpargatas, el Mercado Agrícola, que
tiene un uso muy relativo, y todos estos elementos realmente pueden ser
dinamizados en una densificación habitacional precisamente destinada a
los sectores de medios y bajos ingresos en esa zona, que realmente
podría configurar -en la medida de que esta rehabilitación tenga lugar-
una ayuda muy importante a traer hacia los centros urbanizados
precisamente a la gente que habita en la periferia, para lo cual,
conjuntamente con todo esto, hay otros instrumentos que se están
estudiando, como la Ley de Garantía Solidaria de Alquileres, que se está
analizando en el Parlamento, y que permitiría también, desde este punto
de vista, una mejor forma de utilizar estos contenedores transformados
en viviendas, ya que hay mucha gente que está habitando en cuartos de
pensión, pagando cuatro mil pesos por mes, y que perfectamente pueden
arrendar en una integración muy fuerte de la gente que está en estas
condiciones, hacia lo que es la dinamización de un plan urbano en la
zona de Goes, que habría mucha apetencia para esto, mucho más obviamente
que lo que fue la zona de la Aguada, en la playa de contendedores de AFE
y todas las instalaciones que tienen mucha más vocación de servir al
Puerto que a un plan urbanístico.
PERIODISTA: URAGUA ha plateando un juicio al Estado o lo va a
iniciar y piden un resarcimiento de 26 millones de dólares. ¿Qué
respuesta va a dar?
SUBSECRETARIO IGORRA: Sí, URAGUA lo que exige al gobierno -que es
en lo que interpreta el cumplimiento de la reforma constitucional del 31
de octubre- la transferencia inmediata, hacia el Estado de sus
instalaciones.
Esto ya lo hemos reiterado, es una acción estratégica que esta
empresa está haciendo de interpretar la Constitución de este modo,
porque tiene un problema de descalce en cuanto al contrato que firmó, y
cuanto antes pueda procesar este pasaje, para la empresa será más
beneficioso y al mismo tiempo no perder la garantía que tiene depositada
y exigir una suma de dinero por el retiro.
Nosotros entendemos que esto no es así: la empresa no ha cumplido
con el contrato y los contratos están para cumplirse, tal como lo dijo
el señor Presidente de la República, y las otras empresas que están
actuando en este aspecto de la distribución de agua y saneamiento, lo
están haciendo sin ningún tipo de dificultad hasta tanto el gobierno
indicara lo contrario de acuerdo a la reforma constitucional. El caso de
URAGUA es un caso muy especial que la empresa exige este pasaje
precisamente por la situación que tiene en cuanto a su contrato.
PERIODISTA: Igorra, le reitero un tema que habló antes. ¿Usted
habló de pasar los fondos destinados al "Plan Fénix" al "Plan Goes"?
SUBSECRETARIO IGORRA: Es que el "Plan Fénix" no se ejecutó. Los 10
mil millones de dólares que estaban destinados por parte del Banco
Interamericano de Desarrollo para infraestructura urbana -entiéndase
parquización, iluminación, mejoramiento de las calles- no se utilizaron.
Y entonces podría ser perfectamente reutilizable este crédito en la
recuperación del "Plan Goes". (SEPREDI) (vecinet)
sumario <#a>
6- Solución al conflicto de GASEBA
El Ministro Bonomi informó que alcanzaron un acuerdo con Gaz de
France, con quienes firmaron un convenio de reposición de los seis
trabajadores despedidos hace 10 años, con el reconocimiento de la
continuidad laboral, suspendiéndose la huelga de hambre y desocupando
mañana la planta.
Declaraciones a la prensa del Ministro de Trabajo y Seguridad
Social, Eduardo Bonomi y del Director Nacional de Trabajo, Julio
Baraibar, en la sede ministerial.
MINISTRO BONOMI: Lo que queremos comunicar es un acuerdo alcanzado
con Gaz de France, con los trabajadores del sindicato del gas, pero
fundamentalmente con Gaz de France, con quienes firmamos un convenio de
reposición de los seis trabajadores despedidos hace ya varios años, el
reconocimiento de la continuidad laborar desde aquella época a ahora,
mañana desocupar la planta con presencia de escribanos de ambas partes,
y a partir de pasado mañana, los seis trabajadores quedan a la orden de
la empresa, a ser tomados en el correr de los días, de acuerdo a las
necesidades laborales. Se establece una forma de pago de todo lo
atrasado y el BPS atrasado en la medida que se reconoce la continuidad
laboral.
Con los trabajadores hemos hablado este tema también; mañana vamos
a firmar un acuerdo; el acuerdo fue firmado entre Gaz de France, GASEBA,
Ministerio de Industria y Ministerio de Trabajo; mañana firmamos un
convenio entre el Ministerio de Trabajo y los trabajadores. Esa es la
noticia.
El comentario nuestro es que se restablece no sólo los trabajadores
a su puesto de trabajo, sino que se restablece en el Uruguay una forma
de establecer las relaciones laborales, que desde hace varios años que
ha sido dejada de lado. Se ha ido hacia la confrontación como forma de
resolver los problemas, se ha ido hacia el desconocimiento de los
derechos laborales, el derecho de los trabajadores.
Nosotros con la firma de este convenio, tratamos de restablecer una
forma distinta de entablar las relaciones laborales: el diálogo, la
búsqueda del acuerdo, el compromiso entre todas las partes, en la
búsqueda del desarrollo del país productivo, del Uruguay productivo. Y
creemos que no hay mejor forma de establecer este compromiso que
restablecer seis trabajadores que han sido despedidos hace más de diez
años. Pensamos que esto muestra ese camino.
Pensamos también que la empresa fue mal aconsejada por los
gobiernos anteriores, fueron los gobiernos anteriores los que
establecieron una forma distinta de entablar las relaciones laborales.
Este gobierno busca una nueva forma de entablar esas relaciones, y
pasado mañana se restablece esa relación entre los trabajadores y la
empresa. Nada más.
Julio tiene la palabra.
BARAIBAR: Bueno, yo quiero destacar el gesto que ha tenido la
compañía Gaz de France y sus asociados con la empresa GASEBA para con
los trabajadores en la situación en la que se encuentran,
fundamentalmente teniendo en cuenta como ellos mismos lo declararon en
un aviso que se publicó este fin de semana en todo el país, en cuanto a
la cantidad de días de huelga de hambre, y un gesto para con el pueblo
uruguayo, un pueblo que nunca había aceptado -vamos a decir- el despido
de la dirigencia sindical de una empresa.
Nosotros valoramos eso enormemente; creemos que la empresa ha
demostrado una actitud digna al hacerlo, creemos -como bien decía el
Ministro- que seguramente malos consejos anteriores los llevó a tomar
las medidas que anteriormente se habían tomado. Esto va en el camino
positivo que pretende esta Administración, que en este país las cosas se
arreglen dialogando, se arreglen entre empresas y trabajadores en el
beneficio del país, que es lo fundamental.
Creemos fundamentalmente que este país sale adelante -podríamos
decir a caballo del empresariado nacional, que del desarrollo de las
empresas del país y del aporte de la inversión va a estar el crecimiento
de este país y por supuesto la creación de las fuentes de trabajo, es
con producción y con fuentes de trabajo que vamos a salir adelante, dos
claros objetivos de este gobierno. Y creemos que esto que ha hecho la
empresa GASEBA, la empresa Gaz de France y los otros asociados en esta
situación va -por eso es que lo valoramos como un gesto- a favor de ese
aspecto que consideramos sumamente importante.
En el día de mañana se va a firmar -como bien dijo el Ministro- con
los trabajadores, en el día de mañana con la presencia de escribanos se
va a hacer entrega del local de la empresa, y creo que esta misma noche
se levanta la huelga de hambre, que estaba llevando demasiados días y
que tenía preocupado a todo el pueblo de este país.
Bueno, tomemos esto con alegría, como algo que va a favor del
desarrollo de este pequeño país. Gracias.
MINISTRO BONOMI: Yo quiero agregar algo: acá hubo un despido no
aceptado por los trabajadores, no aceptado por los trabajadores de la
empresa, no aceptado por el PIT-CNT, y hubo un litigio de varios años
que lleva a que hoy se resuelva en función del reconocimiento de la
empresa de la continuidad laboral; pero esa continuidad laboral es
producto de la lucha de los trabajadores de la empresa, de los
trabajadores del PIT-CNT y que de alguna manera a nosotros nos va a
permitir hacer un Proyecto de Ley que ayude a resolver este tema,
reconociendo la continuidad, porque nunca fue aceptado el despido por
los trabajadores y se estableció un litigio de años que hoy se resuelve
así: se reconoce la continuidad de todo ese período, es decir
trabajadores a los que se les depositó dinero para que retiraran por
concepto de despido, no lo retiraron porque no reconocían el despido.
Incluso, no sólo los trabajadores, sino el movimiento cooperativo de
vivienda de ayuda mutua, estableció que apoyaban a los trabajadores en
sus reivindicaciones, y no admitían el ingreso de gas de cañería a las
cooperativas uruguayas mientras se mantuviera ese despido. Lo cual
establece una situación: la empresa considera despedidos a los
trabajadores, los trabajadores no aceptan el despido y mantienen la
lucha y la empresa hace eso sostenida, apoyada y aconsejada por
sucesivos gobiernos que quisieron establecer una forma de entablar las
relaciones laborales que el pueblo uruguayo rechaza, que los
trabajadores uruguayos rechazan, que el movimiento cooperativo rechaza,
y que este nuevo gobierno rechaza y pretende transformar. Y esto de hoy
es el inicio de esa transformación.
PERIODISTA: ¿Esto implica también la firma del convenio, del
acuerdo de estabilidad laboral que era uno de los reclamos de los
trabajadores?
MINISTRO BONOMI: Se establece una comisión tripartita que estudiará
las condiciones laborales de acá en adelante. Eso es lo que...
PERIODISTA: ¿Pero en principio no se firma el acuerdo? Se va a
estudiar de aquí a...
MINISTRO BONOMI: Se plantea una comisión tripartita que estudia las
condiciones laborales.
BARAIBAR: Que va a funcionar aquí en el Ministerio.
MINISTRO BONOMI: Que va a funcionar acá.
PERIODISTA: ¿Tiene algún plazo esa comisión?
MINISTRO BONOMI: No, inmediatamente la vamos a instalar.
BARAIBAR: Además hay un compromiso: la empleadora se compromete a
no adoptar ninguna medida de represalia en contra de los trabajadores,
que es muy importante, y también los trabajadores se dan por satisfechos
en cuanto a las reivindicaciones contenidas en los puntos 1º, 2º y 3º de
la presente Acta y no tendrán nada más que reclamar por la situación
conflictiva, generadora del presente acuerdo.
MINISTRO BONOMI: En definitiva acá lo que hay son dos modelos de
cómo entablar las relaciones entre dos patronales: se puede hacer
mediante la confrontación, la inicie quien la inicie, porque cuando se
despide por razones sindicales también se recorre el camino de la
confrontación, o se puede entablar esas relaciones a través de la
negociación, el intercambio y el diálogo.
Esa es la apuesta de este gobierno; este gobierno con la convocatoria a
la negociación colectiva y a los Consejos de Salarios decide recorrer
ese camino. Y los empresarios y los trabajadores que apoyan esa
convocatoria también deciden recorrer el camino del intercambio, el
diálogo, la negociación.
Y esto es un reencuentro con eso.
PERIODISTA: ¿Cuál va a ser el camino que van a tomar para realizar
los aportes al BPS durante los años que estuvieron despedidos?
MINISTRO BONOMI: Lo paga la empresa.
PERIODISTA: La empresa, ¿pero hay algún mecanismo ya? ¿Lo va a
hacer en qué forma?
MINISTRO BONOMI: Hace depositario al Ministerio de Trabajo del
dinero, y el Ministerio de Trabajo negocia con el BPS esa situación.
PERIODISTA: La forma de pago.
PERIODISTA: ¿Está estipulado el monto que se depositaría?
MINISTRO BONOMI: Esta estipulado pero eso lo dejamos.
PERIODISTA: En cuanto a la permanencia de la empresa, ¿puso alguna
condición la empresa? Porque bueno, sabido es las tratativas que estaban
para trasladar las acciones a otra empresa multinacional. ¿Figuró parte
de esa...?
MINISTRO BONOMI: No, pero lo que importa es que si hay
transferencia, es la transferencia de la totalidad de los trabajadores
que a partir de pasado mañana trae la empresa.
PERIODISTA: Eso sin duda, ¿pero la empresa manifestó algo en ese
sentido, puso condiciones o las posibilidades de que se habilite el
traspaso de las acciones, que se habilite esa negociación, digamos?
MINISTRO BONOMI: No, esa negociación ya estaba en marcha, lo que
pasa es que no se trata de si la negociación se puede hacer, sino de las
negociaciones que se hacen con respecto a los trabajadores que formaban
parte de la empresa. Es decir, si los trabajadores que fueron despedidos
mantienen su condición de despedidos en una nueva transferencia, nunca
más iban a entrar. Entonces lo que se plantea es acordar quiénes son los
trabajadores de la empresa, los trabajadores de la empresa son los que
se acordó hoy, eran siete trabajadores despedidos, uno de los
trabajadores aceptó el despido y cobró la indemnización por ello y no
forma parte de la empresa; los demás que nunca fue aceptado por el
sindicato, por el movimiento sindical y por el movimiento popular, se
entiende que forman parte de la empresa, y si se transfiere la empresa,
si se llegara a concretar la transferencia de la empresa, se transfiere
con ellos.
BARAIBAR: Nosotros entendemos que para la empresa que vaya a tomar
el poder de la empresa GASEBA, en este caso la empresa que está
negociando, que es público y conocido por todos, es la empresa PETROBRAS
tenga la oportunidad de encontrar un relacionamiento laboral en paz y
que no haya ni revanchismo ni situaciones como han existido hasta ahora
de parte de la población. Todos sabemos, por ejemplo el 1º de mayo oímos
al presidente de FUCVAM decir que mientras no se retomen los
trabajadores de GASEBA, ni un centímetro del gas de cañería a las
cooperativas de vivienda, y como eso entendemos que ha sido una traba
para toda la negociación de esta empresa, hoy la transfieren o se va a
transferir y bueno que la nueva que venga tenga la posibilidad de
relacionarse sin herencias y creo que eso es lo importante, que eso lo
entendió la empresa Gaz de France y sus socios y hoy le han dado en un
gesto -por eso yo digo y lo repito que es importante para el país- la
oportunidad de que el nuevo responsable de la conexión del gas en el
Uruguay, tenga posibilidades de relacionarse limpiamente, con sus
trabajadores y con el pueblo consumidor. (SEPREDI) (vecinet)
sumario <#a>
A U T O S E R V I C I O Tío Pancho de Font y Bueno Cadena de
Autoservicios URUCOMPRAS
Zum Felde 1662 local 1- Malvín - Zona 7 de Montevideo Tel: 613 35 82 -
envíos a domicilio sin cargo
Consulte las ofertas en Internet:
http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm
HORARIO: LUNES A SABADOS (horario contínuo) de 7 a 21 hs. - DOMINGOS
(medio día) de 8 a 14 hs.
Todos los días del año a su servicio - FERIADOS: HORARIOS ESPECIALES
Consulte otros precios Comestibles en Gral. - Pan y leche todos los días
- Frutas y verduras - Productos lácteos y dulces
Productos integrales, sin sal, macrobióticos y dietéticos - Helados y
hielo - Comidas congeladas
Domingos pasta fresca. Todos los días pedidos especiales. Los 29 ñoquis.
Productos integrales - Derivados de la Soja (Salsa, Porotos, Lecitina,
Proteínas, Harina, Miso) - Germen de Trigo - Harina Integral - Féculas
Vinos, Bebidas y copetín - Refrescos colas y jugos fríos - Fiambres,
huevos y pollo - Artículos de limpieza - Artículos de tocador e higiene
Recarga de garrafas en el día.
sumario <#a>
Para colaborar con vecinet: a través de bonos, solicitandolos al
525 3597 o a vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
También se puede solicitar bonos a los/as siguientes
colaboradoras/es: Ernesto Alonzo Camejo, Andres Camara, Griselda
Fernandez, Leopoldo Font, Mariana Gerosa, Leonardo Machado, Gustavo
Pacheco, Juan Sosa, Pedro Stefano y Eduardo Terrazo. Hay un puesto fijo
en el Autoservicio Tio Pancho en la calle Zum Felde 1662 local 1, entre
Almiron y Rivera - Malvin (atras de la pizzeria) T. 613 3582.
Puede hacerse voluntariamente una vez o periódicamente.
Recomendamos guardar los recibos de depósito o los bonos, porque
participan de los sorteos.
La utilización de las notas del presente boletín, es libre y gratuita.
No sólo no se prohíbe, sino que se ruega la reproducción total o parcial
de los contenidos en cualquier forma: electrónica, mecánica u oral, en
medios de comunicación alternativos, vecinales u organizaciones
sociales, bibliotecas, boletines, etc., así como por los grandes medios
clásicos, sin olvidar citar la fuente al principio o al final (vecinet).
Si fuera posible, enviar copia y/o comunicar.
Editor Director Responsable: Guillermo Font
<http://www.chasque.net/vecinet/guifont.htm> - guifont en chasque.net
<mailto:guifont en chasque.net>
Columnistas: Abella, Gonzalo <http://www.chasque.net/vecinet/ga.htm>;
Cordier, Berta; Fernández, Griselda
<http://www.chasque.net/vecinet/gf.htm>, Ferrando, Jorge
<http://www.chasque.net/vecinet/jf.htm>; Fígoli, Luis Mario
<http://www.chasque.net/guifont/lmf.htm>; Filgueiras, Enrique; Gerosa,
Mariana <http://www.chasque.net/vecinet/mg.htm>; Kaplún, Gabriel
<http://www.chasque.net/vecinet/gk.htm>; Landa, Laura; Lockhart , Elisa;
Olesker, Daniel; Paulette, Lauro; Pereyra, Arturo; Regent; Susana
<http://www.chasque.net/vecinet/sr.htm>, Sosa, Juan
<http://www.chasque.net/vecinet/js.htm>; Veneziano, Alicia
<http://www.chasque.net/vecinet/av.htm>.
En todos los casos, las opiniones vertidas por los autores que firman
las notas, incluido por supuesto la información en general, no
necesariamente representan el pensamiento de vecinet.
Si más adelante deseas terminar tu suscripción podés hacerlo enviando un
mensaje a: vecinet-request en listas.chasque.net
<mailto:vecinet-request en listas.chasque.net> con el texto "unsubscribe"
(opcionalmente podés indicar tu dirección de correo-e).
Desde el 18 de mayo de 1996
Comunicación alternativa independiente para la participación y la
organización popular
· vecinet / autogestión vecinal: Primer medio uruguayo en Internet de
difusión, noticias, información y documentación de temas sociales,
vecinales, comunales y cooperativas, de apoyo a las organizaciones,
actores sociales y vecinos en gral. Secciones: Vecinales y Comunales;
Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e Identidad -
www.chasque.net/ vecinet <http://www.chasque.net/vecinet> - Correo-E:
vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
· vecinet-notici en s: Primera Agencia uruguaya de difusión, noticias e
información vecinal. Boletín Electrónico gratuito por Correo-E.
Suscripción a: vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
Miembro asociado a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias
AMARC-URUGUAY <http://uruguay.amarc.org/radios.htm>
Miembro fundador del Foro de Comunicación y Participación Ciudadana del
Uruguay <http://www.chasque.net/vecinet/noti629.htm>
Seleccionados por UNESCO como buenas ideas y mejores prácticas
<http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
para promover la producción y difusión de contenidos locales en América
Latina <http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo
sumario <#a>
------------ próxima parte ------------
Saltado el tipo de contenido multipart/related
Más información sobre la lista de distribución vecinet