[vecinet] vecinales 05/05-707-07

vecinet vecinet en adinet.com.uy
Vie Mayo 13 10:00:39 UYT 2005



vecinet - No. 707 - vecinales - 13/05/05

1996 - 18 de mayo - 2005: 9 años de vecinet

Comunicación alternativa independiente para la participación y la 
organización popular

Leer Noticias anteriores <http://www.chasque.net/vecinet/noti01.htm> / 
Colaborá <http://www.chasque.net/vecinet/colabora.htm> con vecinet / 
Suscripción gratuita <http://www.chasque.net/vecinet/vecinet.htm#Para> / 
Búsqueda <http://www.chasque.net/vecinet/buscanet.htm> en vecinet

MANO con MANO: Plan Nacional de Emergencia Social PANES 
<http://www.chasque.net/vecinet/panes.htm> - Uruguay

"No venderé el rico patrimonio del pueblo al bajo precio de la 
necesidad" "Cuando se trata de salvar los intereses públicos, se 
sacrifican los particulares" "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa 
por vuestra presencia soberana" "La causa de los pueblos no admite la 
menor demora" "... que los más infelices sean los más privilegiados" 
"Unión caros compatriotas y estad seguros de la victoria" "En lo 
sucesivo solo se vea entre nosotros una gran familia" José Artigas 
<http://www.chasque.net/vecinet/artigas.htm>

"...es necesario contar historias del pueblo de tal forma que en vez de 
paralizarnos nos lleve a la acción" Danny Glover

"¡Carajo no hay más ley que la de abajo! Sólo la ley del pobre al pobre 
abriga." José Carbajal

"La revolución de las Tecnologías de la Información ha evolucionado para 
servir a los mercados, pero ha dejado de lado a las necesidades de la 
gente" Vandana Shiva

Seleccionados por UNESCO como "buenas ideas y mejores prácticas" 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>

para promover la producción y difusión de contenidos locales en América 
Latina <http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>

Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo

Fumar es un "placer" mortal. Decile NO a todo tipo de drogas. 
<http://www.chasque.net/vecinet/index.html#a>  /  AUTOSERVICIO Tío 
Pancho <http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm>

s u m a r i o (hacé clic en el título)

     1- Artigas: Resultados históricos <#1>
     2- La izquierda tiene todo para gobernar <#2>
     3- Paraguay: Retomar las banderas de Artigas para vencer a la 
desigualdad social <#3>
     4- FUCVAM: 24 de Mayo 1970 - 24 de Mayo - 2005: 35 años 
Construyendo Dignidad <#4>
     5- Paysandú: FUCVAM conmemora sus 35 años con varias actividades <#5>
     6- Hablando de Reforma Urbana <#6>
     7- Plan de Viviendas participativo, incorporando a todos los 
actores <#7>
     8- Capacitación para Programa Maestro de la Comunidad <#8>
     9- Formación de Agentes Comunitarios en Salud <#9>

   10- Firman convenio con FUCVAM <#10>

   11- Consulta pública sobre Planes Especiales de Pocitos, Carrasco y 
Punta Gorda <#11>

 

1- Artigas: Resultados históricos

    Por primera vez un intendente del Partido Nacional y el Frente 
Amplio triunfó en Bella Unión

     La histórica victoria lograda por el candidato del PN Julio César 
Silveira en Artigas, un Departamento que sólo tuvo intendentes 
colorados, es observada como un verdadero fenómeno político, destacó el 
diario local La Noticia. "El dirigente obtuvo el triunfo en su primera 
postulación a la comuna, pero además fue el primer diputado nacionalista 
que había logrado una reelección en toda la historia artiguense".

     La crónica dice que "al intendente electo prometió que comenzará su 
gestión con un amplio plan de austeridad, reduciendo costos y 
manteniendo en funcionamiento únicamente los servicios imprescindibles. 
Además, dijo ante las 2.000 personas que lo acompañaron en su discurso 
de festejo, que se pondrá al día en el pago de los sueldos de los 
funcionarios de la comuna y que realizará un gobierno abierto a los 
demás sectores políticos".

     El Partido Nacional logró 18.667 votos. La segunda fuerza electoral 
fue el Frente Amplio con 16.678.

     El Partido Colorado, hegemónico en el departamento, sólo pudo 
obtener 10.496. La Junta Departamental de Artigas quedará conformada por 
16 representantes del Partido Nacional, 9 del Frente Amplio y 6 del 
Partido Colorado.

     Otro elemento que destaca el periódico artiguense, es que en la 
segunda ciudad en importancia del departamento, la castigada Bella 
Unión, el Frente Amplio logró el mayor caudal de votos. La izquierda 
obtuvo 5.563 votos, el Partido Nacional, 3.705 y el Partido Colorado, 1.287.

     El Frente Amplio obtuvo 3 cargos en la Junta Local Autónoma y 
Electiva, mientras que los 2 cargos restantes fueron para el Partido 
Nacional. Los colorados no obtuvieron representación en Bella Unión. (La 
Noticia) (vecinet)

sumario <#a>

 

2- La izquierda tiene todo para gobernar

     por Walter Caimí, periodista-investigador (especial para argenpress 
y vecinet)

     Tras la obtención de ocho intendencias municipales el gobierno 
encabezado por Tabaré Vázquez, tiene eventualmente, las herramientas 
para gobernar y así tomar el poder de resolución política.
     Cinco de los Departamentos que obtuvo la izquierda, generan 
alrededor del 80 % de la riqueza de nuestro país. Si a esto se suma la 
realidad existente de Montevideo desde hace ya 15 años en manos del 
Frente Amplio, tiene casi todo para capitalizar a favor. Empero, los 
controles hacia la interna del Ejecutivo y de las intendencias de cada 
Departamento, será la cara visible para continuar los cambios que la 
ciudadanía refrendó desde el pasado 31 de octubre del 2004.
     Uruguay es otro país. Tiene otro contexto político. Los cambios 
culminaron con esta instancia política. Ahora es tiempo de consolidar 
promesas y ejecutar paulatinamente la transparencia de gobernar 
sanamente, es decir para la gente.
     Se acabaron las demagogias políticas, muchos se tendrán que ir a su 
casa. Otros, en cambio, tienen la rica oportunidad que les dio el voto 
popular. El EP-FA-NM, tiene que ir tejiendo el relevo para las próximas 
elecciones nacionales, que sin duda están más cerca que lejos el nombre 
de un electo intendente.
     Cabe regocijarse por la unidad de trabajo y político, que marcaron 
los candidatos del lema EP-FA-NM, en los Departamentos de Canelones y 
Paysandú especialmente; no le van en zaga los candidatos de Maldonado. 
Estos tres Departamentos, supieron elaborar una estrategia en común a 
pesar de las diferencias que tienen entre uno y otro postulante por un 
mismo Departamento. Nadie puede dudar que se marcó un camino. Soplan 
vientos nuevos en Uruguay. Valió la pena el arrojo de miles y miles de 
compatriotas que por una u otra vía, han consolidado esta realidad. 
(vecinet)

Sobre el tema, ver también http://www.chasque.net/vecinet/noti706.htm#1 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti706.htm>

sumario <#a>

 

3- Paraguay: Retomar las banderas de Artigas para vencer a la 
desigualdad social

     por Richard Ferreira (extractado de Ultima Hora, Asunción, Paraguay)
     Roa Bastos había descrito a Paraguay como "una isla rodeada de 
tierra". Genial y simple definición de nuestro gran escritor para 
ubicarnos no solo como una nación mediterránea, alejada tal vez del 
desarrollo por esta razón, sino también para abrir una serie de 
interpretaciones con el objetivo de entender las razones del porqué 
-como también lo dijo nuestro Premio Cervantes- "el infortunio se 
enamoró del Paraguay."
     La visita de Tabaré Vázquez a nuestro país nos invita a tomar esa 
frase y, con el debido respeto, apuntarla ahora hacia el sentido 
ideológico. Las fronteras hoy no representan la geografía, sino las 
relaciones internacionales, los acuerdos, los pactos regionales, la 
perspectiva futura común.
     Paraguay, hoy, en la región, es una isla que está siendo rodeada 
por el socialismo o, como prefieren algunos, una isla "acorralada" por 
una tendencia progresista. Brasil, Argentina, Chile, Venezuela. Suma y 
sigue. Más que nunca, Paraguay está rodeado de tierra fértil para el 
gran sueño latinoamericano (no confundir con "el gran sueño americano").
     Mientras esa isla es rodeada como nunca por ese sueño de Artigas y 
de muchos otros, Paraguay está ausente en esa tarea. Tabaré, en su 
primer mensaje en nuestro país, instó anoche a retomar las banderas de 
Artigas para vencer a la desigualdad social.
     Nuestros socios fundadores del Mercosur, entre ellos Uruguay, así 
como otros países de la región se pasan de reuniones en reuniones para 
planear el futuro en base a la unidad latinoamericana. La prensa 
internacional califica a estas reuniones como los "encuentros de los 
países socialistas o progresistas." Paraguay, carente de una política 
internacional, no participó en ninguna de ellas. ¿No fue invitado? ¿Se 
rechazó la invitación? Pareciera que la respuesta más acertada es la 
primera. Nadie sabe dónde está parado, ideológicamente, el gobierno de 
Duarte Frutos.
     No hace mucho se desarrolló en Cusco, Perú, un encuentro entre 
presidentes de países latinoamericanos para lanzar la propuesta de una 
unidad de los países latinoamericanos. Uno de los pocos presidentes que 
no asistieron fue el paraguayo.
En Montevideo, hace unos días, se desarrolló un encuentro entre partidos 
progresistas del Mercosur. Paraguay no tuvo representante. Nadie 
presiona a nadie, se dice, pero...
     En Europa, a pesar de tener la presidencia pro témpore del 
Mercosur, casi quedamos fuera del encuentro denominado 4x4 con los 
países del Viejo Mundo. En representación del Sur iban a ir Brasil, 
Argentina, Uruguay y Chile. Sí, Chile. El problema fue solucionado con 
el voto de Paraguay a favor del candidato chileno Insulza en la OEA. 
Paraguay ahora asistirá a la cumbre 4x4. ¿Se entiende el mensaje, no?
     Por ideología o no, la realidad regional invita a Paraguay a 
sumarse a ese proyecto latinoamericano, junto a los despectivamente 
llamados por algunas autoridades del Gobierno como "países de 
izquierda". Pero tomar una decisión así será difícil hasta que el 
Ejecutivo no defina su política internacional. Mientras tanto, el país 
seguirá siendo una isla desconocida; su rumbo, como ahora, será 
incierto, y el infortunio seguirá enamorado del Paraguay. (vecinet)

sumario <#a>

 

4- FUCVAM: 24 de Mayo 1970 - 24 de Mayo - 2005: 35 años Construyendo 
Dignidad

     Programa de actividades en la carpa ubicada en la Explanada de la 
Intendencia de Montevido, del 16 al 21 de mayo.

     La carpa permanecerá abierta a partir de las 12hs. con una muestra 
fotográfica y desarrollo de actividades diversas. De lunes a viernes  
transmitirá en directo "Puente Solidario" de 22 a 23 hs. a cargo de Tito 
Dangiolillo, en 1410 AM Libre.

     Lunes 16 de mayo Inauguración

     Harán uso de la palabra: Ministro de Vivienda, Ordenamiento 
Territorial y Medio Ambiente, Arq. Mariano Arana. Representante de la 
Dirección Nacional de FUCVAM.

     Se invitará a autoridades nacionales y departamentales, de la 
Universidad de la República, organizaciones sociales, sindicales y 
empresariales y personalidades de la vivienda y la cultura, así como a 
todos los cooperativistas.

     Martes 17 de mayo Presentación del Plan Quinquenal de Vivienda, 
(http://www.chasque.net/vecinet/noti638.htm) elaborado por las 
organizaciones: AEBU, FECOVI, FUCVAM, Movimiento Tacurú, SUNCA, con el 
apoyo de la Facultad de Arquitectura.

     Dicha presentación consistirá en una introducción, a cargo del  
Decano de la Facultad de

Arquitectura, Arq. Salvador Schelotto, exposiciones de representantes de 
las organizaciones que elaboraron el Plan y la explicación de los 
detalles del mismo, por parte del Ing. Benjamín Nahoum.

     Miércoles 18 de mayo Plenario Departamental de Cooperativas, con la 
participación del Director General de Secretaría del Ministerio de Salud 
Pública Ec. Daniel Olesker y el ex-Representante Nacional Prof. Hugo Cores.

     Jueves 19 de mayo Plenario de Cooperativas en Construcción y Preobra .

     Panel sobre: Gestión de las obras. Optimización de la ayuda mutua. 
Capacitación de dirigentes y base cooperativos.

     Participarán: Arqs. Teresa Buroni, Francisco Dilerba, Mirna Sierra 
y Raúl Vallés, Atilio Farinaso.

Moderador por el Departamento de Apoyo Técnico: Cro. Pedro Rocha.

     Viernes 20 de mayo Hora 19: Marcha del Silencio.

     Sábado 21 de mayo Hora 12: Recibimiento de delegaciones del 
interior. Hora 14: Inicio de actividad.

     La misma se realizará a los efectos de difundir y promover la 
creación de Carteras de Tierras a nivel Nacional y Departamental. 
Recibiremos cooperativas del interior para reafirmar esta necesidad.

     Se invitará a los integrantes de las Comisiones de Vivienda de 
Diputados y Senadores como también intendentes electos. Expondrá: Ing. 
Benjamín Nahoum.

     Hora 16: Plenario de Cooperativas en Formación y Trámite. Tema: 
Discusión sobre "La nueva reglamentación para cooperativas de Ayuda Mutua".

     Panel: Director Nacional de Vivienda Arq. Gonzalo Altamirano, 
Asistente Social Edmundo Salgueiro y Cro. José Porley.

     Cierre de la actividad de la carpa a partir de la hora 17 con 
espectáculo artístico musical.

     Domingo 22 de mayo Como cierre de esta actividad se realizará una 
Jornada Solidaria en las cooperativas ubicadas en Calle Coronilla y Dr. 
Pena.

     Acto final con la presencia de cooperativistas de Isla Mala hoy 
pueblo "25 de Mayo" donde se realizó el acto fundacional de FUCVAM, en 
una de las tres primeras cooperativas de vivienda por ayuda mutua del 
Uruguay. (vecinet)

sumario <#a>

 

5- Paysandú: FUCVAM conmemora sus 35 años con varias actividades

     La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua 
conmemora en Paysandú, sus 35 años de existencia con una serie de 
actividades en este mes de mayo, incluyendo exposiciones, actividades 
deportivas, donaciones de sangre, cursos de formación y charlas sobre 
estudios socioeconómicos en nuestro departamento, según destacó al 
diario El Telégrafo la dirigente de la Federación, Milka Heimen.

     Destacó que el 24 (día de fundación de FUCVAM) se reunirá la 
Federación de Cooperativas de Vivienda en Paysandú, con motivo de 
conmemorarse los 35 años de la organización, de la que forman parte 
cooperativas sanduceras fundadoras, como es el caso de las Covisan 1 y 
2, además de Municipal 1 y 2.

     La dirigente local expresó al periódico sanducero que "vamos a 
tener intensa tarea en estos días previos. El jueves próximo, por 
ejemplo, tendremos una actividad con la doctora en Sicología Ana María 
Araújo, en la que se expondrá un estudio de la Universidad de la 
República en Paysandú encabezada por la doctora, respecto a exclusión y 
desempleo en el departamento, como así también en Salto".

     Esta exposición tendrá lugar en Covisan 6, de Ayuí y Setembrino 
Pereda, y a las 19 se hará exhibición de videos, con el apoyo de la 
Fundación Rosa Luxemburgo, acotó. En tanto, los días 20 y 21 se 
desarrollará una charla de formación para los integrantes de 
cooperativas en Paysandú, donde hay varias que están aguardando el 
trámite para poder obtener el préstamo con destino a la construcción de 
sus respectivos barrios cooperativos.

     "Nuestro movimiento se preocupa por ir formando a los futuros 
cooperativistas. Los cursos se dictarán en Covisan 9, a los que se 
agregan los de actualización normativa y administración cooperativa", 
explicó Milka.

     El 22, a la vez, se realizará actividad deportiva que incluye una 
acción social importante en favor de niños y adolescentes de barrios 
cooperativos, "de donde van a salir precisamente los futuros dirigentes 
de nuestra Federación", y destacó que en el hogar estudiantil de FUCVAM 
de Montevideo hay nueve estudiantes de Paysandú, para apoyar su estudio.

     "El 26 tendremos en COVIANUT la actividad del Club de Sangre, como 
se ha hecho con muy buen apoyo desde hace cuatro años, en tanto en 
COVIFE 2 tendremos participación en intercambio de libros. A fin de mes 
se harán exposiciones de artesanos pertenecientes al movimiento", dijo 
Milka Heimen. (El Telégrafo) (vecinet)

sumario <#a>

      

6- Hablando de Reforma Urbana

     por Javier Vidal, Centro de Formación de FUCVAM

     Hace 15 años la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas 
por Ayuda Mutua se embarcaba en un proceso de debate sumamente 
productivo y aleccionante. Las cooperativas venían construyendo una 
ciudad diferente, soportando el castigo de la expoliación y la 
especulación urbana, la discriminación política y la falta de recursos. 
La organización, la disciplina y la fidelidad a un instrumento gremial 
generado en las condiciones más adversas durante el ascenso del 
autoritarismo en el país, habían hecho posible que las cooperativas no 
decayeran y muy por el contrario, pasaran a la ofensiva desplegando un 
modelo urbanizador reflexivo, racional y abierto.

     Después de tanto esfuerzo, los cooperativistas empezamos a 
preguntarnos los "porqués" de muchas cosas y, a partir de la experiencia 
acumulada, entendimos necesario ir al fondo de algunos asuntos y parar 
las pancartas desde las causas, dejando -por harto conocidas- las 
consecuencias.

     Nuestro tema no solo es la vivienda, las casas no flotan: están 
afincadas en la tierra y amarradas a la historia. Una vez un compañero 
me dijo, "aunque parezcan vacías, las casas están siempre llenas de 
gente",  nunca escuché una apreciación histórica más precisa que esa, a 
pesar que en Facultad nos sometían a dos años de Epistemología y 
Filosofía de la Ciencia para hacernos "rigurosos" en los conceptos. Las 
"gentes" que guardan esas casas son las generaciones que nos han 
antecedido en la lucha y el acceso a una porción de ciudad depende de 
una correlación de fuerzas, de las capacidades de gestión, de los 
instrumentos legales y administrativos, de la organización popular, de 
la acumulación y la estrategia. Esa es la historia de las ciudades. Lo 
que nunca hizo historia -ni ciudad- ha sido el clientelismo y el 
acomodo, muy por el contrario, son factores de retroceso y se ubican en 
la vereda de enfrente de las luchas populares.

     En los '90 FUCVAM se plantea el tema de la ciudad como propio y no 
solo desde un punto de vista reivindicativo ya que el estado de las 
ciudades era lamentable y no había organismos públicos que se 
responsabilizaran de las políticas urbanas(1), sino que se va más allá y 
se comienza a elaborar un cuerpo programático que invita al debate 
abierto y profundo. Estos textos adquirieron el nombre genérico de LA 
REFORMA URBANA y marcaron un camino que hoy se hace necesario retomar.

     En aquella época resultaba muy difícil establecer un marco teórico 
para el debate. Christian Topalov(2) hace un recuento de aquellos 
problemas y concluye que básicamente las discusiones se centraban en lo 
referente al cambio político, tomando dos fuertes ejes de referencia: la 
movilización social y la participación del Estado.

Nuestra perspectiva estuvo centrada en las múltiples manifestaciones 
empíricas de "lo urbano"  (lo dimensional, espacial, las formas de 
aglomeración, etc.) y asociado a estos aspectos un sinnúmero de 
elementos: la distribución de las actividades económicas, la 
localización de las clases sociales, la calidad de los equipamientos 
colectivos y servicios, la organización de la vida social en el barrio, 
los transportes urbanos, los problemas de contaminación ambiental, la 
participación ciudadana, la movilidad residencial, la renovación urbana, 
los aspectos patrimoniales y culturales.

     Incipientemente FUCVAM plantea el tema de los gobiernos locales(3) 
a la luz de la constitución de las primeras Juntas Locales en Montevideo 
y la participación de los cooperativistas en los Concejos Vecinales. 
También aparece como preocupación la irrupción del fenómeno 
metropolitano y las consecuencias de una expansión descontrolada de la 
"mancha urbana"(4) con notorios conflictos en la Ciudad de la Costa y 
Rincón de la Bolsa.

     En estos últimos años se suman dos factores nuevos que deberían 
comenzar a ser considerados en el debate de nuestra organización:

     1- consecuencias urbanas de la internacionalización de la economía.

     2- las nuevas formas de exclusión social en la ciudad

     En el primer caso estamos hablando de la irrupción de un nuevo 
sistema urbano tanto a nivel mundial como a escala regional. La creación 
de espacios estratégicos destinados a actividades propias de una 
economía mundializada trae un sinnúmero de consecuencias para las 
ciudades. Debe verse que la dispersión geográfica de la actividad 
económica de dicha mundialización y la comunicación electrónica 
(instalación de filiales en otros países, traslado de servicios 
auxiliares de las firmas a los suburbios y fuera de las metrópolis) se 
han producido nuevas necesidades de concentración (territorial) de las 
operaciones de control y administración de alto nivel y de los servicios 
especializados para las empresas, lo que requiere una vasta estructura 
de recursos que están ligados a un sitio (desde edificios hasta insumos 
laborales) expresadas en territorios definidos de las grandes ciudades. 
No sólo tenemos en cuentas las "zonas francas" sino los espacios urbanos 
consumidos por grandes edificios, instalaciones y propaganda visual de 
las grandes corporaciones con toda la carga simbólica de cada caso. Esta 
perspectiva da por tierra los argumentos de muchos analistas y políticos 
que consideraban la ciudad como un territorio "abierto" y neutro, 
pasible de llamar "inversores" para la reactivación económica. Los 
procesos locales acá también tienen mucho peso y sino piénsese en las 
movilizaciones contra el Puerto de la Secta Moon en el Cerro o la 
manifestaciones ambientalistas en Fray Bentos y Mercedes por la Planta 
de Celulosa (hay más ejemplos).

     El segundo aspecto remite a una realidad más dolorosa y que a lo 
largo de estos años se ha ido profundizando como problema. En la 
publicación La Reforma Urbana 6 nos preguntábamos si "estos pobres 
urbanos son los mismos pobres de siempre". La respuesta es que no; 
efectivamente hoy asistimos a un fenómeno de dimensiones difíciles de 
aprender y aprehender. Hoy estamos frente a un nuevo problema que nos 
lleva a replantearnos la "Cuestión Urbana". No se trata ya de zonas de 
la ciudad que son ocupadas de manera precaria y transitoria por 
población que ha quedado por fuera del circuito de producción. Las zonas 
deterioradas, las periferias son áreas de verdadero estancamiento, desde 
hace años la población permanece estática y a partir de ello desarrollan 
múltiples estrategias de sobrevivencia, pautas de relacionamiento y 
cultura, y hasta su propia interpretación de la "otra ciudad", la ciudad 
formal.

     En estos enclaves, más aislados a partir de la "focalización de las 
políticas sociales" implementadas desde los programas financiados por el 
BID y el Banco Mundial, han desarrollado verdaderas ciudades dentro de 
la ciudad, con sus códigos, sus identidades, inclusive con su propio 
universo discursivo apropiado por el mercado capitalista a través de la 
comercialización y vulgarización de la cumbia villera -por ejemplo.

¿Cual es la ciudad real? ¿Qué ciudad conocemos, que ciudad conocen los 
tomadores de decisiones?

     En 1999 Castells afirmó: "La oposición entre globalización e 
identidad está dando forma a nuestro mundo y a nuestras vidas. Los 
nuevos poderosos medios de comunicación tecnológicos, tales como las 
redes de telecomunicaciones interactivas mundiales, son utilizadas por 
varios contendientes, amplificando y agudizando su lucha"(5).

     Repensar la REFORMA URBANA como un programa político de los 
sectores populares urbanos debe tomar en cuenta estos nuevos factores. 
La incidencia de los trabajadores urbanos en las políticas públicas hoy 
tiene un grado de viabilidad mayor que hace 15 años. En 2005 seguramente 
se inicien nuevos procesos de descentralización y se profundicen los 
vigentes -si no fuera así deberíamos impulsarlo nosotros- y a partir de 
allí construir Poder Local Popular.

     Hoy las barriadas más pobres desarrollan estrategias que no solo 
deben apoyarse con salarios comunitarios, alimentos y cobertura social, 
debemos impulsar emprendimientos en el marco de la Economía Social que 
garantice la estabilidad de las familias. La Seguridad Pública también 
debe verse a la luz de los sentidos de pertenencia y la inserción 
social; el barrio más seguro no será el más vigilado sino aquel que 
tiene el mayor sentido colectivo y de solidaridad.

     Los resultados de las elecciones municipales también marcan un 
corrimiento de la ciudadanía hacía los programas que se instrumentan 
desde un marco general de participación, sería una gran miopía de 
nuestra parte si no comenzamos a repensar (y efectivizar) temas como las 
intersociales, los proyectos locales, la vinculación con los 
asentamientos y las pensiones y demás tópicos que venimos planteando 
hace 15 años, atado al gran telón de la historia: una sociedad más justa 
y solidaria. (vecinet)

Notas

(1) Ver "A la luz del Día" pag. 33 Gonzalez -Vidal (2004)

(2) "Hacer la historia de la investigación urbana" C. Topalov 
Sociológica N° 12 México 1990

(3) La Reforma Urbana 5 y La Reforma Urbana 6

(4) "La Ciudad de al lado" Reforma Urbana 7 (2001, sin publicar)

(5) El Poder de la Identidad, 1999: México Manuel Castells

sumario <#a>

       

7- Plan de Viviendas participativo, incorporando a todos los actores

     Declaración de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda 
por Ayuda Mutua, leída por su presidente, Víctor Fernández, en el Acto 
del Día Internacional de los Trabajadores, el pasado 1º de mayo, en la 
Plaza Mártires de Chicago.

     "Con la destrucción del aparato productivo, a partir de políticas 
económicas y sociales nefastas, se fue descomponiendo el tejido social 
de nuestro País. Fábricas cerradas, obreros sin fábricas, hicieron que 
la informalidad fuera el modo de vida más común de los uruguayos.

     Por otro lado, nuestros barrios cooperativos, nacidos al influjo de 
los históricos sindicatos obreros, levantando bien en alto las banderas 
de la clase trabajadora, son y han sido un ejemplo de la resistencia 
organizada al sistema que se nos quiso implantar.

     En ellos, los y las trabajadores y trabajadoras organizados en sus 
sindicatos, los trabajadores y las trabajadoras condenados y condenadas 
a la informalidad, los y las trabajadores y trabajadoras del ayer, 
condenados y condenadas a pasividades miserables, encontraron el camino 
para, con las banderas de la solidaridad y la justicia, mantener su 
dignidad en alto.

     Por eso, este primero de mayo, como todos los primeros de mayo a 
partir del vil asesinato de aquellos compañeros cuyo nombre lleva esta 
plaza, es para nosotros altamente significativo.

     Hoy esta Tribuna nos encuentra a todos juntos, ante una nueva 
coyuntura política nunca antes vista, levantando nuestra plataforma y 
nuestro programa.

     Plataforma y Programa sobre el que deberemos trabajar y discutir 
mucho, pero que asegurará la profundización de los cambios que en forma 
inequívoca la Ciudadanía apoyó mayoritariamente el treinta y uno de 
octubre pasado.

     Quienes luchamos para lograr el cambio hemos abierto una Carta de 
Crédito a las nuevas autoridades y somos concientes que la gente no 
quiere perder lo poco que le queda: LA ESPERANZA.

     Somos concientes, también que la crisis de nuestro País es 
estructural y no coyuntural, por lo que nadie piensa que en pocas 
semanas saldremos de ella.

     Lo hemos dicho siempre: el 2002 no fue la causa de nuestros males, 
sino la consecuencia de políticas que a todas luces se sabían que 
fracasarían para las grandes mayorías.

     Por eso, pensamos que la crisis financiera fue sólo una punta del 
Iceberg y que la crisis sigue campeando y haciendo cada vez más urgentes 
las necesidades de los sectores populares que más han sufrido estas 
políticas.

     Así es que nuestra Fucvam dio batallas heroicas para subsistir y 
seguir creciendo en medio de todas las políticas adversas. Precisamente, 
cuanto más apuntaban las polítcas económicas a sacar al Estado la 
responsabilidad de construir, cuando los gobiernos más recuerrieron a 
"inventos" que mayoritariamente han sido nefastos, para desplazar a las 
Cooperativas, más lucha dimos y más crecimos.

     En esa lucha se enmarcaron todas las batallas que dimos para 
denunciar la estafa al Fondo Nacional de Vivienda, incluída la marcha a 
Punta del Este.

     Sin embargo, el Dr. Jorge Batlle, abrió su mandato con los recortes 
de mayo del año 2000, a los que siguieron sucesivos recortes 
principalmente en el 2002.

     Nuestra Cooperativas siguieron construyendo con un altísimo costo 
social y al borde del desfinanciamiento de las obras. A pesar de ello 
fuimos inaugurando Cooperativas sin que el Estado tuviera que poner un 
solo peso más, como tiene que poner hoy para arreglar los desastres que 
mayoritariamente se han construído a través de SIAVs o Núcleos Básicos 
Evolutivos y las propias viviendas para pasivos a costos siderales.

     Hoy varias obras están para cerrar. Los atrasos en los pagos son 
brutales. No se han pagado avances de obra de diciembre, enero, febrero 
y marzo y un grupo muy importante de Cooperativas no han podido cobrar 
los mayores costos acordados con el Ministerio de Vivienda en función 
del desfasaje entre la Unidad Reajustable y el dólar producido cuando 
éste quedó librado el mercado.

     ¿Cuáles son esas consecuencias?

     - El atraso en los pagos obliga necesariamente a ir bajando las 
próximas certificaciones ya que nuestras cooperativas no tienen capital 
de giro. El bajar las certificaciones significa alargar el proceso 
constructivo. Esto quiere decir que por más tiempo se mantienen los 
costos fijos, lo que encarece la obra. Pero tiene un costo social terrible.

     - Cuando estos atrasos se convierten en endémicos, los problemas 
financieros de la obra se convierten en problemas económicos que 
difícilmente tengan solución posterior. Hoy como ha quedado dicho, los 
atrasos en los pagos son endémicos.

     - Pasando tanto tiempo sin cobrar la Cooperativa se endeuda con los 
trabajadores, con los proveedores, y con el mismo Estado (pagos de 
tarifas de luz, agua y teléfono, así como con el Banco de Previsión 
Social). Se ve sometida a juicios laborales, o por cobro de pesos de los 
proveedores y debe pagar con multas y recargos al mismo Estado por los 
conceptos expresados. Esto agravado, porque como no pudo pagar BPS y 
para cobrar la cuota se le exige Certificado del Organismo indicando que 
se está al día con las obligaciones para con dicho Banco, puede suceder 
que cuando por fin aparecen los fondos tampoco puede  cobrar.

     Se generan así otras dificultades adicionales que no son menores: 
comienzan a "rebotar" los cheques emitidos y, el Banco Central (otro 
Organismo del Estado), cierra las cuentas bancarias de las Cooperativas, 
lo que significa quedar sin crédito.

     En el mejor de los casos, consigue un crédito para cubrir los 
cheques emitidos, pero debe pagar los costos financieros. Costos 
financieros que no están previstos en el préstamo original.

     Por otra parte, la Cooperativa deja de ser "creíble" para el 
barraquero y los proveedores. De tal manera, que para cubrirse de 
eventuales atrasos en los pagos debe elevar considerablemente los precios.

     Y la gran pregunta es: ¿cómo hacemos para levantar una obra que se 
cae si no tenemos dinero? ¿Quién paga los costos (los económicos y los 
sociales)?

     ¿Cuántos trabajadores de la construcción perderán su empleo?

     ¿Cuántas familias cooperativistas que ya no aguantan más se irán a 
vivir a un asentamiento a lo que se negaron durante tantos años?

     ¿Será que tendrá que ir el plan de emergencia a recogerlos?

     Esta situación es insostenible.

     Más allá de la buena disposición al diálogo la respuesta de las 
autoridades es la misma de otros tiempos: "Economía no nos envía dinero".

     Estamos convencidos que los tiempos cambiaron y que el Poder 
Ejecutivo es un equipo de trabajo, por lo que apelamos a ese juego en 
equipo.

     No creemos que el nuevo gobierno tome medidas de esta naturaleza 
sin medir sus consecuencias. No es rentable para los uruguayos dejar 
obras a medio camino. Tampoco es rentable pagar más por lo que se pudo 
haber pagado mucho menos. Y cuando hablamos de renta, repetimos, no sólo 
hablamos del aspecto económico, sino también del aspecto social.

     Pero, el tema de la vivienda es crucial para el País y el nuevo 
gobierno y sobre todo para su gente. La emergencia social pasa por la 
salud, la alimentación, la educación y pasa fundamentalmente por la 
vivienda.

      ¿Pueden haber políticas de salud (en toda su dimensión: física y 
sicológica) sin vivienda saludable?

      ¿Pueden haber políticas educativas (en toda su dimensión y en 
todos sus sentidos) sin una vivienda adecuada para ello? Y aunque la 
gente no come ladrillos, las políticas alimentarias correctas y 
saludables pasan también por tener una vivienda digna donde cocinar y 
almacenar alimentos con seguridad y comer en condiciones de prolijidad 
aceptables.

     Por eso, los recortes del decreto del Poder Ejecutivo nos alarman 
profundamente.

     El programa del Frente Amplio aprobado en el Congreso del 2003 dice 
que se aplicarán para vivienda los recursos provenientes en materia 
fiscal de al menos el producido el Impuesto a los Sueldos (2%).

     Para el año 2005, ese impuesto recaudará en el entorno de los dos 
mil millones de pesos.

     El recorte impuesto por el Decreto del Poder Ejecutivo, hará que, 
en números gruesos, implica que en este años se construirán entre 2000 y 
2500 viviendas cooperativas menos.

     La lógica de la aplicación de los recortes está en generar un 
superavit fiscal primario que irá a pagar intereses de la deuda externa, 
aumentando así la deuda social del Estado uruguayo. Bastaría con bajar 
unas pocas décimas ese superávit para evitar los recortes en la 
inversión en vivienda.

     Aquí no sólo estamos defendiendo la construcción de viviendas, sino 
tratando de evitar el crecimiento de asentamientos marginales con sus 
terribles consecuencias para la sociedad toda. Estamos defendiendo 
fuentes de trabajo y salario de la gente.

     Porque la gente aún tiene esperanza y confía en el nuevo gobierno 
apelamos a que no se perpetre un nuevo atentado a la calidad de vida de 
la gente. Apelamos a la sensibilidad social del nuevo gobierno 
manifestada una y otra vez, "porque el corazón no quiere entonar más 
retiradas".

     Diversas Organizaciones, entre las que se encuentran FUCVAM, 
FECOVI, AEBU, SUNCA y Movimiento Tacurú hemos propuesto a País todo un 
Proyecto de Plan Quinquenal (http://www.chasque.net/vecinet/noti638.htm) 
que privilegia la vivienda de interés social a la vivienda especulativa.

     Si bien los recursos son escasos, aspiramos a que en el próximo 
Plan no se privilegie como siempre a las grandes empresas, que 
construyen a altísimos costos y sin ningún tipo de control, por sobre 
las empresas sociales como las Cooperativas, que hemos demostrado 
eficacia, eficiencia y un altísimo grado de desarrollo social, sin igual 
en ningún otro sistema constructivo.

     Aspiramos a un Plan Quinquenal participativo, integrado, 
incorporando a todos los actores, continuado, multimodal y sustentable.

     Un Plan que alcance al conjunto de la población con políticas 
diferenciadas y selectivas de acuerdo a la situación familiar, 
privilegiando a los sectores de menores ingresos.

Hay que favorecer la cohesión social, evitando la expulsión de los 
pobres de las áreas centrales y mejor servidas de la ciudad, evitando la 
construcción de "ghettos" de pobres y "viejos" (dicho con todo cariño), 
como se ha hecho hasta ahora.

     Basta ya de los Núcleos Básicos Evolutivos, cruel expresion de la 
mas dura discriminacion y de la falta de sensibilidad de quienes nos 
gobernaron por recetas que vienen desde afuera.

     Es la hora del Pueblo, de los mas desposeidos, es la hora de 
cambiar. ¡Luchar hasta vencer!" (vecinet)

sumario <#a>

 

8- Capacitación para Programa Maestro de la Comunidad

     La Comisión de Desarrollo Social de la Federación Uruguaya de 
Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua informa sobre el inicio del 
Curso de Capacitación para el Programa Maestro de la Comunidad.

     El curso dará comienzo en el mes junio, en días y horarios a 
confirmar. La carga horaria: 4 horas semanales/ 52 horas total. Se 
cobrará una matrícula única de $ 300 que incluye materiales a usar en el 
curso. Los cupos son limitados.

     Las inscripciones se realizan hasta el 13 de mayo inclusive en 
FUCVAM, por los tel. 408 42 98 / 99 en la Comisión de Desarrollo Social 
con Gabriela los días lunes, martes y jueves desde las 16 horas o 
personalmente en FUCVAM.

     Está dirigido a maestros cooperativistas que ejerzan o no y estén 
interesados en participar de alguna manera con el Proyecto.

     Los módulos a trabajar son:

     Introducción al cooperativismo. El proyecto educativo: El maestro 
de la comunidad. El docente del proyecto. La participación de la 
comunidad. Soportes metodológicos. El camino transitado. Módulo 
práctico: Talleres para la transmisión de experiencias en marcha. 
Visitas a las experiencias. (vecinet)

sumario <#a>

      

9- Formación de Agentes Comunitarios en Salud

     La Comisión de Desarrollo Social de la Federación Uruguaya de 
Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua informa sobre el inicio del 
Curso Taller de Formación de Agentes Comunitarios en Salud.

     Desde FUCVAM estamos desarrollando desde 2003 una experiencia 
Piloto de Salud Comunitaria en un grupo de cooperativas de Nuevo París.

     En el marco de esta experiencia se ha planteado la formación de 
cooperativistas como Agentes Comunitarios en Salud.

     Este año se realizará el curso taller de formación de Agentes 
Comunitarios en Salud, para todos los cooperativistas que están 
participando activamente de la experiencia, así como cooperativistas de 
otros barrios interesados en acercarse a esta formación.

     A su vez, este curso será abierto a vecinos de Nuevo París y 
barrios aledaños vinculados al Plan Atención Nacional a la Emergencia 
Social PANES, como aporte de FUCVAM a la emergencia social.

    Módulo 1: Salud, promoción, prevención, educación, Atención Primaria 
en Salud. Participación comunitaria en salud. Rol del agente 
comunitario. Grupos, cooperativismo. Diagnóstico comunitario participativo.

     Módulo 2: Salud mental. Recreación. Medio ambiente. Nutrición. 
Salud Bucal. Inmunizaciones. Salud Sexual y reproductiva.

     Módulo 3: Control de embarazo. Control del niño sano. Accidentes 
domésticos. Enfermedades más comunes en el niño: 
InfeccionesRespiratorias Agudas, Enfermedad Diarreica Aguda, 
parasitosis. Enfermedades más comunes del adulto: enfermedades crónicas 
- salud cardiovascular, diabetes, obesidad, estrés.

     Módulo 4: Hierbas medicinales. Medicinas alternativas. Abuso de 
sustancias psicoactivas. Violencia doméstica.

    Los contenidos de los módulos 3 y 4 se someterán a análisis del 
grupo, a efectos de ajustar sus contenidos a la luz de los intereses 
grupales.

     El curso taller se realizará los sábados de 15 a 18 hs, en Salón 
comunal de COVINE 1 (Timote y  Villavicencio, frente a EVERFIT) y otros 
salones a confirmar. Comienza el 28 de mayo de 2005 y finaliza en la 
primera quincena de noviembre de 2005.

     Las Inscripciones: desde 2 al 25 de mayo: por el tel. 408 42 98 / 
408 42 99 en Comisión de Desarrollo Social con Gabriela, o personalmente 
en  FUCVAM: Eduardo Victor Haedo 2219, Comisión de Desarrollo Social.

     El curso está dirigido a toda persona mayor de 14 años 
alfabetizados, cooperativistas y no cooperativistas, interesados en su 
salud y la de su comunidad. (vecinet)

sumario <#a>

      

10- Firman convenio con FUCVAM

       La Intendencia Municipal de Montevideo suscribirá un convenio con 
la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua para 
poner en funcionamiento y cogestionar el Programa "Escuelas Municipales 
de Iniciación Deportiva". A través de este convenio se buscará estimular 
la práctica deportiva en niños y adolescentes en situación de desventaja 
social. El programa se desarrollará entre los meses de mayo y diciembre 
de 2005 compuesto por al menos 10 módulos atendidos por igual cantidad 
de docentes, designados en distintos barrios correspondientes a las 
regiones Oeste y Este de la ciudad, impulsando el desarrollo de al menos 
cuatro disciplinas deportivas. (vecinet)

sumario <#a>

      

11- Consulta pública sobre Planes Especiales de Pocitos, Carrasco y 
Punta Gorda

        Del 16 al 27 de mayo la Intendencia Municipal de Montevideo 
realizará una consulta pública sobre los Planes Especiales de 
Ordenación, Protección y Mejora de las áreas patrimoniales de Pocitos y 
de Carrasco - Punta Gorda.

     La consulta pública consiste en presentar un avance del Plan 
Especial de estas áreas patrimoniales, que contienen las principales 
propuestas, las que se ponen a consideración pública o para conocer la 
opinión de los habitantes de la zona. Los vecinos pueden opinar, acceder 
a todo el documento, llenar un formulario o hacer una nota. Los 
comentarios y opiniones se evalúan y se analiza si pueden incorporarse a 
la versión definitiva del Plan, el que luego se somete a la Junta 
Departamental para su aprobación.

     El plazo de consulta para el Plan Pocitos es del 16 al 27 de mayo. 
Lugar: Junta Local N°5 (Ellauri esq. García Cortinas. Frente al Punta 
Carretas Shopping). Conferencia de presentación del Plan: 25 de mayo a 
las 19.30 en la sede de la Junta Local N°5.

     El plazo de consulta para el Plan Carrasco - Punta Gorda es del 18 
al 27 de mayo. Lugar: Salón de Exposiciones del Portones Shopping. 2° 
piso. Conferencia de presentación del plan: 23 de mayo hora 19.30 en la 
Sala de Conferencias del Portones Shopping, 2° piso. Posteriormente se 
harán las consultas para el Plan del Prado.

     Los Planes

     Los Planes Especiales de Ordenación, Protección y Mejora de las 
áreas patrimoniales incluyen:

     La ordenación del territorio. La definición de las afectaciones 
urbanas, determinando las normativas referentes a usos del suelo, 
alturas, factores de ocupación, retiros, etc; fijando de este modo las 
reglas de juego de la edificabilidad en el área.

     La protección patrimonial. Incorporando criterios y normativas 
tendientes a preservar los valores patrimoniales urbanos, tanto 
arquitectónicos como de la vegetación existente. Esto abarca la 
definición de criterios para la realización de obras de reforma y de 
reciclaje de edificios existentes y de diseño para lograr una adecuada 
inserción urbana de las obras nuevas, manteniendo la armonía urbana sin 
subordinación estilística alguna, así como pautas para la protección del 
patrimonio vegetal y la creación de incentivos fiscales.

     El desarrollo urbano. Los Planes Especiales permitirán determinar 
aquellos sitios y situaciones que constituyen oportunidades de 
desarrollo. En esos sitios se plantearán Proyectos de Detalle tendientes 
a lograr un desarrollo urbano canalizado de las áreas patrimoniales, 
único modo de lograr una protección patrimonial auto-sustentable.

     La participación ciudadana. Esta participación se da a través de 
diferentes vías, por un lado mediante la integración de las Comisiones 
de Dirección y Seguimiento de los Planes con representantes de 
diferentes instituciones públicas y privadas que están vinculadas al 
desarrollo urbano. La ciudadanía en general y los vecinos de las áreas 
patrimoniales participan en la elaboración los Planes a través de la 
consulta pública.

Las consultas públicas incluyen la exposición en paneles de las 
distintas propuestas y proyectos del Plan, una presentación del Plan por 
parte del equipo redactor mediante una conferencia abierta al público en 
general, la distribución de folletos y la realización de talleres 
temáticos sobre asuntos y problemáticas específicas de la zona. También 
podrá accederse a la consulta pública a través de la página del Plan de 
Ordenamiento Territorial en el sitio web de la Intendencia 
www.montevideo.gub.uy/pot <http://www.montevideo.gub.uy/pot>.

     Estarán a disposición de los vecinos una serie de formularios donde 
podrán expresar sus opiniones respecto a las propuestas. También podrán 
hacerlo por correo a la dirección patrimonio en piso9.imm.gub.uy 
<mailto:patrimonio en piso9.imm.gub.uy>. (vecinet)

sumario <#a>

 

A U T O S E R V I C I O Tío Pancho de Font y Bueno Cadena de 
Autoservicios URUCOMPRAS
Zum Felde 1662 local 1- Malvín - Zona 7 de Montevideo Tel: 613 35 82 - 
envíos a domicilio sin cargo
Consulte las ofertas en Internet: 
http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm
HORARIO: LUNES A SABADOS (horario contínuo) de 7 a 21 hs. - DOMINGOS 
(medio día) de 8 a 14 hs.
Todos los días del año a su servicio - FERIADOS: HORARIOS ESPECIALES
Consulte otros precios Comestibles en Gral. - Pan y leche todos los días 
- Frutas y verduras - Productos lácteos y dulces
Productos integrales, sin sal, macrobióticos y dietéticos - Helados y 
hielo - Comidas congeladas
Domingos pasta fresca. Todos los días pedidos especiales. Los 29 ñoquis.
Productos integrales - Derivados de la Soja (Salsa, Porotos, Lecitina, 
Proteínas, Harina, Miso) - Germen de Trigo - Harina Integral - Féculas
Vinos, Bebidas y copetín - Refrescos colas y jugos fríos - Fiambres, 
huevos y pollo - Artículos de limpieza - Artículos de tocador e higiene

Recarga de garrafas en el día.

sumario <#a>

     Para colaborar con vecinet: a través de bonos, solicitandolos al 
525 3597 o a vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
     También se puede solicitar bonos a los/as siguientes 
colaboradoras/es: Ernesto Alonzo Camejo, Andres Camara, Griselda 
Fernandez, Leopoldo Font, Mariana Gerosa, Leonardo Machado, Gustavo 
Pacheco, Juan Sosa, Pedro Stefano y Eduardo Terrazo. Hay un puesto fijo 
en el Autoservicio Tio Pancho en la calle Zum Felde 1662 local 1, entre 
Almiron y Rivera - Malvin (atras de la pizzeria) T. 613 3582.
      Puede hacerse voluntariamente una vez o periódicamente. 
Recomendamos guardar los recibos de depósito o los bonos, porque 
participan de los sorteos.

La utilización de las notas del presente boletín, es libre y gratuita. 
No sólo no se prohíbe, sino que se ruega la reproducción total o parcial 
de los contenidos en cualquier forma: electrónica, mecánica u oral, en 
medios de comunicación alternativos, vecinales u organizaciones 
sociales, bibliotecas, boletines, etc., así como por los grandes medios 
clásicos, sin olvidar citar la fuente al principio o al final (vecinet). 
Si fuera posible, enviar copia y/o comunicar.

Editor Director Responsable: Guillermo Font 
<http://www.chasque.net/vecinet/guifont.htm> - guifont en chasque.net 
<mailto:guifont en chasque.net>

Columnistas: Abella, Gonzalo <http://www.chasque.net/vecinet/ga.htm>; 
Cordier, Berta; Fernández, Griselda 
<http://www.chasque.net/vecinet/gf.htm>, Ferrando, Jorge 
<http://www.chasque.net/vecinet/jf.htm>; Fígoli, Luis Mario 
<http://www.chasque.net/guifont/lmf.htm>; Filgueiras, Enrique;  Gerosa, 
Mariana <http://www.chasque.net/vecinet/mg.htm>; Kaplún, Gabriel 
<http://www.chasque.net/vecinet/gk.htm>; Landa, Laura; Lockhart , Elisa; 
Olesker, Daniel; Paulette, Lauro; Pereyra, Arturo; Regent; Susana 
<http://www.chasque.net/vecinet/sr.htm>, Sosa, Juan 
<http://www.chasque.net/vecinet/js.htm>; Veneziano, Alicia 
<http://www.chasque.net/vecinet/av.htm>.

En todos los casos, las opiniones vertidas por los autores que firman 
las notas, incluido por supuesto la información en general, no 
necesariamente representan el pensamiento de vecinet.

Si más adelante deseas terminar tu suscripción podés hacerlo enviando un 
mensaje a: vecinet-request en listas.chasque.net 
<mailto:vecinet-request en listas.chasque.net> con el texto "unsubscribe" 
(opcionalmente podés indicar tu dirección de correo-e). 

Desde el 18 de mayo de 1996

Comunicación alternativa independiente para la participación y la 
organización popular

 · vecinet / autogestión vecinal: Primer medio uruguayo en Internet de 
difusión, noticias, información y documentación de temas sociales, 
vecinales, comunales y cooperativas, de apoyo a las organizaciones, 
actores sociales y vecinos en gral. Secciones: Vecinales y Comunales; 
Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e Identidad - 
www.chasque.net/ vecinet <http://www.chasque.net/vecinet> - Correo-E: 
vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
 · vecinet-notici en s: Primera Agencia uruguaya de difusión, noticias e 
información vecinal. Boletín Electrónico gratuito por Correo-E. 
Suscripción a: vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>

Miembro asociado a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias 
AMARC-URUGUAY <http://uruguay.amarc.org/radios.htm>

Miembro fundador del Foro de Comunicación y Participación Ciudadana del 
Uruguay <http://www.chasque.net/vecinet/noti629.htm>

Seleccionados por UNESCO como buenas ideas y mejores prácticas 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>

para promover la producción y difusión de contenidos locales en América 
Latina <http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>

Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo

sumario <#a>

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/vecinet/attachments/20050513/d888c026/attachment.html


Más información sobre la lista de distribución vecinet