[vecinet] vecinales 05/05-708-08
vecinet
vecinet en adinet.com.uy
Mar Mayo 17 10:11:34 UYT 2005
vecinet - No. 708 - vecinales - 17/05/05
18 de mayo: 9 años de vecinet
Comunicación alternativa independiente para la participación y la
organización popular
Leer Noticias anteriores <http://www.chasque.net/vecinet/noti01.htm> /
Colaborá <http://www.chasque.net/vecinet/colabora.htm> con vecinet /
Suscripción gratuita <http://www.chasque.net/vecinet/vecinet.htm#Para> /
Búsqueda <http://www.chasque.net/vecinet/buscanet.htm> en vecinet
MANO con MANO: Plan Nacional de Emergencia Social PANES
<http://www.chasque.net/vecinet/panes.htm> - Uruguay
"No venderé el rico patrimonio del pueblo al bajo precio de la
necesidad" "Cuando se trata de salvar los intereses públicos, se
sacrifican los particulares" "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa
por vuestra presencia soberana" "La causa de los pueblos no admite la
menor demora" "... que los más infelices sean los más privilegiados"
"Unión caros compatriotas y estad seguros de la victoria" "En lo
sucesivo solo se vea entre nosotros una gran familia" José Artigas
<http://www.chasque.net/vecinet/artigas.htm>
"...es necesario contar historias del pueblo de tal forma que en vez de
paralizarnos nos lleve a la acción" Danny Glover
"¡Carajo no hay más ley que la de abajo! Sólo la ley del pobre al pobre
abriga." José Carbajal
"La revolución de las Tecnologías de la Información ha evolucionado para
servir a los mercados, pero ha dejado de lado a las necesidades de la
gente" Vandana Shiva
Seleccionados por UNESCO como "buenas ideas y mejores prácticas"
<http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
para promover la producción y difusión de contenidos locales en América
Latina <http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo
Fumar es un "placer" mortal. Decile NO a todo tipo de drogas.
<http://www.chasque.net/vecinet/index.html#a> Para dejar de fumar: FNR
<http://www.fnr.gub.uy/web2002/inicio.html> / AUTOSERVICIO Tío Pancho
<http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm>
s u m a r i o (hacé clic en el título)
1- vecinet: 9 años de comunicación alternativa de apoyo a la
participación vecinal <#1>
2- Viernes 20 de mayo de 2005: 10º Marcha del silencio <#2>
3- Contra la impunidad: Sonidos y silencios <#3>
4- Uruguayo denuncia mal trato y deportación sin motivo desde Roma <#4>
5- Colonia: muere joven en comisaría de Carmelo <#5>
6- Zapicán (6): Han logrado que estos pueblos retrocedan en el
tiempo <#6>
7- Zapicán (7): Nuestro campo necesita de la ayuda <#7>
8- Zona 1: COVICIVI 3 se hace fuerte <#8>
9- Lanzamiento de Barrido Otoñal 2005 <#9>
10- Lanzamiento del Plan Invierno 2005 <#10>
11- Revista Regional de Trabajo Social <#11>
1- vecinet: 9 años de comunicación alternativa de apoyo a la
participación vecinal
El próximo miércoles 18 de mayo, vecinet cumple 9 años de
comunicación alternativa independiente, brindando un apoyo fundamental a
los actores y organizaciones sociales y vecinales.
El pasado mes de febrero, se nos comunicó por parte de la División
del Desarrollo de la Comunicación de UNESCO, con oficina en París, que
vecinet fue seleccionada como una de las "buenas ideas y mejores
prácticas para promover la producción y difusión de contenidos locales
en América Latina".
"Después de una evaluación de las propuestas, todas ellas de gran
calidad y mérito profesional, hemos seleccionado 20 `buenas ideas´ que
nos han parecido corresponder mejor a las prioridades y líneas de acción
actuales de la UNESCO. Otros criterios utilizados para la selección han
sido el éxito comprobado de las iniciativas, el aspecto innovador de los
proyectos, la calidad del contenido producido, la capacidad de llegar a
comunidades marginales así como un equilibrio geográfico entre los
distintos países que han participado en el llamado."
vecinet comenzó a funcionar en 1996, respondiendo a la necesidad de
información requerida por los actores y organizaciones sociales,
fundamentalmente con respecto al proceso de descentralización y
participación popular llevado adelante por la Intendencia de Montevideo,
comenzado en 1990.
En la práctica, vimos que la falta de información y difusión del
proceso era uno de los obstáculos para mejorar la participación tanto de
los vecinos en forma individual como de los actores y organizaciones
sociales en particular. Desde nuestra óptica, la información es también
formación y capacitación. En nuestro caso, además, contribuye a la
construcción de ciudadanía como forma de profundización de la democracia.
Pensamos que la información contribuye al desarrollo social y
cultural en general, ayuda a asumir la nueva cultura de participación,
gobierno e identidad local, aporta a la elaboración de los planes de
gestión local y municipal, a la fiscalización ciudadana de la gestión y
a la toma de decisiones. a su vez, el intercambio de experiencias entre
los actores locales, es una forma de capacitación permanente.
vecinet no tiene fines de lucro, no cuenta con financiación alguna
y la tarea de sus miembros es voluntaria, sin ninguna clase de
remuneración. La suscripción y el uso es libre y gratuito.
En estos años, se ha transformado en una herramienta de
comunicación imprescindible para los actores sociales de los barrios, de
las organizaciones sociales y vecinales, y de los gobiernos locales,
donde encuentran siempre un espacio para la difusión de actividades,
novedades, documentos y temas propios o de los barrios y sus
organizaciones, así como la información y documentación necesaria para
la tarea que realizan. Cuenta con una importante base de datos y
documentación vecinal (http://www.chasque.net/vecinet).
Parte de su contenido es aportado generosamente por colaboradores y
columnistas especializados en distintos temas, destacándose Gonzalo
Abella; Berta Cordier; Fernando Da Rosa; Griselda Fernández; Jorge
Ferrando; Luis Mario Fígoli; Enrique Filgueiras; Mariana Gerosa; Gabriel
Kaplún; Laura Landa; Elisa Lockhart; Daniel Olesker; Lauro Paulette;
Arturo Pereyra; Susana Regent; Sosa Juan; Alicia Veneziano.
Su utilización es libre y gratuita. En 1998 fue seleccionado y
recibió apoyo del Fondo Capital, instaurado por el Departamento de
Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo.
Entre los más de 6.000 suscriptores, se encuentran vecinos de los
barrios de las diferentes ciudades del país; organizaciones sociales;
comisiones vecinales; barrios cooperativos por autogestión y ayuda
mutua; sindicatos de trabajadores; gremios estudiantiles; organizaciones
de segundo grado; federaciones y confederaciones cooperativas y
sindicales; organizaciones no gubernamentales; integrantes de los
diferentes gobiernos locales y municipales; académicos y universitarios;
diputados y senadores nacionales; prensa vecinal; radios comunitarias;
"prensa" electrónica, medios de comunicación tradicionales; Universidad
de la República; funcionarios internacionales de Naciones Unidas,
gobiernos y municipios; personas en todo el mundo que se interesan por
los temas de la descentralización y la participación ciudadana;
uruguayos radicados en todo el mundo; etc.
Es miembro asociado a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias
AMARC-URUGUAY <http://uruguay.amarc.org/radios.htm> y miembro fundador
del Foro de Comunicación y Participación Ciudadana del Uruguay
<http://www.chasque.net/vecinet/noti629.htm>.
Funciona como una agencia de noticias, generando y difundiendo
información y documentación, así como reenviando material que nos
entregan por diferentes medios.
La suscripción es gratuita y se puede solicitar directamente a
vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>, o a través del
formulario en http://www.chasque.net/vecinet/vecinet.htm#Para. También,
quien lo desee, puede suscribir a familiares o amigos, enviando por los
mismos medios las direcciones de correo-e respectivas.
Seleccionados UNESCO: Una buena idea y mejor práctica en
comunicación alternativa
Recientemente, como habíamos informado
(http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1), vecinet fue seleccionada
por el "Programa para el fomento de un contenido creativo", de la
División del Desarrollo de la Comunicación de UNESCO, como una de las 20
iniciativas ganadoras del concurso "buenas ideas y mejores prácticas
para promover la producción y difusión de contenidos locales en América
Latina", lanzado por la UNESCO en noviembre del 2004. Se presentaron más
de 100 iniciativas de diferentes países latinoamericanos. De las 20
seleccionadas, 2 son de Uruguay. En la Categoría agencias de noticias
fueron seleccionadas 3: Agencia de noticias de AIDS, Brasil; Adital,
Brasil; Autogestión vecinal - Proyecto vecinet, Uruguay. La otra de
nuestro país es Arbol -Tévé participativa, de TV Ciudad, en la Categoría
televisión/multimedia educativa, participativa, cultural o comunitaria.
UNESCO recibió 115 propuestas de instituciones e iniciativas
latinoamericanas en respuesta a su llamado a la presentación de "buenas
ideas y las mejores prácticas en producción y distribución de contenido
local en América Latina", lanzado en noviembre de 2004. El llamado se
inició para identificar buenos ejemplos de espacios y canales de
comunicación latinoamericanos que logren proporcionar una alternativa al
escenarios de medio comerciales, proporcionando contenidos innovadores y
orientados a servir a la opinión pública a sus audiencias a nivel local,
nacional y subregional. Este llamado sigue la línea de los esfuerzos
permanentes de la UNESCO de diversificar socios, proyectos y modalidades
de acción en sus Estados miembros.
Las propuestas recibidas abarcaron varios tipos diferentes de
iniciativas y canales de comunicación y tuvieron en común el uso
importantes de tecnologías de comunicación e información: radios
comunitarias, espacios de multimedios, producción audiovisual,
televisión, teatros y cines itinerantes, eventos y asociaciones
culturales, medios de comunicación en las escuelas, agencias noticiosas.
Después de una evaluación de todos los proyectos, se efectuó una
selección de "buenas ideas y las mejores prácticas", que pareció
coincidir en especial con las prioridades y líneas de acción actuales de
la UNESCO. Otros criterios utilizados para la selección fueron: éxito
demostrado de la iniciativa, aspectos innovadores, calidad del contenido
producido, capacidad de llegar a sectores marginados de la sociedad y
equilibrio geográfico.
"Las iniciativas e instituciones seleccionadas serán invitadas a
participar en un taller de lluvia de ideas organizado pro UNESCO en
colaboración con la Universidad de Guadalajara (México) en junio de esta
año. El objetivo del taller es establecer una red informal y basada en
tecnologías de comunicación e información de profesionales e
instituciones que trabajan en el área de producción y difusión de
contenidos locales, culturales, comunitarios o de servicio público en
América Latina. El grupo analizará distintos conceptos y modelos de
comunicación en la región y desarrollará propuestas concretas para su
ejecución en el bienio 2006-2007."
Cumpliendo con esta invitación de UNESCO, es que viajaremos a la
ciudad de Guadalajara el 13 de junio, pasando luego unos días en el
Distrito Federal en México, y a la vuelta, por la ciudad de Sao Paulo,
Brasil, donde tomaremos contacto con diferentes experiencias participativas.
Del Encuentro Internacional "El Espacio Audiovisual
Latinoamericano: buenas ideas y mejores
prácticas para promover la producción y difusión local", participarán
140 personas pertenecientes a organizaciones mexicanas, y 60
provenientes de otros países de América Latina. La temática en que está
incluida vecinet se titula "Las agencias de noticias a través del
multimedia: nuevas formulas para la difusión de contenidos locales,
alternativos o de servicio público", y dentro de este tema, más
específicamente se expondrá sobre "La agencia de noticias comunitaria o
vecinal".
En próximo boletín difundiremos el contenido del Encuentro. Desde
ya adelantamos que se aceptan sugerencias sobre el tema. (vecinet)
sumario <#a>
2- Viernes 20 de mayo de 2005: 10º Marcha del silencio
"...sostenlos con tu vida / que no se pierdan / que no se
caigan..." Circe Maia
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos-Desaparecidos y la
Coordinadora de apoyo, convocan a participar el próximo viernes 20 de
mayo de 2005 de la 10º Marcha del silencio.
Por los más de 210 detenidos-desaparecidos. Para el pasado, verdad
en el presente, justicia por siempre memoria y nunca más.
"El viernes 20 de mayo, en silencio y con banderas uruguayas,
marchamos de la Plaza a los Detenidos-Desaparecidos en América Latina
(Rivera y Jackson) hasta Plaza Libertad." Concentración a las 19hs.
Por esos días en Buenos Aires, fueron secuestrados y asesinados
los legisladores uruguayos, Michelini y Gutiérrez Ruíz, el matrimonio
Witelau, y el médico Liberoff, este último finalmente desaparecido.
(vecinet)
sumario <#a>
3- Contra la impunidad: Sonidos y silencios
por Rubén Olivera
Viernes 20 de mayo de 2005: 10º Marcha del silencio
"Gracias a la vida / que me ha dado tanto / me ha dado el oído /
que en todo su ancho..."(1)
Según el agente cubano infiltrado en la CIA Manuel Hevia, Dan
Mitrione probaba obsesivamente la aislación sonora del sótano de su casa
en Malvín, donde instalaría un pequeño anfiteatro para impartir cursos
de tortura. Sentado en la sala, trataba de percibir el sonido del
tocadiscos que, a todo volumen, Hevia prendía en el sótano. También le
pidió que disparase en el lugar con una Magnun. Cambiaban de lugar, una
y otra vez. No se oía nada. Quedó satisfecho.
Lo que más se repite en los testimonios sobre tortura es el
recuerdo de una o varias radios prendidas a gran volumen para cubrir los
gritos(2). El dolor no admite órdenes de silencio. Algunas sesiones de
tortura se grababan para después ser pasadas. Sabían que lo peor era
escuchar el sufrimiento del otro. Hablar estaba prohibido, salvo para
responder el interrogatorio(3).
Los detenidos eran inmediatamente encapuchados. El sonido pasaba a
ser un arma psicológica. Uno de los manuales de tortura de la CÍA es
específico cuando sugiere que la puerta que se cierra tras el detenido
debe hacer mucho ruido, para dar sensación de enclaustramiento, de
desprotección. En el Batallón de Infantería Blindado Nº13, también
llamado "Infierno Grande", se realizaban una especie de espectáculos.
Había coches con sirenas funcionando, perros ladrando y muchos soldados
a los que se les obligaba a gritar en torno al torturado. En Argentina
hubo varios testimonios coincidentes en mencionar un secuestrador que se
acercaba sigilosamente a los encapuchados para tocar a su lado un
silbato ensordecedor. También en forma sorpresiva se aplicaba la tortura
conocida como "teléfono": con las manos ahuecadas golpeaban ambos
oídos, produciendo un gran dolor, mareos y pérdida de equilibrio. Muchos
recuerdan la risa de los torturadores. Especialmente les hacía gracia
las piruetas del cuerpo al que se aplicaba electricidad.
Pero el órgano auditivo también era fuente de datos. Los
sobrevivientes de Automotoras Orletti confirmaron el lugar por el sonido
de la cortina de enrollar que se levantaba para dar paso al calvario, el
tren que pasaba, los niños de la escuela cercana.
En dictadura, todos los sonidos fueron sospechosos. Cuando un
informativista radial tosió después de mencionar a un general, la
policía lo llamó enseguida para averiguar "qué había querido decir". A
veces, los sonidos fueron realmente culpables de complicidad. De
resistencia. El "tiranos temblad" del Himno Uruguayo, se esperaba con
ansiedad, para cantarse con una intensidad difícil de reprimir. Al ser
sacada del juzgado esposada, una presa política escucha que un joven
caminando en la vereda de enfrente empieza a silbar. Silba la
Internacional. Años después la ex presa cuenta la historia en un comité
y la persona que tiene enfrente le dice: "ese hombre era yo".
Los sonidos también pueden cambiar de bando. Las cacerolas que
rechazaban a Allende a comienzos de los setenta se escucharon después en
Uruguay contra la dictadura. Por esa época volvieron las canciones, con
voces prohibidas -de los nuevos cantores y de los viejos discos que
seguían escondidos- o con censura previa. La censura pedía tres copias
de cada letra que después se cantaría. Finalizando la dictadura vuelve
Alfredo Zitarrosa. Canta en su homenaje Carlos Molina. Al día siguiente
lo citan a Jefatura por no haber mandado previamente las letras para ser
autorizadas. Carlitos intenta explicar que es payador y por lo tanto sus
sonidos brotan en el momento. Ante la tozudez del funcionario,
insistente en preguntarle qué había cantado, le responde con una
cuarteta también improvisada: "Cuando pulso un instrumento / y me pongo
a improvisar / ahí ya me empiezo a olvidar / mi copla muere en el
viento". Como lo que la censura pedía era sólo las letras, el grupo Los
que iban cantando abre sus recitales con versiones instrumentales de
canciones prohibidas. Nada desaparece mientras sea defendido. La cinta
conteniendo la grabación del discurso dado por el Che en el Paraninfo de
la Universidad en 1961 fue enterrada en 1973 y desenterrada en 2003.
Treinta años después su voz seguía intacta y actual.
Hay silencios y silencios. En 1985, diariamente se filmaba el
juicio a los nueve integrantes de las Juntas que habían comandado la
dictadura en Argentina. Pero desde el gobierno se había hecho el acuerdo
de brindar a los medios sólo tres minutos diarios, sin audio. Entre
otras cosas, para no irritar más a los militares. Era un silencio
temeroso. Cuando se casó una hija de Gavazzo, familiares de
desaparecidos se instalaron en la puerta del registro civil con los
carteles. En silencio. Era un silencio valiente, veterano de esperas en
juzgados y ministerios, de innumerables viernes instalados en la Plaza
Libertad, de enfrentar llamadas anónimas amenazantes. Los guardaespaldas
se acercaron y a los gritos los rompieron.
Ana Victoria Fellini fue la hija de un detenido-desaparecido en
Argentina. Murió joven, de un cáncer en la boca. Se enteró tardíamente
de la historia de sus padres y, aturdida, nunca quiso hablar sobre el
tema. En la búsqueda de terapias alternativas una bruja le dijo: "Vos
quisiste gritar y no pudiste".
Marcha del Silencio se llama la caminata que, contra la impunidad,
los 20 de mayo(4) realizan miles de personas desde hace una década. En
las bajadas, todos miran para atrás y calculan la cantidad de
concurrentes. A más gente, mayor es el peso del silencio. Con los años,
las caras en los carteles se van volviendo conocidas. Uno intenta
imaginarles otros gestos, o cómo habrían envejecido. Es un silencio que
está lejos de la "discreción", "mesura para sellar la paz", "prudencia
para no instigar". A veces la gente charla en voz baja. En voz baja,
como León Duarte le pidió, en medio del fugaz abrazo de despedida, al
"Perro" Pérez que no volviera -"andate, estos son unos asesinos"-(5); en
voz baja, como entre la oscuridad de las capuchas los secuestrados se
daban ánimos o intercambiaban sus datos por si alguno sobrevivía; en voz
baja, como una abuela de Plaza de Mayo escuchó de boca de su marido -el
día en que éste falleciera de un ataque al corazón, mientras las
multitudes aturdían festejando la Copa del Mundo obtenida por Argentina
en 1978-: "-¿Vos te creés que no sé que me estoy muriendo de pena...?"
Este viernes 20 de mayo se realiza la décima Marcha del Silencio.
Por los más de 210 uruguayos detenidos-desaparecidos. Por los asesinados
y torturados. Para el pasado, verdad. En el presente, justicia. Por
siempre, memoria y nunca más. (vecinet)
Notas:
1. "Gracias a la vida", Violeta Parra.
2. Hasta hace poco, ex detenidos en Jefatura de Montevideo contaban que
se sabía cuándo torturaban a alguien por el volumen exagerado con que se
ponía una radio.
3. Incluso en una etapa, con los rehenes tupamaros se intentó
instrumentar un plan que implicaba la ausencia de contacto verbal. Se
les daba las órdenes por escrito. Esto se conoció en el exterior. Cuando
una comisión visita algunos rehenes, éstos no comprenden porqué sólo se
los lleva ante ella para decir su nombre. En realidad querían confirmar
que los prisioneros conservaban su facultad parlante, como síntoma de
equilibrio. Aunque el plan no se cumplió en forma estricta, doce años
después, cuando volvieron a estar en celdas compartidas, la capacidad
del habla les costó. Enronquecían pronto
4. Fecha de la aparición de los cadáveres de Zelmar Michelini, Héctor
Gutiérrez Ruíz, Rosario Barredo y William Whitelow.
5. Wáshington "Perro" Pérez es secuestrado en 1976 por Hugo Campos
Hermida, José Gavazzo y otros delincuentes, para usarlo de intermediario
con el PVP en un intento de canje de Duarte y Gerardo Gatti por dinero.
Bibliografía: "Pasaporte 11333", Manuel Hevia Cosculluela, Tae, 1989; "A
todos ellos", Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos-Desaparecidos,
2004; "El tren de la victoria", Cristina Zuker, Sudamericana 2003;
"Memorias del calabozo", 3ts, Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández
Huidobro, Tae; "Botín de guerra", Julio Nosiglia, Abuelas de Plaza de
Mayo, 1985; "La radio durante la dictadura. Explíqueme por qué tosió",
Fabio Guerra, en Brecha.4/8/00; "Memorias para armar 1", Senda, 2001;
"Un hombre de Paya. Los caminos de Carlos Molina", Carlos Cipriani, El
País, 28/7/96.
sumario <#a>
4- Uruguayo denuncia mal trato y deportación sin motivo desde Roma
Recibimos una nota de Marcelo Méndez, ciudadano uruguayo, que
intentó "viajar a Barcelona de vacaciones por 28 días", fue retenido por
2 días e interrogado en el aeropuerto en Roma, mal tratado y acusado de
mentiroso, finalmente fue deportado sin motivo ni explicaciones a
Uruguay. Llamó desde el aeropuerto romano al Consulado uruguayo en Roma,
"hablé con el señor Alvaro Varela, el cual me dijo que ellos no podían
hacer nada por mi, sin darme ningún otro tipo de explicación y sin
brindarme apoyo alguno". El equipaje finalmente le fue devuelto hace una
semana.
El relato de Marcelo
"Yo, Marcelo Horacio Méndez Viré, 33 años, CI 3.020.921-4, nacido
en Montevideo el 4 de mayo de1972 me disponía a viajar a Barcelona de
vacaciones por 28 días, partiendo el 2 de mayo y regresando el 30 de
mayo, invitado por un amigo que vive allí (con ciudadanía italiana),
cuando en Roma me retienen dos días sin motivo aparente.
Paso a detallar lo acontecido: 2 de mayo de 2005: hora 10:05,
salida en TAM de Montevideo hacia Ezeiza;
hora 12:30, llegada a Buenos Aires; hora
13:45, salida en ALITALIA hacia Roma; 3 de mayo de 2005: hora 7:15 (hora
local), llegada a Roma.
Escaneo personal y de equipaje de mano. Suena dos veces el arco. Me
revisan durante 15 minutos, me hacen descalzar y revisan mi equipaje. Me
piden que me saque las botas y las pasan por el escaneo (cinta).
Chequean las botas y me piden que vuelva a pasar por el arco sin botas.
El arco no suena. Luego me piden que me las ponga nuevamente, llaman a
una chica y me pide la mochila, me la abren sobre una mesa y me saca
todo lo que tenía adentro; me piden que recoja mis cosas, que guarde
todo nuevamente y me dirijo a la zona de embarque. Verifico que la
puerta de embarque Roma - Barcelona es la B 1 y llego hasta allí.
Eran la 7:30 hora local. Presento mi pasaporte y el ticket de
embarque. La hora de embarque era 7:50, entrego el pasaporte y el ticket
al empleado y me hace la pregunta: "¿Usted porqué hace Roma - Barcelona?"
Mi respuesta es: "Porque me sale más barato que hacer Barajas -
Barcelona y porque llego el día que quiero llegar." Allí el señor me
dijo "No me mienta", siempre dirigiéndose a mi en italiano y por lo poco
que puedo entender, se me acusaba de mentiroso. Me revisa el pasaporte
hoja por hoja, toca un timbre y me pide que espere contra la pared. El
empleado se queda con mi pasaporte y mi pasaje con la vuelta. A los 30
minutos llegan dos hombres uniformados, me llevan a la oficina de
Policía de Tránsito, me atiende un superior y me reitera la misma
pregunta que anteriormente me formularon: "¿Por qué Roma - Barcelona?";
mi respuesta fue la misma y volvió a preguntarme varias veces lo mismo.
El hombre se alteró y me dijo si yo quería ir preso por mentir y yo le
reiteré por octava vez que no estaba mintiendo. El hombre, en el
ínterin, se sentó, se acomodó, pensó y trató de hablarme en español
reiterando siempre la misma pregunta. En un momento me hace el ademán de
que si yo quería ir preso y luego hace otro ademán a los oficiales
quienes me tomaron de los brazos y me sacaron fuera del despacho
colgando por mis brazos.
Luego intento salir a caminar y había un policía en la puerta que
no me lo permite y hace que me siente en un banco al lado de la puerta
del despacho; todo ese perímetro estaba enrejado.
A los 15 minutos sale el superior, me llama por mi apellido, me
hace entrar. Intento sentarme y me hace el ademán que no lo haga y
permanezca parado. Me da una hoja y me pide que la llene; el papel que
recibo es una hoja con sólo una carilla escrita; me piden datos
personales, nacionalidad, número de pasaporte, cuál es mi ocupación, a
donde voy, en calidad de qué voy y mi firma. Luego de entregarle la hoja
me pide, con ademanes y de mala gana, que me retire y a los 10 minutos
vuelve a llamarme y me pregunta dónde voy. Le contesto "A la casa de un
amigo". Me pide que le diga nombre y apellido de él, se lo doy. Me
pregunta si tiene ciudadanía y le respondo que es ciudadano italiano. Me
dice que no le mienta más, que todo lo que yo digo es mentira. Me dice
que salga, y cuando estoy saliendo le digo que voy a perder mi vuelo y
me contestó: "De aquí usted no se va".
Espero en ese lugar enrejado media hora, hasta que el señor sale y
me pide que lo siga. Me lleva a otro despacho más grande. El entra y me
pide que espere afuera. A los 10 minutos me hace pasar. Había 3
escritorios y 3 personas, una mujer y dos hombres; uno de ellos me llama
por el apellido y nuevamente me pregunta, "¿Qué hace acá si va para
Barcelona?" y le respondo ya no se cuantas veces lo había dicho "por el
día de llegada y porque me ahorraba 150 dólares"; me facilitó un papel
para que en números le pusiera cuanto me ahorraba. Me habla en forma
despectiva y me vuelve a acusar de mentiroso; se dirige a la mujer y al
otro hombre en italiano y se ríen de mí, luego el hombre saca un escrito
de dos carillas y me pide que la firme. Yo les digo que no se italiano y
que no voy a firmar nada, que no entiendo el italiano y se la pido para
leer y no me la da. Le pedí que me explicara que decía y su respuesta es
"Ud. debe firmar, Ud. no tiene que saber". Luego dice que si yo no firmo
no me voy de allí; yo le digo que no voy a firmar algo que no entiendo
lo que dice, entonces, chasquea los dedos y piden que me retiren.
Nuevamente los dos hombres me llevan en andas hasta afuera de la oficina
y me dejaron en tránsito. Eran las 10:00 hs. Local.
Me comuniqué con el consulado uruguayo en Italia y hablé con el
señor Alvaro Varela, el cual me dijo que ellos no podían hacer nada por
mi sin darme ningún otro tipo de explicación y sin brindarme apoyo alguno.
A las 14:00 hs. sale el mismo hombre que me pidió que le firmara
con dos policías, me buscan en transito y me vuelve a pedir que le firme
el papel en un tono amenazante y me reitera que si yo no firmo no me
voy. Yo vuelvo a pedir que me explique que decía en esas hojas y si
estaba de acuerdo lo firmaría. Yo intento agarrar la note y me la saca
de la mano y se retira con su escolta.
Luego me quedo en tránsito, eran las 16:30 hs., me comunico con mi
casa, compro más tarjetas telefónicas, llamo a mi amigo en Lloret de Mar
(Girona), le pido que me haga una carta invitación. A los 45 minutos
pone la carta invitación con su fotocopia de pasaporte vía fax a la
Polizía de Transito. Vuelvo a llamar a la hora y me dice que ya la pasó.
Me dirijo a la segunda oficina que me habían llevado, intento entrar a
la oficina para avisarle y los dos oficiales que estaban parados en la
puerta se incorporan y me sacan del lugar con ademanes amenazantes. Me
retiro del lugar, doy vueltas, me voy a esperar fuera de la oficina, veo
que el señor que me pidió que firmara sale con uniforme, se para al lado
mío y sin hoja en la mano me hace el gesto de si voy a firmar: con
gestos le contesto que no. El señor se ríe y se va.
Eran las 18:45 horas del día 3 de mayo de 2005. Me quedo en
transito, se hace la noche, como algo ya que venía sin comer y busco un
lugar donde pueda recostarme para descansar un poco. Encuentro un rincón
entre asientos, me apoyo y me tapo con la campera por encima. Eran la
1:00 horas del día 4 de mayo de 2005.
A las 3:30 horas siento que me sacan la campera en forma violenta,
me pegan en las piernas y me dicen (o al menos eso entendí) que no podía
dormir allí. Me dio miedo. Me levanté, me colgué la mochila, tomé mi
campera y caminé un rato. Luego me comuniqué a las 4:30 horas con mi
casa nuevamente, luego esperé, llamo a las 8:30 a mi amigo que me dijo
que iba a llamar nuevamente a la Polizia de Transito de Roma, le paso el
teléfono 00390665010476; el habló, explicó que yo iba a su casa de
vacaciones, el hombre que lo atendió le preguntó "¿quién es usted para
llamar acá y pedir explicaciones?". Le dijo que yo era un mentiroso y
que iba a volver al lugar de donde vine.
A las 18:30 horas un policía uniformado viene a buscarme con un
sobre en la mano que dice DEPORT. Me pide que lo siga y me acompaña
hasta el avión. Allí entrega el sobre a la tripulación dentro de la
cabina y yo me fui a sentar. Desde que entré a Roma nunca tuve los
documentos conmigo.
Llego a Milán, salgo del avión cruzo la puerta y me espera allí un
oficial con el sobre en la mano. Me saca fuera del tubo por una escalera
lateral donde me espera un auto y me trasladan hacia la oficina de
Polizía de Transito. Allí me dejan quedarme en el cuarto de la Policía,
tengo una hora y media de espera, me viene a buscar un oficial y me
lleva al avión. Allí éramos 4 uruguayos que subimos al avión. Allí hablo
con uno de ellos y me dice que él fue tratado de igual manera. Llegamos
a Ezeiza, esperamos el vuelo y llegamos a Uruguay.
En el aeropuerto de Carrasco debí llenar un papel para INTERPOL.
Allí me dan un sobre con mis documentos (el pasaporte y los pasajes).
Cuando salgo de Carrasco me doy cuenta que el pasaporte no está en
las mismas condiciones que yo lo había llevado a Europa: el plastificado
que cubre mi foto está levantado, como si hubieran querido levantar la
foto, como constatando que no hubiera ninguna diferente debajo de la mía.
Desde el día 3 de mayo de 2005 a las 7:15 horas de Roma hasta 11:30
horas de Montevideo del día 5 de mayo de 2005 no tuve conmigo ni mi
pasaporte ni mi pasaje y solamente me dieron un boarding que ni siquiera
dice mi nombre ya que decía MENDEZ/ANGELO cuando mi nombre es
MENDEZ/MARCELO.
Lo increíble es que me fui de vacaciones y termino retenido en Roma
por 36 horas, me deportan sin motivo y sin ningún tipo de explicación
viajando Roma-Milán, Milán-Ezeiza y Ezeiza-Montevideo sin documentos ni
pasajes, solo el boarding que por el nombre que presenta no se
corresponde con el mío.
Cabe aclarar que el equipaje aun no me ha sido devuelto. El
sentimiento de miedo, angustia e inseguridad que me generó esta
situación no condice con lo que uno espera de un viaje de placer." (vecinet)
sumario <#a>
5- Colonia: muere joven en comisaría de Carmelo
Un joven de 18 años, murió en una comisaría del departamento de
Colonia, en un hecho por demás confuso. Familiares y vecinos de la
ciudad de Carmelo, piden explicación a las autoridades y justicia.
El pasado 29 de abril, el joven Álvaro Ortiz Ríos de 18 años, murió
en un calabozo de la seccional tercera de la ciudad de Carmelo,
departamento de Colonia. Según el Comisario Pablo Lotito, a cargo de la
seccional, se auto eliminó, ahorcándose con un buzo al colgarse de la
puerta de entrada al calabozo.
Según sus padres y vecinos lo habrían matado.
En diálogo con radio comunitaria, Libertad FM 107.7, de la ciudad
de Colonia del Sacramento, Juan José Ortiz, padre de alvaro Ortiz,
manifestó "A las cinco menos cuarto de la mañana del pasado 29 de abril,
llegó un policía a mi casa y me dijo que el Comisario Pablo Lotito
quería hablar conmigo.
Cuando llegué a la Comisaría, el Comisario me dijo que al muchacho
lo habían encontrado con una damajuana de vino, junto a otros dos
compañeros y los habían detenido y que se había ahorcado en la celda. Me
quedé helado y pedí para verlo. Estaba tirado en medio del patio, mojado
semidesnudo, sin la ropa interior, con los pantalones bajos, sin medias
y sin zapatos, todo mojado, tapado con una bolsa. Cuando pregunté donde
se había ahorcado me llevaron a una celda y me muestran una puerta
pequeña de acceso, de donde supuestamente se ahorcó, que por la altura
que tenía Alvaro, 1.90m, le daría en el pecho por lo que es imposible
que alguien se ahorque así."
El presunto suicidio sucedió a las 3 de la mañana y a los padres le
avisaron a las 5 menos cuarto.
Alvaro fue mostrado a su padre con un golpe a la altura de la
traquea, lo que probablemente le produjo la muerte. Ni el día de la
muerte de Alvaro, ni los días siguientes pudieron hablar con el Jefe de
Policía, ni con el Juez, pese a haberlo solicitado.
Cabe señalar que el buzo con el que según la policía se auto
eliminó, quedó en poder del juzgado y forma parte del expediente. Alvaro
de 18 años, tenía proyectos, integrante de una humilde familia
trabajadora, según los vecinos, arreglaba una pequeña embarcación para
en los próximos días salir a pescar y ganarse la vida y poder colaborar
para mejorar la modesta vivienda, en la cual vivía junto a sus tres
hermanos menores y sus padres.
El pueblo de Carmelo se movilizó realizando dos grandes marchas
junto a los padres de Alvaro, pidiendo se aclare esta muerte y se haga
justicia. También se movilizó la Comisión de Derechos Humanos, de la
Junta Departamental, realizando intensas gestiones para recibir del Jefe
de Policía las explicaciones de este caso.
Dijo su padre: "Nadie me da explicaciones de que le hicieron, que
pasó, me lo entregaron semidesnudo, a medio vestir, tirado en el patio
de la Comisaría, así nomás me lo entregaron, dije en el primer momento
cuando lo vi, que lo habían matado ellos".
Una muerte que pudo haber sido evitada
"Temía que algo así pasaría, pero lo veía para el lado de mi hijo,
pues en varias oportunidades había sido golpeado brutalmente por la
Policía. Siempre fui a hablar con el Sub Comisario Lotito, le planteé lo
que hacían sus hombres, que era abuso de autoridad. Si la Policía hace
lo que hace, es porque él se lo permite. Nunca me hizo caso. Se burlaba
de mí que fui, le reclamé lo mismo, abrió la puerta y me echó. Me dijo
que me fuera, que era una atrevida. Si le hubiera hecho caso a esta
atrevida no hubiera pasado lo que pasó. También hice una denuncia con
testigos. Le planteé lo mismo al señor Juez, pero quedó en archivo. Hubo
una muerte injusta, un chiquilín de 18 años con toda una vida por
delante, con muchas ilusiones. Adoraba a sus padres y hermanos. Él jamás
lo hubiera hecho. Era tranquilo, de hablar suave como su padre.
Y mi hijo fue procesado por una damajuana de vino. Hoy no estamos
llorando a mi hijo, pero sí a mi sobrino. El dolor es el mismo. Tenemos
mucha bronca, rabia, impotencia. Nos han quitado parte de nuestras
vidas. Quedaron unos padres destrozados y este dolor tan grande que
tiene la familia, lo llevaremos por siempre. Por siempre." Raquel Ortiz
Fuentes: Semanario "El Eco" (Carmelo) y Radio LIBERTAD 107.1 FM
(Colonia) (COMCOSUR) (vecinet)
sumario <#a>
6- Zapicán (6): Han logrado que estos pueblos retrocedan en el tiempo
Palabras de Nelly Fraga, maestra y representante de vecinos de Nico
Pérez y Batlle y Ordóñez, en el Concejo de Ministros reunido en el
Pueblo de Zapicán, Dpto. de Lavalleja.
"Gracias, por estar hoy aquí señor Presidente, señores Ministros,
autoridades. Gracias, por esta oportunidad que se nos brinda de plantear
inquietudes y aspiraciones de nuestra población. Gracias, por hacernos
partícipe de nuestro gobierno, que ratifica el objetivo de gobernar con
el pueblo y para el pueblo.
Se abre un nuevo horizonte en nuestro Uruguay; ojala que
fructifiquen acciones y que prosperen logros.
Informe de situación en Nico Pérez - José Batlle y Ordóñez.
A la hora de hablar de Nico Pérez resulta imposible no hablar de
José Batlle y Ordóñez, dos localidades que lo conviven todo. Su única
división geográfica es el cantero de una avenida que por sentirlo uno
solo le llamamos "Nico Batlle"; distantes de las capitales
departamentales, de Florida 140 kilómetros, y de Minas 170; salida de
Zapicán en una ruta 8 que en la mayoría de las oportunidades es
intransitable; y de la capital de país, 205 kilómetros.
Las localidades de José Batlle y Ordóñez y de Nico Pérez surgidas
hace 120 años al influjo de la ganadería, alcanzaron su desarrollo con
el ferrocarril, influyendo en nuestro crecimiento económico, comercial y
social.
Hoy la realidad es totalmente opuesta y al igual que en casi todo
el país, las políticas aplicadas han logrado que estos pueblos no solo
se detuvieran en el tiempo, sino que han retrocedido.
De las 350 familias que dependían de AFE, hoy son solo 45; a esta
realidad hay que sumarle el impacto que generan en su entorno.
Personal absorbido por otros organismos, sin que los mismos fueran
capacitados mínimamente para adaptarse a sus nuevos destinos.
El cierre del Banco La Caja Obrera, cuando la crisis financiera,
terminó por expulsar al pequeño y mediano productor, así como a
empleados zafrales, fleteros y ahorristas que dependían de su entorno.
La población en la actualidad de Nico Pérez y Batlle y Ordóñez,
cuenta con aproximadamente 4.000 habitantes.
Hablemos de la educación. Con respecto a la educación, en Nico
Pérez y José Batlle y Ordóñez funcionan dos escuelas: la Escuela N° 21
Wilson Ferreira Aldunate y la Escuela N° 4 Guillermina Diago de Pintos,
ambas de Tiempo Completo; con una asistencia aproximada de 450 alumnos y
una infraestructura no adecuada al sistema propuesto.
Se perciben en estas escuelas graves problemas edilicios. Los
grupos numerosos impiden una satisfactoria atención del docente; a pesar
de que es de Tiempo Completo no se cuenta con profesor de informática ni
de Inglés.
La Fundación Gonchi Rodríguez tomó a su cargo contratar un profesor
de Educación Física, que asiste una vez por semana a estos centros de
enseñanza. A pesar de atender comedores numerosos, el personal es
escaso, o se carece de él como el caso de la Escuela 21 que no tiene
cocinera, rol que cumplen los padres con la problemática que esto acarrea.
La visita de Inspectores de Primaria ha sido sumamente esporádica:
una vez al año en Nico Pérez, por falta de rubro combustible.
El Liceo de José Batlle y Ordóñez tiene 300 alumnos con orientación
5to. y 6to. Año, Derecho, Biológico y Medicina; con escasa capacidad
locativa, por lo que se trabaja en tres turnos.
Se observa un índice de deserción que oscila entre un 15 y un 20 %,
e inasistencias por falta de calzado, útiles y adecuada alimentación.
También funciona UTU; funciona en el Centro de Capacitación,
perteneciente a la Parroquia de José Batlle y Ordóñez; cuenta con 180
alumnos, se dictan clases por UTU de operador informático, electricidad
automotriz, vestimenta y peluquería.
Se aprecia por parte de autoridades del organismo desinterés por
concretar nuevos cursos y prolongar los actuales, a pesar de la demanda
de los mismos.
Por la Intendencia de Lavalleja se dan tapiz, talla en madera,
guitarra, dibujo, danza, teatro y carpintería.
En José Batlle y Ordóñez, cumple funciones el Colegio María Auxiliadora;
privado, católico, con 150 alumnos aproximadamente.
Nuestra salud pública es atendida por el Centro Auxiliar Dr. Héctor
Giannarrelli, sito en José Batlle y Ordóñez, con 42 funcionarios de los
cuales catorce son redistribuidos de AFE; tiene 4.500 usuarios anuales y
su atención abarca a Nico Pérez, Batlle y Ordóñez, Valentines, Cerro
Colorado y Illescas, Zapicán, Los Ladrillos, Los Moyes, Manguera Azul y
Polanco.
La infraestructura edilicia permitiría el pasaje de Centro Auxiliar
a Hospital, dado la zona de influencia que abarca, pudiendo prestar
servicios a centros auxiliares dentro del área de influencia.
Propuestas para revertir la situación actual: Desde el punto de
vista de la enseñanza, se aspira a una enseñanza agraria, se cuenta con
predios aptos para esta enseñanza.
Los alumnos a captarse viene de la zona de influencia, ya que se
dispone de adecuados medios, apostamos a un país productivo, dejamos
nuestro papel de espectadores y anhelamos participar en estos cambios.
Planteamos el derecho al trabajo que tienen nuestros jóvenes,
mujeres y hombres; a un trabajo digno y que dignifique. Es así que
proponemos desarrollar en nuestra localidad un Plan Piloto para la
disposición y utilización de residuos orgánicos provenientes de la
población urbana.
En este Plan se involucrarían medios de comunicación, centros de
enseñanza y población, en la difusión y categorización de los residuos
en materia orgánica e inorgánica; el objetivo es lograr humus orgánico
para su posterior venta, a partir de la materia orgánica, en las
lombrices californianas.
La utilización de mano de obra no calificada podría ser tomada del
Plan de Emergencia Social, bajo la dirección de un técnico capacitado.
Como conclusión supondría: una mejor calidad de vida para la
población, evitando perjuicios y propagación de enfermedades; educar en
el compromiso al trabajo; apostar a la creatividad en las etapas
subsiguientes.
Dadas las condiciones implantadas en la zona por la forestación, también
sería imprescindible establecer un Cuartelillo de Bomberos con el fin de
prevenir desastres ecológicos; se cuenta con un local apropiado, como
por ejemplo la vieja planta de UTE.
Rehabilitación de vías férreas. Planteamos el deseo de rehabilitar
la vía férrea, línea a Melo; en una primera etapa Nico Pérez-Santa
Clara, con el fin de sacar la producción forestal no resuelta aún.
Desarrollo económico y productivo. Aspiramos a que se apliquen
políticas productivas que generen trabajo y empleos dignos.
Aspiramos a incentivar micros y pequeñas empresas, tales como
lechería, artesanía; a todo emprendimiento que genere empleo permanente,
de tal manera que radique y fije a las familias en el medio, evitando
así el éxodo hacia los cinturones de pobreza.
Brindar asistencia técnica y crediticia, involucrando de manera
eficiente al Banco de la República.
Apoyar a los productores en la distribución y comercialización de
sus productos.
Crear y vigorizar un mercado municipal y nacional.
Cultura. Es preciso y necesario interrelación diferentes
manifestaciones culturales del país y hacerlas accesibles a la
población, como las nuestras, carentes de las mismas.
Es una vieja aspiración de nuestra población, favoreciendo a la
cultura, acceder sin costo al canal estatal TVEO.
Para terminar, consideramos que nuestra presencia hoy aquí es
sumamente positiva. Es la primera vez que nos sentimos protagonistas de
un futuro, es imprescindible que se escuche la voz del pueblo, que
actúen en su nombre en un sistema democrático y en un gobierno más humano.
Pero tengamos memoria y seamos consecuentes con la misma. Zapicán
se repite en todo el interior del país.
No solo tener memoria del presente o del pasado, debemos contar con
la memoria del futuro.
Memoria de las generaciones venideras, que constituyen nuestro
principal compromiso. Sin cejar, sin cesar, no sea que un día vuelvan
hacia atrás su mirada los jóvenes de hoy y piensen, como Albert Camus,
pudieron mucho pero no se atrevieron.
No sea que nuestros descendientes piensen un día "esperábamos su
voz, pero nunca llegó". (vecinet)
sumario <#a>
7- Zapicán (7): Nuestro campo necesita de la ayuda
Palabras de Oscar Carrasco, de la Asociación y Agremiación Rural de
Zapicán, en el Concejo de Ministros reunido en el Pueblo de Zapicán,
Dpto. de Lavalleja.
"Señor Presidente, señores Ministros; señoras y señores: Después de
haber escuchado con atención las palabras del señor Presidente, no me
queda otra cosa que solidarizarme en su totalidad con lo que ha
manifestado aquí y desearle a él y a todos ustedes que tengan una muy
buena gestión en bien de todos los ciudadanos de este país.
También quiero solidarizarme con las palabras de la señora Lidia
Crossa y expresar que la Asociación Rural de Zapicán y la Agremiación
están apoyando dicho reclamo.
Pasando netamente a los nuestro, que es lo de ganadería,
permítaseme desearle una pronta recuperación para el señor Ministro.
Deseamos que se cuide celosamente nuestro status sanitario
conseguido con tanto esfuerzo; que se mantengan las normas claras en el
mercado de carne, que felizmente estamos viendo que hay buenas
intenciones; que se implementen medidas que protejan al productor
criador, que es un verdadero artífice de nuestra ganadería y que es el
sector más sensible a las dificultades climáticas y financieras.
Impulsar una rebaja de los intereses de las deudas, ya que es
imposible que un sector, que recién se estaba recuperando, pueda
pagarlos; sobrevivir e intentar seguir desarrollándose en bien de toda
la sociedad.
Implementar medidas que faciliten el control de la garrapata,
abaratando insumos y aumentando los controles.
Crear una oficina del Ministerio de Agricultura y Pesca más cercana
a nuestra localidad, para la certificación de guías sanitarias para los
animales con destino a la faena de frigoríficos habilitados para la
exportación, ya que en este caso los vecinos de Zapicán debemos recorrer
doscientos y más kilómetros para hacernos de estos.
Nuestro campo, y por tanto la economía de este país, necesita de la
ayuda de todos ustedes, por eso solicitamos una respuesta a los
requerimientos realizados. Gracias, por darnos la oportunidad de
habernos expresado y haber sido escuchados por ustedes. Muchas gracias."
(vecinet)
sumario <#a>
8- Zona 1: COVICIVI 3 se hace fuerte
La Cooperativa de vivienda Covicivi 3, obtendrá 24 viviendas del
reciclaje de cuatro fincas de 1890, ubicadas en la calle Cerrito 115,
ciudad de Montevideo.
La investigación arqueológica (convenio: IMM- Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación) desarrollada en el predio ha
puesto al descubierto vestigios arqueológicos pertenecientes al Fuerte
San José, una de las primeras construcciones militares de la ciudad,
considerado por algunos autores: piedra fundacional de la ciudad de San
Felipe y Santiago de Montevideo.
El proyecto Covicivi 3 - Fuerte San José incorporará a la obra de
reciclaje, los hallazgos arqueológicos con el fin de formar parte de un
circuito turístico, en beneficio de los propios habitantes de las
viviendas, quienes autogestionarán las instalaciones proyectadas.
La solución al problema de la vivienda, se complementa con la
protección del patrimonio histórico arqueológico, siendo un recurso auto
sustentable que genera desarrollo. La apropiación de la Memoria
Colectiva, propiciada por la interacción de actores, la autogestión,
participación y capacitación de usuarios.
Programa 19 de mayo: 11:00 hs: Proyecto Covicivi 3 - Fuerte San
José; 11:30 hs: Exposición de material cultural y recorrida por las
excavaciones; 12:00 hs: Brindis y Candombe con La Junior (vecinet)
sumario <#a>
9- Lanzamiento de Barrido Otoñal 2005
El martes 17 de mayo, a las 12.30, en el mercadito Victoria (Carlos
María Ramírez y Rivera Indarte), se realizará el lanzamiento de la
cuarta edición del Programa Barrido Otoñal.
El Barrido Otoñal es una experiencia socio- laboral destinada a
mujeres jefas de hogar, que es desarrollada por la Comisión de la Mujer
de la Intendencia Municipal de Montevideo, en el marco del Plan de
Igualdad por más oportunidades laborales.
De mayo a octubre, siete centros comerciales de la ciudad contarán
con cuadrillas de mujeres, jefas de hogar, que están desocupadas.
Estas mujeres barrerán veredas, cordones, el entorno de los árboles
y limpiarán las papeleras pertenecientes a la Intendencia de Montevideo,
de lunes a viernes, de 12.30 a 18.30hs.
3.055 fueron las montevideanas que se postularon para esta
experiencia y 147 los contratos que se llevaron a término. Por mayor
información comunicarse con Elena Goiriena en Comisión de la Mujer de la
IMM (tel. 19502039). (vecinet)
sumario <#a>
10- Lanzamiento del Plan Invierno 2005
El intendente de Montevideo, Dr. Adolfo Pérez Piera, con la
presencia de la Ministra de Desarrollo Social Marina Arismendi, realizó
el pasado viernes 13, el lanzamiento del Plan Invierno 2005, Primera
Fase del Programa de Atención a Personas en Situación de Calle.
A partir del año 2000 la Intendencia Municipal de Montevideo ha
llevado adelante el "Plan de Emergencia Frío Polar" y desde el 2001 el
"Plan Invierno para las Personas en Situación de Calle", en el marco del
Comité Interinstitucional Departamental de Montevideo: Intendencia
Municipal de Montevideo, Instituto Nacional de la Infancia y
Adolescencia, Banco de Previsión Social, Instituto Nacional de
Alimentación, Junta Nacional de Empleo, Ministerio de Vivienda,
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Ministerio de Defensa
Nacional, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud Pública. En el
presente año, el programa se fortalece a partir de la coordinación con
el Ministerio de Desarrollo Social. Dentro de los objetivos primarios se
propone la apertura anticipada y progresiva desde el 15 de mayo. De este
modo se constituye en la primera fase del Programa de Atención a
Personas en Situación de Calle, componente del Plan de Emergencia
Social coordinado por el Ministerio de Desarrollo Social.
El Plan, que conjunta acciones de varias instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, ofrecerá:
- refugio nocturno a personas en situación de calle durante la
temporada invernal, desde el 15 de mayo hasta el 30 de setiembre, en el
horario de 19 a 8 del día siguiente, con una capacidad de 330 camas;
- la alimentación contará, como en otros años, con el apoyo de las
cámaras de la industria alimentaria;
- asistencia médica (apoyo gratuito de cuatro empresas de emergencia
médico móvil: 1727, Semm, Suat y Ucar);
- refugios diurnos para población infantil con su familia.
A lo largo de estos 6 "fríos invernales", la participación de la
IMM en la búsqueda de soluciones de emergencia para gente en situación
de calle ha ido creciendo, a la vez que el programa se ha fortalecido
integrando nuevos actores del sector público, el privado y la sociedad
civil organizada.
Los programas de "Trabajo por Montevideo" y de "Capacitación y
reentrenamiento laboral" llevados adelante en una estrecha coordinación
entre la IMM, el MVOTMA, la JUNAE y las ONGs, contribuyeron de manera
significativa ampliando las redes sociales y las posibilidades de
inclusión social de las personas.
El apoyo solidario de la población ha sido una de las claves para
el éxito del Programa, por lo cual se convoca a hacer llegar las
donaciones al depósito ubicado en Rodó 1836 esq. Emilio Frugoni de 12 a
18hs. Se necesita con urgencia ropa de abrigo, ropa interior y calzado.
A fin de mejorar el funcionamiento de los refugios de emergencia,
este año funcionará un Centro de Captación, Orientación y Derivación en
la calle Arenal Grande 1642 esq. Uruguay en el horario de 17 a 22, que
será la única vía de ingreso a la red de refugios nocturnos de
emergencia. (vecinet)
sumario <#a>
11- Revista Regional de Trabajo Social
Nuevo número de la edición impresa de la Revista Regional de
Trabajo Social, prestigiosa publicación cuatrimestral de Uruguay y la
región con un perfil interdisciplinario de las temáticas sociales.
Nº 33 - Año XIX - Enero - Abril - 2005: Desafíos para el trabajo
social ante los nuevas perspectivas políticas.
SUMARIO: Nuevas perspectivas políticas. Discurso del Presidente Dr.
Tabaré Vázquez el 1º de marzo de 2005; Desafíos (del o al) trabajo
social en tiempos de imperio, posmodernidad y globalización, Cesar A.
Barrantes; La participación ciudadana en salud. Desafíos y perspectivas
desde el trabajo social, Iris Láuz; Una experiencia inter-institucional
de autogestión. Entrevista a la Presidenta de la Federación de Jardines
Maternales de la Matanza, Magdalena Terrero; Del concreto sensible al
concreto pensado, Alejandro Mariatti; La interdisciplinariedad en la
educación formal. Situación actual, perspectivas y propuestas, Leo
Bentos, Mónica Failache, Claudia Kuzma, Vivián Martínez, Gilda Menza,
Lilián Vezoli, Camila Vidal; Comité Mercosur de Organizaciones
Profesionales de Trabajo Social y Foros Social Mundial 2005, Raquel Peña.
Por más información sobre sumarios completos y/o tapas de revistas
consultar web www.revistatrabajosocial.com
EPPAL - Ediciones Populares para América Latina, Santiago Labandera
705 - Montevideo/Uruguay. Correo-E: eppal en internet.com.uy
<mailto:eppal en internet.com.uy> (vecinet)
sumario <#a>
A U T O S E R V I C I O Tío Pancho de Font y Bueno Cadena de
Autoservicios URUCOMPRAS
Zum Felde 1662 local 1- Malvín - Zona 7 de Montevideo Tel: 613 35 82 -
envíos a domicilio sin cargo
Consulte las ofertas en Internet:
http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm
HORARIO: LUNES A SABADOS (horario contínuo) de 7 a 21 hs. - DOMINGOS
(medio día) de 8 a 14 hs.
Todos los días del año a su servicio - FERIADOS: HORARIOS ESPECIALES
Consulte otros precios Comestibles en Gral. - Pan y leche todos los días
- Frutas y verduras - Productos lácteos y dulces
Productos integrales, sin sal, macrobióticos y dietéticos - Helados y
hielo - Comidas congeladas
Domingos pasta fresca. Todos los días pedidos especiales. Los 29 ñoquis.
Productos integrales - Derivados de la Soja (Salsa, Porotos, Lecitina,
Proteínas, Harina, Miso) - Germen de Trigo - Harina Integral - Féculas
Vinos, Bebidas y copetín - Refrescos colas y jugos fríos - Fiambres,
huevos y pollo - Artículos de limpieza - Artículos de tocador e higiene
Recarga de garrafas en el día.
sumario <#a>
Para colaborar con vecinet: a través de bonos, solicitandolos al
525 3597 o a vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
También se puede solicitar bonos a los/as siguientes
colaboradoras/es: Ernesto Alonzo Camejo, Andres Camara, Griselda
Fernandez, Leopoldo Font, Mariana Gerosa, Leonardo Machado, Gustavo
Pacheco, Juan Sosa, Pedro Stefano y Eduardo Terrazo. Hay un puesto fijo
en el Autoservicio Tio Pancho en la calle Zum Felde 1662 local 1, entre
Almiron y Rivera - Malvin (atras de la pizzeria) T. 613 3582.
Puede hacerse voluntariamente una vez o periódicamente.
Recomendamos guardar los recibos de depósito o los bonos, porque
participan de los sorteos.
La utilización de las notas del presente boletín, es libre y gratuita.
No sólo no se prohíbe, sino que se ruega la reproducción total o parcial
de los contenidos en cualquier forma: electrónica, mecánica u oral, en
medios de comunicación alternativos, vecinales u organizaciones
sociales, bibliotecas, boletines, etc., así como por los grandes medios
clásicos, sin olvidar citar la fuente al principio o al final (vecinet).
Si fuera posible, enviar copia y/o comunicar.
Editor Director Responsable: Guillermo Font
<http://www.chasque.net/vecinet/guifont.htm> - guifont en chasque.net
<mailto:guifont en chasque.net>
Columnistas: Abella, Gonzalo <http://www.chasque.net/vecinet/ga.htm>;
Cordier, Berta; Fernández, Griselda
<http://www.chasque.net/vecinet/gf.htm>, Ferrando, Jorge
<http://www.chasque.net/vecinet/jf.htm>; Fígoli, Luis Mario
<http://www.chasque.net/guifont/lmf.htm>; Filgueiras, Enrique; Gerosa,
Mariana <http://www.chasque.net/vecinet/mg.htm>; Kaplún, Gabriel
<http://www.chasque.net/vecinet/gk.htm>; Landa, Laura; Lockhart , Elisa;
Olesker, Daniel; Paulette, Lauro; Pereyra, Arturo; Regent; Susana
<http://www.chasque.net/vecinet/sr.htm>, Sosa, Juan
<http://www.chasque.net/vecinet/js.htm>; Veneziano, Alicia
<http://www.chasque.net/vecinet/av.htm>.
En todos los casos, las opiniones vertidas por los autores que firman
las notas, incluido por supuesto la información en general, no
necesariamente representan el pensamiento de vecinet.
Si más adelante deseas terminar tu suscripción podés hacerlo enviando un
mensaje a: vecinet-request en listas.chasque.net
<mailto:vecinet-request en listas.chasque.net> con el texto "unsubscribe"
(opcionalmente podés indicar tu dirección de correo-e).
Desde el 18 de mayo de 1996
Comunicación alternativa independiente para la participación y la
organización popular
· vecinet / autogestión vecinal: Primer medio uruguayo en Internet de
difusión, noticias, información y documentación de temas sociales,
vecinales, comunales y cooperativas, de apoyo a las organizaciones,
actores sociales y vecinos en gral. Secciones: Vecinales y Comunales;
Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e Identidad -
www.chasque.net/ vecinet <http://www.chasque.net/vecinet> - Correo-E:
vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
· vecinet-notici en s: Primera Agencia uruguaya de difusión, noticias e
información vecinal. Boletín Electrónico gratuito por Correo-E.
Suscripción a: vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
Miembro asociado a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias
AMARC-URUGUAY <http://uruguay.amarc.org/radios.htm>
Miembro fundador del Foro de Comunicación y Participación Ciudadana del
Uruguay <http://www.chasque.net/vecinet/noti629.htm>
Seleccionados por UNESCO como buenas ideas y mejores prácticas
<http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
para promover la producción y difusión de contenidos locales en América
Latina <http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo
sumario <#a>
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/vecinet/attachments/20050517/54e7ad2d/attachment.html
Más información sobre la lista de distribución vecinet