[vecinet] vecinales 06/09-855-01

vecinet vecinet en adinet.com.uy
Lun Sep 4 23:17:38 UYT 2006



vecinet - No. 855 - vecinales - 05/09/06

10 años de Comunicación alternativa independiente para la participación 
y la organización popular <http://www.chasque.net/vecinet/noti825.htm#1>

"...es necesario contar historias del pueblo de tal forma que en vez de 
paralizarnos nos lleve a la acción" Danny Glover / "La causa de los 
pueblos no admite la menor demora" "... que los más infelices sean los 
más privilegiados"  "América es mi sistema" "La libertad de América es y 
será siempre el objeto de mi anhelo" José Artigas 
<http://www.chasque.net/vecinet/artigas.htm> /  "La patria es América" 
Simón Bolívar

Suscripción <http://www.chasque.net/vecinet/vecinet.htm#Para> / Noticias 
anteriores <http://www.chasque.net/vecinet/noti23.htm> / Colaborar / 
Búsqueda <http://www.chasque.net/vecinet/buscanet.htm> en vecinet / 
PANES <http://www.chasque.net/vecinet/panes.htm> / Uruguay Natural 
<http://www.turismo.gub.uy/> / MERCOSUR 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti841.htm>

Seleccionados por UNESCO en 2005 como "buenas ideas y mejores prácticas" 
de producción de difusión local en AL 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>

15 años de Presupuesto Participativo en Montevideo 
<http://www.chasque.net/vecinet/vecicomu.htm#p> / Gobiernos locales de 
Montevideo <http://www.chasque.net/guifont/goblocal.htm> / Presupuesto 
Participativo de Paysandú <http://www.chasque.net/vecinet/vecicomu.htm#pp>

Por la PAZ, no a la guerra <http://www.chasque.net/vecinet/#Paz> / ONU: 
Cese de hostilidades demandó Kofi Annan 
<http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=7399> / Pide a 
Consejo de Seguridad que condene 
<http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=7422&criteria1=Security%20Council&criteria2=>

s u m a r i o (hacé ¡Clic! en el título)

     1- Paysandú: En marcha Presupuesto Participativo 2007 <#1>
     2- Comenzaron los trabajos del Plan Montevideo Puesta a Punto <#2>
     3- Programa de Transporte Urbano de Montevideo <#3>
     4- Políticas, infraestructura y cultura de la bicicleta <#4>
     5- Instalaron Mesa Interinstitucional para políticas sociales en 
Montevideo <#5>

     6- Río Negro: MEVIR <#6> inauguró unidades productivas <#6>

Policlínica para adictos a pasta base 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti848.htm#P> | Elección de Concejos 
Vecinales, y proyectos Presupuesto Participativo 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti854.htm#4>

Policlínicas apoyan para dejar de fumar 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti811.htm#15> | Dejá de fumar y 
tendrás unas buenas vacaciones <http://www.chasque.net/vecinet/#Deja> | 
AUTOSERVICIO Tío Pancho <http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm>

1- Paysandú: En marcha Presupuesto Participativo 2007

Luego del buen resultado del Presupuesto Participativo 2006 
<http://www.chasque.net/vecinet/vecicomu.htm#pp> en su primera edición, 
realizado el año pasado, en Paysandú se comenzó a trabajar sobre el 
Presupuesto Participativo 2007. La Lic. Marina Flores, de la Dirección 
de Comunicación de la Intendencia Municipal de Paysandú, informó a 
vecinet que "se han realizado varias asambleas territoriales entre el 14 
de agosto y el 2 de setiembre" en los 6 distritos de la ciudad, que 
"tenían como cometido informar sobre el funcionamiento del Presupuesto 
Participativo y sobre la ejecución de los proyectos elegidos en el 2005."
    Dijo que "el proceso del Presupuesto Participativo en el interior 
departamental es diferente al de la ciudad de Paysandú. Allí son los 
ediles locales quienes recogen los proyectos de la gente y evalúan cómo 
gastar los U$S 20.000 destinados para cada Junta Local."
    Con respecto a los proyectos de desarrollo comunitario para 
desarrollar en el 2007, Marina Flores anunció que el 30 de noviembre se 
realizarán las elecciones. Expresó que "hasta el 2 de octubre se 
recibirán propuestas que deben ser presentadas en la Unidad de 
Presupuesto Participativo", en Sarandi y Herrera de 12 a 18hs, en un 
formulario destinado para tal fin. Luego, técnicos de la IMP "evaluarán 
la viabilidad de cada proyecto para establecer la lista de votación". 
Hay habilitada una línea gratuita 0800 0728, para responder las 
inquietudes de los vecinos.
     Los principales puntos del Presupuesto Participativo
    ¿Qué es el Presupuesto Participativo? Es un proceso por el cual los 
vecinos intervienen directamente en el gasto de los dineros públicos.
    ¿Cuáles son los objetivos? Asegurar a los habitantes del 
departamento de Paysandú, el derecho a participar y decidir el destino 
de una parte del presupuesto departamental y crear procedimientos y 
oportunidades para que los vecinos y sus organizaciones puedan realizar 
un mayor seguimiento y control social de la gestión de la intendencia.
    ¿Qué son las asambleas territoriales? Asambleas donde el intendente 
y el equipo de gestión informarán en cada uno de los distritos para 
informar sobre el Presupuesto Participativo.
    ¿Cómo se presentan las propuestas del Presupuesto Participativo? 
Llenando el formulario de presentación de propuestas donde se expone la 
idea del proyecto y los datos que identifiquen al proponente. Un equipo 
técnico de la intendencia asesorará y ayudará a los vecinos en la 
elaboración de las propuestas.
    ¿Quiénes pueden presentar propuestas? Todas las personas mayores de 
16 años o los menores avalados por un mayor, grupos, instituciones u 
organizaciones con residencia en el distrito.
    ¿Cuánto es el dinero disponible? Cada distrito contará con U$S 
60.000 para los proyectos. Cada proyecto no podrá superar la suma de U$S 
10.000 y deberá ser pasible de ejecución en 2007.
    ¿Cuándo se pueden presentar las propuestas? A partir del 14 de 
agosto hasta el 2 de octubre.
    ¿Dónde se presentan? En la Unidad de Presupuesto Participativo, 
Dirección de Descentralización, de 12 a 18hs.
    ¿Cómo llega la propuesta a estar en la lista de votación? Todas las 
propuestas son estudiadas por técnicos de la intendencia quienes 
evaluarán la factibilidad de los proyectos y asesorarán en la 
presentación de los mismos a los vecinos.
    ¿Cuándo y quiénes votarse vota? Las elecciones del Presupuesto 
Participativo se realizarán el 30 de noviembre. Votan todos los vecinos 
de Paysandú, mayores de 16 años, con cédula de identidad, credencial 
cívica o libreta de conducir.
    ¿Cuántos proyectos puede votar cada vecino? Los vecinos podrán votar 
hasta 3 proyectos.
    ¿Cómo se ejecutan los proyectos? Luego de la votación se ordenan los 
proyectos según el resultado de la votación, partiendo del más votado al 
menos votado. Y en ese orden se asignarán los recursos hasta sumar la 
totalidad del monto del distrito. Todos los proyectos se ejecutarán y 
desarrollarán en el 2007.

Ver Presupuesto Participativo de Paysandú 
<http://www.chasque.net/vecinet/vecicomu.htm#pp> 2005

Ver también sobre el tema, textos completos del Presupuesto 
Participativo de Paysandú 2006 
<http://www.chasque.net/vecinet/ppay2006.htm> de la recopilación que 
realizamos extractando amplia cobertura del periódico local El 
Telégrafo, de los que reproducimos a continuación un resumen de cada nota:

    Intendencia de Paysandú pone en marcha segunda edición del 
Presupuesto Participativo 
<http://www.chasque.net/vecinet/ppay2006.htm#1> (El Telégrafo, Paysandú 
12/08/06) La Intendencia de Paysandú vuelve a poner en marcha el 
Presupuesto Participativo, en el marco del cual los vecinos podrán 
presentar proyectos de mejoras y plantear necesidades de sus barrios, 
las que serán sometidas a votaciones que en cada zona se realizarán el 
30 de noviembre. Los proyectos elegidos comenzarán a concretarse a 
partir del 1º de enero del 2007. El intendente Julio Pintos dijo que con 
esta segunda edición de la experiencia de participación ciudadana el 
municipio está "reafirmando una línea de gobierno" y señaló que esta vez 
el proceso de elaboración de este presupuesto se ha tecnificado y 
organizado a partir de lo que calificó como "la aventura del año pasado 
de contar con un presupuesto participativo en 45 días". "Vamos a tener 
un Presupuesto Participativo más planificado y con un nuevo reglamento 
de funcionamiento que será dado a conocer a toda la población", dijo, al 
señalar que la experiencia realizada el año pasado "ha dado muy buenos 
resultados", a pesar que su ejecución se ha visto un poco demorada y en 
la actualidad el nivel de ejecución del presupuesto participativo del 
presente año se ubica en el 40% aproximadamente. (leer completo 
<http://www.chasque.net/vecinet/ppay2006.htm#1>)
    En la zona Sur realizaron la primera asamblea territorial del 
Presupuesto Participativo 
<http://www.chasque.net/vecinet/ppay2006.htm#2> (El Telégrafo, Paysandú 
15/08/06) Con la actuación de la murga "Se nos canta", se puso en marcha 
anoche la primera asamblea territorial del Presupuesto Participativo en 
el Club Libertad. La zona Sur fue el distrito seleccionado para el 
inicio de las asambleas ciudadanas, al igual que el año pasado, pero 
esta vez el área que abarca la coordinadora Sur fue fraccionada en dos 
distritos, en atención a la población que allí reside. Fueron repasados 
los 11 proyectos aprobados por los vecinos en el Presupuesto 
Participativo del año anterior para la zona y se explicitó el grado de 
avance que tiene cada uno de ellos. El Presupuesto Participativo 
representa un monto total de 600 mil dólares en todo el departamento, lo 
que representa un 3% del presupuesto global municipal. Para el 
intendente Julio Pintos es una instancia "que nos tiene que convocar a 
la pasión de hacer posible el trabajo conjunto entre el gobierno y los 
vecinos". Señaló que aún muchos ciudadanos "no saben que tenemos un 
Presupuesto Participativo, muchos se enteraron después que pasó y muchos 
que participamos realmente no teníamos mucha idea de lo que 
significaba". En ese sentido aseguró la convicción de que profundizará 
la participación como línea de trabajo porque "forma parte de lo que 
queremos llevar adelante para transformarnos todos en ciudadanos 
responsables". En la Junta Local de Tambores se cumplió otra etapa del 
Presupuesto Participativo 2005, cumpliendo con lo oportunamente aprobado 
por la comunidad y su zona de influencia. El mecanismo de funcionamiento 
del Presupuesto Participativo en el interior del departamento es 
diferente al de la ciudad de Paysandú. En cada Junta Local los ediles se 
reúnen con los vecinos para elaborar los proyectos y definir cuáles 
serán los prioritarios a la hora de invertir los veinte mil dólares de 
que dispone cada Junta, 160.000 en total para repartir entre las ocho 
existentes. De esta manera se encaró el Presupuesto Participativo el año 
pasado y en estos meses se terminan de ejecutar los proyectos aprobados, 
de cara a lo que será la nueva instancia de este año. (leer completo 
<http://www.chasque.net/vecinet/ppay2006.htm#2>)
    Distrito Sur tiene la mayoría de sus proyectos cumplidos o en 
ejecución <http://www.chasque.net/vecinet/ppay2006.htm#3> (El Telégrafo, 
Paysandú 18/08/06) La mayoría de los once proyectos aprobados por los 
vecinos del Distrito Sur como parte del Presupuesto Participativo ya han 
sido ejecutados o se encuentran en proceso de realización. Durante la 
asamblea territorial cumplida en el Club Libertad, la Unidad de Gestión 
del PP de la Dirección de Descentralización rindió cuentas sobre el 
grado de cumplimiento de los proyectos -que mayoritariamente implicaban 
obras- votados por los vecinos y priorizados de común acuerdo con la 
Coordinadora Sur. El director de Descentralización, Guillermo Caraballo, 
dijo que en el proceso de ejecución de los proyectos aprobados los 
integrantes de la Unidad de Gestión del PP tuvieron una tarea con 
muchísimas dificultades, pero destacó que "el trabajo conjunto con la 
participación de los integrantes de la Coordinadora y los propios 
vecinos resultaron enriquecedores para todos". (leer completo 
<http://www.chasque.net/vecinet/ppay2006.htm#3>)
    Asambleas territoriales impulsan la participación ciudadana en el 
Presupuesto Participativo 
<http://www.chasque.net/vecinet/ppay2006.htm#4> (El Telégrafo, Paysandú 
19/08/06) Con la presencia del intendente Julio Pintos y varios 
integrantes del equipo de gobierno departamental, se realizó anoche en 
la sede de la Cruzada de la Caridad la asamblea territorial del distrito 
Norte del Presupuesto Participativo. A cada uno de los siete distritos 
de la ciudad se ha destinado un monto de hasta 60.000 dólares aunque 
cada proyecto presentado no puede superar el monto de 10.000 dólares. En 
el Interior también se realizarán reuniones zonales pero serán las 
juntas locales las encargadas de llegar a las definiciones de proyectos, 
asignándose un presupuesto de 20 mil dólares por cada una. (leer 
completo <http://www.chasque.net/vecinet/ppay2006.htm#4>)
    Por atender todo el departamento, el Presupuesto Participativo de 
Paysandú "es único en el mundo" 
<http://www.chasque.net/vecinet/ppay2006.htm#5> (El Telégrafo, Paysandú 
20/08/06) Unos 80 vecinos se reunieron en la víspera, aprovechando la 
soleada tarde, en el exterior de la policlínica del Barrio Chaplin, para 
realizar la asamblea territorial de la zona noreste, en el marco del 
Presupuesto Participativo. Pintos dijo que para realizar la primera 
experiencia de Presupuesto Participativo, cuya ejecución comenzó el 1º 
de enero de este año, "tuvimos que hacer un cambio muy profundo, porque 
la Intendencia no estaba preparada para esto, ni siquiera 
administrativamente" especialmente teniendo en cuenta que "no teníamos 
prespuesto, porque no estaba incluido en el anterior. El nuevo recién se 
aprobó hace poco más de un mes, por lo que no teníamos rubros a los 
cuales adjudicar los gastos. Fue un trabajo arduo y muy difícil, pero al 
mismo tiempo muy gratificante". (leer completo 
<http://www.chasque.net/vecinet/ppay2006.htm#5>)
    En el Presupuesto Participativo prueban método de construcción 
<http://www.chasque.net/vecinet/ppay2006.htm#6> (El Telégrafo, Paysandú 
23/08/06) El Presupuesto Participativo permite, al mismo tiempo que se 
cumple con los proyectos oportunamente aprobados, poner en práctica 
experiencias "muy interesantes", según comentó el intendente Julio 
Pintos, lo que podrá ser aprovechado en otros proyectos más adelante. 
Tal el caso del salón comunal que se levantará en el barrio Purificación 
III. La Intendencia de Paysandú hizo un convenio con la Facultad de 
Arquitectura en Salto, que brindará el asesoramiento necesario, pues se 
ha tomado la decisión de levantar el salón comunal en barro. "Es, aunque 
suene raro, una tecnología nueva y nuestra decisión es que la gente que 
trabaje en el proyecto, lo haga con la intención de aprender la técnica, 
porque entendemos que ante la necesidad imperiosa en materia de 
viviendas que tenemos en Paysandú, es una alternativa muy válida". (leer 
completo <http://www.chasque.net/vecinet/ppay2006.htm#6>)
    En el Club Barrio Obrero, la zona Este tuvo una concurrida asamblea 
territorial <http://www.chasque.net/vecinet/ppay2006.htm#7> (El 
Telégrafo, Paysandú 24/08/06) "Este año estamos reafirmando la 
participación ciudadana, que es una seña de identidad de nuestro 
gobierno", afirmó anoche el intendente departamental Julio Pintos al 
abrir la sesión de la asamblea territorial del distrito Sur del 
Presupuesto Participativo en el Club Barrio Obrero, en asamblea que 
contó con más de un centenar de concurrentes. Reafirmó el jerarca que 
desde el ejecutivo departamental se entiende que "el proceso será muy 
útil para formarnos como ciudadanos; el intercambio es muy positivo y 
creo que en contacto con los vecinos crecemos todos". (leer completo 
<http://www.chasque.net/vecinet/ppay2006.htm#7>)
    El presupuesto participativo también comenzó en el interior 
<http://www.chasque.net/vecinet/ppay2006.htm#8> (El Telégrafo, Paysandú 
28/08/06) El inicio del diseño del Presupuesto Participativo 2007 
también comenzó en el Interior del Departamento, donde adquiere 
características un tanto diferentes a las que se le ha otorgado en la 
ciudad. (leer completo <http://www.chasque.net/vecinet/ppay2006.htm#8>)
    Presupuesto Participativo también será presentado a los estudiantes 
liceales <http://www.chasque.net/vecinet/ppay2006.htm#9> (El Telégrafo, 
Paysandú 29/08/06) Los estudiantes secundarios accederán a detalles del 
Presupuesto Participativo ciclo 2006/2007 en los próximos días, al 
desarrollarse asambleas informativas en varios liceos y centros de 
estudio, según indicaron jerarcas municipales anoche, durante la 
asamblea territorial del distrito Centro. La iniciativa corresponde a la 
Intendencia, atento a que en el Presupuesto Participativo pueden votar 
los mayores de 16 años, y que pueden al mismo tiempo presentar proyectos 
desde los 16, o incluso con menos edad, siempre que uno o más mayores de 
edad avalen los mismos. (leer completo 
<http://www.chasque.net/vecinet/ppay2006.htm#9>)
    Finalizan asambleas territoriales, primera instancia del Presupuesto 
Participativo <http://www.chasque.net/vecinet/ppay2006.htm#10> (El 
Telégrafo, Paysandú 02/09/06) Unas 90 personas participaron anoche, en 
el gimnasio del barrio Paycap, en la asamblea territorial de la zona 
Oeste, penúltima de la etapa inicial de la puesta en marcha del 
Presupuesto Participativo para el 2007. (leer completo 
<http://www.chasque.net/vecinet/ppay2006.htm#10>) / vecinet

sumario <#a>

2- Comenzaron los trabajos del Plan Montevideo Puesta a Punto

    La Intendencia de Montevideo comenzó los trabajos del Plan 
Montevideo Puesta a Punto (ver completo Zona por Zona) 
<http://www.chasque.net/vecinet/obra2006.htm>, por el cual el municipio 
invertirá 100 millones de pesos en obras de vialidad y alumbrado en un 
período de 7 meses.
    Se está mejorando el pavimento económico de la costanera del arroyo 
Manga, entre Siete Cerros y camino Mangangá (Zona 9). En el marco de los 
convenios con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas se trabaja en 
camino Siete Cerros, entre costanera del arroyo Manga y ruta 102 (Zona 
9) y en la Av. De los Deportes (Zona 18).
    En alumbrado, se trabaja en el barrio Cirilo, ubicado dentro de los 
límites de la Zona 10. También en la iluminación de la cebra ubicada en 
la calle Gabriel Pereira, frente a la sede del club Bohemios (Zona 5).

    El Plan Montevideo Puesta a Punto abarca obras priorizadas por los 
vecinos a través de los Concejos Vecinales. Estas obras se agregan a las 
ya definidas en el Presupuesto Participativo para el año 2006. El 
período de ejecución de obras se extenderá hasta el 31 de marzo de 2007. 
Se trata de una inversión que implica un refuerzo de fondos propios, con 
el objetivo de mejorar la infraestructura vial y lumínica de Montevideo.
    Esta puesta a punto de Montevideo, se suma al plan de poda 
<http://www.montevideo.gub.uy/poda.htm> (2006) que se viene realizando 
principalmente en las zonas 1, 2, 3, 4, 5 y 16, en el marco de un 
convenio con el ejército nacional. Los trabajos se desarrollan en el 
área comprendida entre bulevar Artigas, rambla Sur y rambla portuaria. 
La tarea está acompañada por una campaña de vía pública, con 450 afiches 
distribuidos particularmente en la Región Centro, donde en este año se 
llevan a cabo los mayores esfuerzos de poda. Por ser la ciudad con más 
áreas verdes de América Latina, el montevideano tiene un vínculo 
especial con sus árboles, a los que se están revitalizando mediante la poda.
(ver también otros planes y documentos al final de esta nota 
<mhtml:mid://00000048/#v>)
    IMM invierte 100 millones de pesos en vialidad y alumbrado
    En esta primera etapa del programa Montevideo Puesta a Punto serán 
priorizadas las vías de mayor importancia social y las que soportan 
mayor flujo de transporte público. Este período de ejecución de obras 
será desde el 15 de agosto de 2006 hasta el 31 de marzo de 2007.
    Los trabajos de vialidad alcanzarán 270 cuadras de las Zonas 1, 2, 
5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17 y 18. Las obras abarcarán 
construcción y reparación de pavimento en 270 cuadras (85 de pavimento 
de hormigón y asfalto, 185 de pavimento económico) y la limpieza de 
51.000 mts de cunetas. En total se mejorarán 125.050mts2.
    En la red lumínica serán incorporadas 1.507 nuevas luminarias en 
calles de las 18 Zonas. También será renovada la iluminación de los 
parques Batlle y Rivera. Además, se repondrá en este lapso de 7 meses el 
30% de la línea de cable robada, lo que representa 26.000mts de cables.
Las obras de caminería rural están resumidas en el cuadro que puede 
verse en caminería rural 
<http://www.montevideo.gub.uy/puesta_a_punto_rural.xls>.
Ver también: MonteviMAP <http://www.montevideo.gub.uy/sit> (Servicio de 
Información Territorial, Mapas, etc.)
Documentos del gobierno municipal Evaluación del primer año de gobierno 
<http://www.montevideo.gub.uy/gobierno/evaluacion.pdf> | Líneas 
estratégicas del quinquenio 
<http://www.montevideo.gub.uy/gobierno/lineas_estrategicas.pdf>

Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo Presentación 
<http://www.montevideo.gub.uy/pot/presentacion.htm> | Mapas 
<http://www.montevideo.gub.uy/pot/mapas.htm> | Memoria Normativa 
<http://www.montevideo.gub.uy/pot/memonorm.pdf> | Memoria de 
Participación <http://www.montevideo.gub.uy/pot/memopart.pdf> | Memoria 
Informativa (1 <http://www.montevideo.gub.uy/pot/memoinfo1.pdf>) (2 
<http://www.montevideo.gub.uy/pot/memoinfo2.pdf>) (3 
<http://www.montevideo.gub.uy/pot/memoinfo3.pdf>) | Memoria de 
Ordenación (1 <http://www.montevideo.gub.uy/pot/memorde1.pdf>) (2 
<http://www.montevideo.gub.uy/pot/memorde2.pdf>) (3 
<http://www.montevideo.gub.uy/pot/memorde3.pdf>)  | Revisión 2006/07 
<http://monolitos.montevideo.gub.uy/sistemas/pot/revpot.nsf>
Planes Especiales de Ordenación, Protección y Mejora Arroyo Miguelete 
<http://www.montevideo.gub.uy/pot/peam.pdf> | Barrio Sur 
<http://www.montevideo.gub.uy/pot/pebs.pdf> | Ciudad Vieja - 18 de Julio 
<http://www.montevideo.gub.uy/pot/pecv.pdf>
Programas de Actuación Urbanística Pajas Blancas 
<http://www.montevideo.gub.uy/pot/pau01.pdf> | Sur de Camino Durán 
<http://www.montevideo.gub.uy/pot/pau05.pdf> | Punta de Rieles 
<http://www.montevideo.gub.uy/pot/pau07.pdf> | Norte de Camino Carrasco 
<http://www.montevideo.gub.uy/pot/pau10.pdf> | "Maroñas" Cañada de las 
Canteras <http://www.montevideo.gub.uy/pot/pau09.pdf>
Saneamiento de Montevideo <http://www.montevideo.gub.uy/ambiente/> | 
Plan de Poda 2006 <http://www.montevideo.gub.uy/poda.htm> | Montevideo 
Rural <http://www.montevideo.gub.uy/montevideoenlamano/08/mvdrural.pdf> 
| (ver también aquí sobre Montevideo Rural 
<http://www.montevideo.gub.uy/mvd_rural/>)
Presupuesto Participativo de Montevideo 
<http://www.chasque.net/vecinet/vecicomu.htm#p> | Elección de Concejales 
Vecinales <http://www.chasque.net/vecinet/noti854.htm#4> / vecinet

sumario <#a>

3- Programa de Transporte Urbano de Montevideo

   La Intendencia de Montevideo y el Banco Interamericano de Desarrollo 
suscribieron un documento que incluye las conclusiones del trabajo 
conjunto realizado en relación al Programa de Transporte Urbano de 
Montevideo, firmado por el intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich, y 
el jefe de la Misión de Identificación del BID sobre este programa, 
Esteban Diez-Roux.
    Entre el 19 y el 25 de abril la IMM recibió una Misión de 
Identificación del BID, con la que se trabajó en la preparación del 
Programa de Transporte Urbano. Esta misión llegó a Montevideo para 
conocer los avances en la preparación del Programa de Movilidad Urbana e 
informar sobre el estado del proceso de solicitud de fondos no 
reembolsables de cooperación técnica para apoyar la preparación del 
Programa a ser financiado por el BID. El trabajo conjunto estuvo 
centrado en el proyecto de cooperación técnica, un plan de acciones y un 
cronograma tentativo para avanzar en la preparación del estudio de 
cooperación técnica y del propio Programa.
    El Programa de Transporte Urbano de Montevideo consiste en un plan 
de inversiones en movilidad por U$S 120 millones (U$S 100 millones de 
préstamo del BID), que incluye la reestructuración del transporte 
colectivo y planes complementarios en la red vial, en el transporte de 
cargas, en las aceras y ciclovías.
    Los componentes de inversión del Programa abarcan:
 - Reestructuración del transporte colectivo: adecuación de tres 
carriles exclusivos y/o preferenciales para transporte colectivo; obras 
en 6 terminales de integración para transporte colectivo y 
reacondicionamiento urbano en sus zonas de influencia; incorporación del 
sistema de información y billetaje electrónico en el transporte colectivo.
 - Planes complementarios: ampliación y sincronización de la red 
semafórica; señalización horizontal y vertical; programa de seguridad 
vial y de acceso universal al sistema de transporte; conservación y 
ampliación de la red vial; red de ciclovías y aceras; estudios, 
encuestas y consultorías.
    Este Programa se encuentra programado para aprobación del Banco en 
el 2007. La estructura y alcance final de los componentes del Programa, 
al igual que el mecanismo más apropiado para la financiación del Banco, 
serán definidos una vez se avance en el desarrollo del estudio de 
cooperación técnica.
     IMM y Latu establecen cooperación para cambios en transporte
    La Intendencia de Montevideo y el Laboratorio Tecnológico del 
Uruguay iniciarán un proceso de cooperación técnica para la 
implementación de importantes cambios en el sistema de transporte 
coelctivo urbano de pasajeros. La cooperación se desarrollará a partir 
de un convenio firmado por el intendente Ricardo Ehrlich y el presidente 
del Latu, Miguel Brechner.
    El Latu homologará el equipamiento tecnológico a ser utilizado en el 
sistema. Este proceso abaracará: equipamiento de abordo, periféricos y 
software asociado; equipos y software para la administración de 
productos de la tarjeta; equipos de información al usuario.
    Para este proceso el Latu implementará un laboratorio con las 
prestaciones necesaria. El Latu también definirá los aspectos técnicos, 
económicos y de procedimientos para la verificación del equipamiento 
instalado en la flota de transporte y en los puestos de venta y recarga.
    La IMM prevé poner en marcha este año el Sistema de Transporte de 
Montevideo 
<https://monolitos.montevideo.gub.uy/stm/Documentos?Openview&Count=9999>, 
que incluirá un mecanismo de localizaciópn satelital de los ómnibus, la 
instalación de equipamiento informático en todas las unidades de las 
cinco empresas permisarias, la utilización de tarjetas magnéticas para 
el pago de pasajes y el funcionamiento de puestos de venta y recarga 
para las mismas.
    La nueva tecnología dará más agilidad a la operativa y contribuirá a 
mejorar la seguridad. Además, la Intendencia y las empresas obtendrán un 
conjunto de información sobre el servicio, que servirá para dar mayor 
eficiencia al sistema, que cuenta con 1.500 ómnibus.

    Cambios en el transporte capitalino: Del caballo al chip

    Las medidas más novedosas del programa de reformas del transporte 
capitalino y metropolitano 
<http://www.montevideo.gub.uy/montevideoenlamano/08/transporte.pdf> 
están referidas a la introducción de mejoras tecnológicas. Las nuevas 
tecnologías abarcan el posicionamiento satelital de las unidades, que 
permite visualizarlas en los diferentes puntos de la ciudad, el control 
electrónico de pasajeros mediante chips y un sistema electrónico de 
control de la recaudación. Estas medidas se inscriben en una propuesta 
más general: la reforma del sistema de transporte, además de 
intervenciones en la red vial. / vecinet
Ver también: El transporte de Montevideo 
<http://www.chasque.net/vecinet/transpor.htm> / IMM y BID trabajan en 
Programa de Transporte Urbano 
<http://skyscrapercity.com/showthread.php?t=343016> / Plataforma del 
Desarrollo Inclusivo 
<http://pdi.cnotinfor.pt/?font=Times&color=3&size=85&lang=1&mode=content&l_id=129&cat_sup=4&type=actionarea>

Boletos de Trasbordo, Recorridos, Horarios, etc.: COETC 
<http://www.coetc.com/trasbordos.htm> / COME 
<http://www.ucot.net/trasbordos.html> / UCOT 
<http://www.come.com.uy/Recorrido>

sumario <#a>

4- Políticas, infraestructura y cultura de la bicicleta

    1er Seminario de la Bicicleta Urbana, Ciudad en Dos Ruedas. 7-9 de 
setiembre, Montevideo, Uruguay.
   Entrada libre con inscripción previa. Cupos limitados
   Organizan: Urubike e Instituto Goethe de Montevideo. Auspician: 
UNESCO, MVOTMA, IMM.  Colaboran: Junta Departamental de Montevideo, 
Ministerio de Salud Pública, Agenda Metropolitana, Facultad de 
Arquitectura, mapasTEC.
    Objetivo general: Contribuir al desarrollo de una política de 
transporte moderna y sustentable en Montevideo y el área metropolitana, 
con proyección nacional, que priorice el uso de la bicicleta y los 
derechos de los ciclistas al espacio urbano para el trabajo, el turismo 
y la recreación.
    Objetivos particulares: Promover el encuentro de organizaciones, 
académicos y autoridades de Montevideo y Uruguay que trabajan en torno a 
la bicicleta como medio de transporte sustentable en la ciudad, 
reuniendo y discutiendo la información existente a nivel municipal y 
nacional; Conocer la experiencia de otras ciudades del mundo en materia 
de políticas de promoción de la bicicleta urbana; Impulsar la concreción 
de programas de mejora de la infraestructura y los servicios para 
integrar con eficiencia y seguridad a la bicicleta en el departamento de 
Montevideo y área metropolitana; Analizar el potencial de la bicicleta 
en el marco de la promoción del turismo sustentable en Montevideo; 
Promover el reconocimiento y disfrute de nuestro acervo arquitectónico y 
patrimonial a través de bici-tours especializados; Difundir los 
resultados del seminario para un público nacional y regional.
    Programa: Jueves 7 de setiembre, 14 a 18hs, Jornada de información y 
diagnóstico. Lugar: Instituto Goethe, Canelones 1524 esq. Salto. Mesa 1: 
La bicicleta en el sistema urbano de transporte sustentable: realidades 
y desafíos, Maximiliano Piperno y Javier Taks (Urubike-Uru); Eduardo 
Pereyra, Junta Departamental de Montevideo (Uru); Thorsten Claußen, 
Comuna de Colonia (Ale); Ricardo Ehrlich, Intendencia Municipal de 
Montevideo (Uru). Mesa 2: La bicicleta urbana en una visión nacional y 
regional, Carlos Acuña, ITU Facultad de Arquitectura (Uru); Eduardo 
Salazar, Organización Arriba e´la chancha (Chi); Evandro Cardoso, PUCPR, 
Curitiba (Bra); Mariano Arana, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento 
Territorial y Medio Ambiente (Uru).
    Viernes 8 de setiembre, 10 a17:30, Jornada de propuestas. Lugar: 
Instituto Goethe, Canelones 1524 esq. Salto. Cupos limitados: asistencia 
por invitación e inscripción previa.
    Apertura: Ing. Lucas Facello. Taller: diálogo de saberes. Coordinan: 
Magdalena Lorenzo (Urubike) y Lucía Pesci (FLACAM, Arg).
    Sábado 9 de setiembre, 10 a 12:30hs, Bicicleteada de la Integración, 
invitado especial: Milton Wynants. Salida de Edificio MERCOSUR a 
Velódromo Municipal y regreso a Canteras del Parque Rodó. Traé tu 
bicicleta en buen estado y a pedalear. Inscripciones: 
seminario en urubike.com <mailto:seminario en urubike.com>, Tel: 410 5813 
(Instituto Goethe).
   Urubike, Centro de Investigación y Promoción de la Bicicleta en el 
Uruguay, es un colectivo resultado del encuentro de académicos, 
profesionales, comerciantes y trabajadores en torno a un emprendimiento 
centrado en la bicicleta urbana .Algunos antecedentes de nuestro trabajo 
son: Lanzamiento del "MVD Bicitour" en el Día del Patrimonio 
2005; Organización de bici-tours para congresos y reuniones de 
visitantes extranjeros en Montevideo; Consultoría en proyectos de 
desarrollo de ciclovías y servicios afines a la bicicleta; Creación de 
un sitio web para difusión de la actividad de Urubike y otras 
organizaciones vinculadas a la bicicleta www.urubike.com 
<http://www.urubike.com>.
    Goethe-Institut Montevideo. Instituto alemán de cultura, desde hace 
más de 40 años en el país, con una trayectoria de varios años en temas 
de protección del medio ambiente y desarrollo sustentable, con interés 
especial en la temática del transporte sustentable y las bicicletas por 
ser un proyecto significativo para la capital Montevideo.

Ver sobre el tema: Ciclistas en las calles de Montevideo (I) 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti711.htm#4> , (II) 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti714.htm#1> y (III) 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti716.htm#2>

     Realizaron encuesta sobre uso de bicicletas
    La Intendencia de Montevideo realizó una encuesta sobre uso de 
bicicletas en la ciudad. El relevamiento, se enmarcó en la campaña 
"Piensa antes de conducir", que se desarrolló del 31 de julio al 22 de 
agosto. Las preguntas abarcaron: ruta habitual, kilómetros recorridos 
por día, estado de frenos, uso de reflectivos, uso laboral o 
recreactivo, antigüedad del vehículo y sexo del conductor. La encuesta 
contruibuirá a conocer las características del parque de bicicletas y 
mejorar las políticas de uso y seguridad para este tipo de rodados.
    La campaña de seguridad "Piensa antes de conducir" es desarrollada 
por el Automóvil Club del Uruguay, la Intendencia de Montevideo, el 
Ministerio de Salud Pública, Rotary Club y Motociclo. Fueron 12 jornadas 
dedicadas a la seguridad en el tránsito, que abarcaron, para los 
automovilistas, la difusión de medidas de seguridad al conducir, entre 
otras el uso de cinturón, estado de los neumáticos, que los menores 
viajen atrás, no manejar luego de consumir alcohol y no hablar por 
teléfono celular mientras se conduce. Se contó con el simulador de 
choque de la Intendencia de Montevideo, taller y pista de bicicletas. 
Además un ómnibus con una exposición y presentaciones, junto a 
la entrega de material informativo.

    "Piensa antes de conducir" es el lema de una campaña mundial que 
busca educar a los futuros conductores. Esta iniciativa que fue lanzada 
por la Federación Internacional del Automóvil. La campaña se focaliza en 
llevar información a los niños sobre los cuidados a tener en el manejo 
de vehículos, con el objetivo de salvar vidas y reducir la gravedad de 
los accidentes.

    El diario La República, informó que la campaña por todo el país 
busca afianzar en niños y conductores las medidas básicas de seguridad 
previas a manejar. El Dr. Maglione, presidente del ACU, recalcó, entre 
otras cosas de interés, que solamente usando correctamente el cinturón 
de seguridad se aumenta en un 60% las probabilidades de vida frente a un 
accidente. "Nuestro granito de arena para colaborar en descender estas 
cifras tan alarmantes", subrayó Maglione. Indicó también que solamente 
Brasil y Uruguay han realizado este esfuerzo de concientización a la 
población en América Latina.

     Educar a los niños a prevenir accidentes de tránsito
    La campaña "Piensa antes de conducir" (ver también Canelones: La 
educación vial se aprende desde niños 
<http://www.hoycanelones.com.uy/modules/news/article.php?storyid=841>) 
apunta a la educación de los alumnos de Primaria y a todos los menores 
en general, en cuanto a todos los detalles, medidas y precauciones a 
tener en cuenta en la conducción de los vehículos, leyes de tránsito, 
riesgos a evitar, etc.
    El quincenario Entre Todos, informa que, según datos de la 
Organización Mundial de la Salud, en el año 2020 los accidentes de 
tránsito alcanzarán el nivel de epidemia mundial.
    Según dicha organización, actualmente 1,2 millones de personas 
pierden sus vidas anualmente como consecuencia de los accidentes de 
tránsito. El 90% de las víctimas pertenecen a los países 
subdesarrollados. Asimismo, las cifras revelan que alrededor de 50 
millones de personas resultan heridas cada año, de las cuales unos 
250.000 son niños. Miles de niños en el mundo quedan huérfanos al perder 
a sus padres en accidentes de tránsito.
    Con respecto a nuestro país, el periódico señala que la tercera 
causa de muerte de nuestros ciudadanos es debida a los accidentes de 
tránsito en las calles y rutas del Uruguay. En la última década un 
promedio de 630 personas murieron por esta causa y más de 30.000 
quedaron con heridas, de las cuales 2.000 quedaron en estado de invalidez.
    Dice que, de acuerdo a datos suministrados por el Observatorio del 
Ministerio del Interior, en el 2005 se registraron 16.387 accidentes de 
tránsito en todo el Uruguay.

     Escuela de tránsito para niños funciona los domingos
    La Intendencia de Montevideo tiene una escuela de tránsito para 
niños, que funciona todos los domingos en el zoológico de Villa Dolores 
(Av. Rivera 3245), de 12 a 18. Los niños pueden andar en bicicleta y 
jugar aprendiendo las normas de tránsito. Participan cinco inspectores 
de tránsito de la Intendencia de Montevideo y están disponibles 20 
bicicletas. La actividad es totalmente gratuita para los visitantes del 
ZOO y la participación es por orden de llegada.

     "Proteja su vida", Campaña del MTOP para ciclistas en rutas nacionales
    Por otra parte, el mes pasado el Ministerio de Transporte y Obras 
Públicas realizó una Campaña de Seguridad Vial dedicada especialmente a 
los ciclistas que transitan por rutas nacionales, entregando 5.000 
señales reflectantes, conjuntamente con un folleto informativo 
<http://www.presidencia.gub.uy/_web/noticias/2006/08/MTOP-Ciclistas.pdf>. Con 
dicho objetivo, inspectores de la Dirección Nacional de Transporte se 
emplazaron en diversos puestos de peajes y los cruces de mayor tránsito 
de Av. Giannattasio y rutas 5 (vieja) y 8 para entregar a los ciclistas 
una señal reflectante (ojo de gato) que permita ser visualizada por 
conductores de otros vehículos cuando transitan por la noche. Junto con 
el elemento reflectante, el MTOP entregó a los ciclistas un folleto 
<http://www.presidencia.gub.uy/_web/noticias/2006/08/MTOP-Ciclistas.pdf> 
donde se le recuerda que deben proteger su vida, observando al menos 
algunas recomendaciones, como mantener una distancia prudencial de los 
demás vehículos y nunca circular sujetándose a ellos, no circular en 
zig-zag, respetando siempre las señales de tránsito, y hacerse ver por 
los demás conductores utilizando luces y elementos reflectantes en su 
vestimenta y en la bicicleta.
    De acuerdo a distintos relevamientos técnicos, en un promedio total 
de 1.400 accidentes de tránsito que se registran sólo en rutas 
nacionales, excluyendo la ciudad de Montevideo, los accesos a la capital 
y las zonas de jurisdicción municipal, 150 involucran a ciclistas.
    El Reglamento Nacional de Circulación Vial 
<http://www.dnt.gub.uy/leyesydecretos/RNCV.pdf> de la Dirección Nacional 
de Transporte <http://www.dnt.gub.uy/Default.asp> MTOP tiene un capítulo 
especial para los conductores de vehículos de dos ruedas. Para los 
ciclistas especialmente, dispone que deben circular por el borde derecho 
de la senda de circulación situada más a la derecha, sobrepasar 
vehículos estacionados o detenidos observando el mayor cuidado. Cuando 
circulen en grupo, los ciclistas deberán hacerlo en fila, de a uno, 
excepto en lugares especialmente habilitados para realizarlo de otra manera.
    El folleto también hace hincapié en recordar a los conductores de 
bicicletas que su actitud como tal así como el estado de su vehículo, 
son elementos esenciales a la hora de evitar accidentes.

     Grupo de Educadores Viales
    Otra noticia sobre el tema de seguridad en el tránsito, es que una 
resolución de la Intendencia Municipal de Canelones, se creó el Grupo de 
Educadores Viales, integrado por hasta 6 funcionarios que tendrá el 
cometido de desarrollar un programa educativo en materia de seguridad 
vial a ejecutarse y desarrollarse en los centros educativos públicos y 
privados dirigidos a los niños y jóvenes de todo el departamento.

    Paralelamente, el ejecutivo comunal resolvió la creación del Grupo 
Operativo Motorizado, integrado por hasta 20 funcionarios con el 
objetivo principal de realizar tareas que hagan a la fiscalización y 
sanción de aquellas prácticas ilegales referidas al transporte de 
personas como al contralor de la debida observancia por parte de los 
conductores respecto de la normativa que regula al tránsito en general 
dentro del departamento.
    Los funcionarios seleccionados para integrar ambos grupos deberán 
revestir en la actualidad dentro de los cuadros funcionales de la 
Dirección General de Tránsito y Transporte, recibiendo la capacitación 
necesaria y las apoyaturas logísticas que demanden la ejecución de las 
tareas encomendadas. Dependerán directamente de la Dirección General a 
través del Director de División, quedando la selección a cargo del 
Director General, Director, Subdirector General Administrativo y el 
Director de División Inspecciones, actuando en conjunto.

     Intendentes acordaron unificar normativa de tránsito 
<http://www.espectador.com/_dyn/mediaNode/go.php?id=76722>

    Tras décadas de caos normativo, Uruguay parece encaminarse a la 
unificación de las reglas de tránsito. Con la oposición de San José, el 
Congreso de Intendentes dio el visto bueno a una ley con ese objetivo. 
El intendente de Paysandú, Julio Pintos (presidente del Congreso de 
Intendentes), explicó a El Espectador la normativa que, entre otras 
cosas, establece criterios básicos para las multas, además de impedir 
que un mismo conductor pueda tener varias licencias. (leer completo 
<http://www.espectador.com/_dyn/mediaNode/go.php?id=76722>) / vecinet

sumario <#a>

5- Instalaron Mesa Interinstitucional para políticas sociales en Montevideo

   El intendente Ricardo Ehrlich participó en la instalación de la Mesa 
Interinstitucional del departamento de Montevideo, que se realizó en el 
Palacio Municipal. Estas Mesas departamentales, promovidas por el 
Ministerio de Desarrollo Social, funcionarán como ámbitos de acción 
intergubernamental y de articulación con los distintos organismos 
públicos que atienden la problemática social en el territorio. 
Participarán representantes de la Intendencia de Montevideo, de los 
ministerios de Desarrollo Social, Educación y Cultura, Trabajo y 
Seguridad Social, Salud Pública, Turismo y Deporte; Vivienda, 
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; Banco de Previsión Social, 
Administración Nacional de Educación Pública y del Instituto del Niño y 
el Adolescente del Uruguay.
    La Mesa Interinstitucional será el organismo encargado de llevar a 
nivel departamental los lineamientos establecidos por el Gabinete Social 
y por el Consejo Operativo de Políticas Sociales, a través de la 
determinación de las prioridades en esa materia a nivel departamental.
    Será elaborado un inventario de políticas sociales en el 
departamento, a partir del cual se elaborará una agenda con las 
prioridades para el mismo. Además se establecerá un cronograma de 
actividades, en el que se incluirán las acciones a desarrollar, medidas 
de gestión, plazos y productos esperados. Las Mesas Departamentales, que 
coordinarán acciones conjuntas, también atenderán inquietudes y reclamos 
por parte de la sociedad civil. / vecinet

sumario <#a>

6- Río Negro: MEVIR inauguró unidades productivas

   La Comisión Honoraria Pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre 
inauguró el pasado martes 15 de agosto, 9 viviendas para productores de 
la localidad de Colonia Tomás Berreta, depto. de Río Negro. El acto 
central tuvo lugar en la Sede de la Sociedad Fomento de Colonia Tomás 
Berreta, luego de una visita a una Unidad Productiva. Estaban presentes 
el ministro de Vivienda, Mariano Arana, el presidente de MEVIR, 
Francisco Beltrame, el intendente de Río Negro, Omar Laffluf y otras 
autoridades nacionales y departamentales.
    Colonia Tomás Berreta: Está ubicada en el paraje Caracoles, a 
orillas del río Uruguay, Depto. de Río Negro. Se encuentra a 12 Km de la 
capital, Fray Bentos y a 30 Km. de la ciudad de Mercedes. Su población 
es de 137 colonos, los cuales, en un 84%, son arrendatarios del 
Instituto Nacional de Colonización. La Colonia forma parte de una de las 
Cuencas Lecheras del Departamento, razón por la cual cuenta con buenos 
accesos. También existe una importante área agrícola asociada a la 
rotación de praderas. La principal fuerza laboral de la Colonia es la 
familiar, estimándose que más del 70% de los miembros de cada familia, 
trabajan en el predio.
    Este Programa de Unidades Productivas (1º y 2º Etapa), fue muy 
particular, ya que se desarrolla a partir de la firma de un Convenio 
MEVIR-IMRN, por el cual este municipio realiza un aporte desde el Fondo 
de Desarrollo del Interior, para financiar un importante porcentaje de 
las inversiones previstas en construcciones y mejoras productivas. Este 
hecho se consideró como una verdadera coordinación, articulación y 
complementación de recursos, de Programas de Desarrollo de diferentes 
Instituciones, que actúan en un mismo territorio.
    En la Primera Etapa (que se inauguró el pasado año) se atendió a 21 
productores. / vecinet

Ver también: MEVIR impulsa construcción de unidades productivas 
<http://www.presidencia.gub.uy/_WEB/noticias/2006/08/2006081804.htm>. 
MEVIR tiene en construcción 1.378 viviendas y el 53% son unidades 
productivas que implican la atención al pequeño productor en su propio 
predio con mejoras tanto en electricidad, pozos de agua, galpones de 
ordeñe, lugar para elaboración de quesos, plantación de praderas o cría 
de cerdos o pollos, entre otros.

sumario <#a>

AUTOSERVICIO Tío Pancho <http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm> de 
Font y Bueno - Cadena de Autoservicios URUCOMPRAS 
<http://www.chasque.net/guifont/urucompr.htm>
Zum Felde 1662 local 1- Malvín - Zona 7 de Montevideo Tel: 613 35 82 - 
envíos a domicilio sin cargo

    vecinet / autogestión vecinal: Primer medio uruguayo en Internet de 
difusión, noticias, información y documentación de temas sociales, 
vecinales, comunales y cooperativas, de apoyo a las organizaciones, 
actores sociales y vecinos en gral. Secciones: Vecinales y Comunales; 
Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e Identidad - 
www.chasque.net/vecinet <http://www.chasque.net/vecinet> - Suscripción 
gratuita por Correo-E a: vecinet en adinet.com.uy 
<mailto:vecinet en adinet.com.uy> Primera Agencia uruguaya de difusión, 
noticias e información vecinal. Boletín Electrónico gratuito por Correo-E.
    Director Responsable: Guillermo Font - guifont en chasque.net 
<mailto:guifont en chasque.net> Columnistas: Abella, Gonzalo; Cordier, 
Berta; Fernández, Griselda, Ferrando, Jorge; Fígoli, Luís Mario; 
Filgueiras, Enrique; Gerosa, Mariana; Kaplún, Gabriel; Landa, Laura; 
Lockhart, Elisa (Soriano); Olesker, Daniel; Paulette, Lauro; Pereyra, 
Arturo (Rivera); Regent, Susana; Sosa, Juan; Veneziano, Alicia.
    En todos los casos, las opiniones vertidas por los autores que 
firman las notas, incluido por supuesto la información en general, no 
necesariamente representan el pensamiento de vecinet.
     Para colaborar con vecinet: a través de bonos, solicitándolos al 
525 3597 o a vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy> 
También se puede solicitar bonos a los/as siguientes colaboradoras/es: 
Ernesto Alonzo Camejo, Andrés Cámara, Griselda Fernández, Leopoldo Font, 
Mariana Gerosa, Leonardo Machado, Gustavo Pacheco, Juan Sosa, Pedro 
Stefano y Eduardo Terrazo. Hay un puesto fijo en el Autoservicio Tío 
Pancho en Zum Felde 1662 local 1, entre Almirón y Rivera - Malvín (atrás 
de la pizzería) T. 613 3582.
    Derechos Compartidos: La utilización de las notas del presente 
boletín, es libre y gratuita. No sólo no se prohíbe, sino que se ruega 
la reproducción total o parcial de los contenidos en cualquier forma: 
electrónica, mecánica u oral, en medios de comunicación alternativos, 
vecinales u organizaciones sociales, bibliotecas, boletines, etc., así 
como por los grandes medios clásicos de información, sin olvidar citar 
la fuente al principio o al final (vecinet). Si fuera posible, enviar 
copia y/o comunicar.
    Miembro asociado a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias 
AMARC-URUGUAY; Miembro fundador del Foro de Comunicación y Participación 
Ciudadana del Uruguay; Seleccionados en 2005 por UNESCO, como buenas 
ideas y mejores prácticas, por la producción y difusión de contenidos 
locales; Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo

sumario <#a>
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/vecinet/attachments/20060904/4c8e03c4/attachment.html


Más información sobre la lista de distribución vecinet