[vecinet] vecinales 06/09-862-06

vecinet vecinet en adinet.com.uy
Mar Sep 26 10:41:14 UYT 2006



vecinet - No. 862 - vecinales - 26/09/06

10 años de Comunicación alternativa independiente para la participación 
y la organización popular <http://www.chasque.net/vecinet/noti825.htm#1>

"...es necesario contar historias del pueblo de tal forma que en vez de 
paralizarnos nos lleve a la acción 
<http://www.buscacine.com/cinealdia/archivos/001742.html>" Danny Glover 
<http://granmai.cubaweb.com/espanol/2005/junio/lun6/danny.html> / "La 
causa de los pueblos no admite la menor demora" "... que los más 
infelices sean los más privilegiados"  "América es mi sistema" "La 
libertad de América es y será siempre el objeto de mi anhelo" José 
Artigas <http://www.chasque.net/vecinet/artigas.htm> /  "La patria es 
América" Simón Bolívar <http://www.simon-bolivar.org/>

Suscripción <http://www.chasque.net/vecinet/vecinet.htm#Para> / Noticias 
anteriores <http://www.chasque.net/vecinet/noti23.htm> / Colaborar / 
Búsqueda <http://www.chasque.net/vecinet/buscanet.htm> en vecinet / 
PANES <http://www.chasque.net/vecinet/panes.htm> / Uruguay Natural 
<http://www.turismo.gub.uy/> / MERCOSUR 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti841.htm>

Seleccionados por UNESCO en 2005 como "buenas ideas y mejores prácticas" 
de producción de difusión local en AL 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>

15 años de Presupuesto Participativo en Montevideo 
<http://www.chasque.net/vecinet/vecicomu.htm#p> / Gobiernos locales de 
Montevideo <http://www.chasque.net/guifont/goblocal.htm> / Presupuesto 
Participativo de Paysandú <http://www.chasque.net/vecinet/vecicomu.htm#pp>

Transporte colectivo de Montevideo, Boletos de Trasbordo, Recorridos, 
Horarios, etc.: COETC <http://www.coetc.com/trasbordos.htm> / COME 
<http://www.come.com.uy/Recorridos/i/default/> / CUTCSA 
<http://www.cutcsa.com.uy/informacion/facTrasbordos.php> / UCOT 
<http://www.ucot.net/trasbordos.html>

s u m a r i o (hacé ¡Clic! en el título)

     1- Zona 17: Contra los falsos rumores en el barrio Santa 
Catalina... <#1>
     2- Lavalleja: Acuerdo de Cooperación entre PPR y SFRO <#2>
     3- Soriano: <#3>Nuevo grupo de sorianenses partió hacia Cuba <#3>
     4- San José: Desarrollo Local y Desarrollo Sustentable, una visión 
desde la Planificación Estratégica <#4>
     5- Salto: Jóvenes se capacitan en los talleres municipales <#5>
     6- Debate Nacional sobre Defensa completa un ciclo y encara nuevo 
tema <#6>
     7- Semana de la Diversidad Sexual <#7>
     8- Convenios entre Venezuela y Uruguay promueven el desarrollo de 
ambos países <#8>

Policlínica para adictos a pasta base 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti848.htm#P> | Elección de Concejos 
Vecinales, y proyectos Presupuesto Participativo 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti854.htm#4>

Policlínicas apoyan para dejar de fumar 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti811.htm#15> | Dejá de fumar y 
tendrás unas buenas vacaciones <http://www.chasque.net/vecinet/#Deja> | 
AUTOSERVICIO Tío Pancho <http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm>

1- Zona 17: Contra los falsos rumores en el barrio Santa Catalina...

     ...acerca de una policlínica, de una base militar USA, de la nueva 
escuela y UTU
     por Beate Taufer, vecina de Santa Catalina
    La reciente campaña de confusión lanzada por alguno y otro activista 
político del barrio, diciendo que la nueva escuela y el centro de 
enseñanza media sería solamente para la Armada: es falsa. Tan falsa como 
los otros rumores y pintadas.
    Por  haber trabajado personalmente en algunos de estos temas me 
siento obligada de aclarar e informar acerca de ellos.
    Desde el 2002 hasta hoy defendíamos el proyecto de una escuela y un 
centro de enseñanza media en Santa Catalina contra todos los intentos de 
hacerlo morir en el laberinto burocrático.
    En el 2003, cuando llegó la urbanización de la Armada, nos fuimos a 
conversar con los encargados para que se mantenga la ubicación del 
centro escolar en el predio previsto por los vecinos desde hace años.
    Al conocer nuestro proyecto, ellos estaban de acuerdo y renunciaron 
a una escuela pública con liceo adentro de su predio, compartiendo la 
idea de una ubicación y convivencia abierta. Nunca se manejó otra cosa 
que centros de enseñanza pública con iguales derechos para todos los 
vecinos. Nosotros  tenemos todos los documentos de los trámites en 
nuestro poder, son una prueba de que decimos la verdad.
    Ahora, en las vacaciones de julio, vinieron el ministro Víctor Rossi 
y los directores del Codicen y de la ANEP a la Escuela 309 para firmar 
los documentos correspondientes en presencia de vecinos, alumnos, 
maestras y directoras, y ante los medios (que luego no lo pasaron). En 
octubre vienen unos arquitectos del MECAEP a la Escuela 309 para 
presentar los planos a la comunidad. En febrero del 2007 comenzarán las 
obras en el predio de la esquina Burdeos y Victor Hugo.
    Nos duele mucho que tras tantos esfuerzos, al llegar al fin a la 
meta de mejorar la situación educativa en el barrio, algunos (muy pocos) 
vecinos lanzan sospechas falsas sin ningún fundamento para crear 
confusión y bronca contra el gobierno. Ellos nunca participaron en las 
reuniones ni en el Codicen ni en la ANEP ni en las reuniones de padres 
en la escuela.
     La famosa base militar yanqui en Santa Catalina...
    Son los mismos vecinos que lanzaron los rumores sobre una presunta 
base militar yanqui en Santa Catalina ubicada en el predio de la Armada. 
Dicen que la donación de la policlínica por el Comando Sur (USA) 
sería el precio para conseguir el permiso del gobierno uruguayo para 
instalar aquí una base militar yanqui.

    Quiero asegurarle al barrio que es otro puro invento, sin ningún 
fundamento real. La autorización para una base militar extranjera en el 
Uruguay debe ser votada en el parlamento por ambas cámaras. Un hecho 
conocido. Ellos juegan con el desconocimiento de la gente y con los 
sentimientos de dolor y rechazo a todo lo que significan los USA. Y 
siempre están los medios, ansiosos de ampliar el tema, de tergiversar 
los dichos, de aumentar la confusión. Es una burbuja de aire... una 
campaña de mentiras lanzada contra el gobierno del Frente Amplio. Sin 
embargo ni siquiera existe el tema en la agenda política del gobierno. 
Hoy vemos pintadas llamando a la movilización contra este fantasma...
     La famosa policlínica de Santa Catalina
    Acerca de la  donación del Comando Sur de U$S 340.000 para construir 
la policlínica en el complejo habitacional de la Armada tenemos la 
siguiente información: Fue solicitada por el capitán encargado del 
proyecto de la Armada durante los meses de transición luego de las 
elecciones nacionales. Como adjuntado militar de la embajada uruguaya en 
Estados Unidos, tuvo contactos con el Comando Sur y consiguió el dinero 
a raíz de esta actividad pasada. Cuando se inició la campaña por el 
semanario Búsqueda y el diario El País, el capitán nos llamó y nos 
informó sobre estos hechos.

    Con vista a la miseria reinante en cuestiones de salud en el Cerro, 
él se había comprometido con agrandar la pequeña 
policlínica inicialmente prevista en su proyecto. Además 
consiguió instrumentos médicos.

    Nosotros tenemos el plano inicial del arquitecto de la Armada con 
fecha del año 2003, donde la policlínica tiene todavía pequeñas 
dimensiones, lo cual es una prueba de lo que decimos.
    El edificio se va construir por una empresa uruguaya. La policlínica 
con toda la infraestructura médica será de Salud Pública. Ya se firmaron 
los contratos correspondientes.
    No es cierto que la policlínica se va  llamar Dan Mitrione 
(US-agente experto en represión y tortura antes de la dictadura). El 
rumor nació de la boca de uno de los vecinos protagonistas de la 
campaña, cuando dijo en una entrevista con la prensa que esta 
policlínica debería llamarse Dan Mitrione...

    Tampoco es cierto que junto con la policlínica se va construir la 
nueva cárcel para los presos de Guantánamo en Santa Catalina... es absurdo.
    Desde el fin de la dictadura el Comando Sur realizó decenas de 
donaciones en el Uruguay (y en otros países de Latinoamérica). Apaliar 
la miseria social para ellos es parte de su visión política-militar del 
mundo. Mientras las donaciones se hicieron con los gobiernos blancos y 
colorados, nunca hubo críticas en la prensa, y nunca hemos visto a estos 
vecinos -tan radicales de izquierda- lanzar las mismas campañas de 
sospechas de traición a la patria contra los gobiernos de la derecha. Es 
extraño...
     Para pensarlo...
    Por ultimo quiero dar a pensar un enfoque distinto en cuanto a la 
donación de los U$S 340.000 para la policlínica. A mi opinión 
personal ni es un regalo, ni somos mendigos. Es simplemente una 
redistribución de valores que pertenecen al pueblo uruguayo en su 
conjunto. Es dinero que le ha sido extraído de muchas 
maneras injustas, y muchas veces hasta ilegales... pensemos solamente en 
la deuda externa contraída durante la dictadura militar, o pensemos en 
la política agraria de los países industrializados, en las normas del 
comercio internacional que perjudican sistemáticamente a países como 
Uruguay. Y ni hablar de la explotación colonial. Frente al gran robo 
histórico es nuestro derecho de recibir devuelto una pequeña parte de lo 
que nos corresponde.

    Por lo tanto: ¡que vengan donaciones, que más que mejor, que las 
precisamos y nos corresponden!

    Algunos temen que podrían influir sobre nuestras simpatías o 
antipatías hacia los yanquis... ¿Pero acaso somos un pueblo cuya 
conciencia ética, moral y política se puede comprar o vender? ¿Tenemos 
tan poca confianza en nosotros mismos?
    Vecinos, hay que ser cautelosos con ese tipo de noticias. La campaña 
de confundir a la gente sigue, y todos los días aparecen nuevos temas... 
no les crean más nada. La prensa de la derecha, las pintadas de algunas 
organizaciones políticas de izquierda... lamentablemente causan el mismo 
efecto político. Si la "izquierda radical" no se compromete con las 
informaciones exactas y veraces, abre las puertas a la derecha.
    Este texto lo suscribo a titulo personal. Mantuve silencio durante 
largas semanas...  Pero como siguen y siguen, y agrandan cada vez más 
las mentiras, sentí la obligación de responder. / vecinet

Ver también: Vecinos de Santa Catalina logran construcción de escuela y 
liceo - Confusiones con la construcción de una policlínica 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti848.htm#1> / Presentan Plan de 
Saneamiento IV <http://www.chasque.net/vecinet/noti848.htm#2> / Debate 
educativo sui generis en Santa Catalina 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti850.htm#10>

sumario <#a>

2- Lavalleja: Acuerdo de Cooperación entre PPR y SFRO

   El pasado sábado 16 de setiembre, en el local de la Sociedad Fomento 
Rural Ortiz, se firmó un Acuerdo de Cooperación entre esta entidad y el 
Proyecto Producción Responsable del MGAP. En el marco de este acuerdo se 
desarrollará el siguiente plan de actividades:
    1- Pasaje de laboreo convencional a Siembra Directa en predios de 
pequeños productores. Para llevar adelante estos laboreos con los grupos 
de productores que presenten proyectos prediales, la SFR Ortiz será la 
responsable de gestionar los equipos de laboreos que se adquieran para 
los productores de los grupos de Solís, Andreoni, Barrancas y Gaetán (40 
beneficiarios) en primera instancia, quedando para una segunda 
oportunidad los grupos San Francisco, Villa Rosario, Manguera Azul, Ruta 
8, Molles de Aiguá, Unidad y El Soldado. La administración de la máquina 
como también su traslado estarán a cargo de personal de la SFR Ortiz y 
la financiación de la compra de la misma será parte de cada productor 
individual en sus proyectos prediales.
    2- Manejo de Efluentes en tambos. En cada predio de los productores 
lecheros de la zona se plantea la construcción de sistemas para el 
tratamiento de los efluentes. Para la limpieza de las mismas se 
utilizará una máquina estercolera que cumplirá con la función de 
extracción  y aplicación del abono en los propios mejoramientos de los 
predios lecheros. Los grupos de productores que tendrían acceso son 
Andreoni, Barrancas, Villa Rosario y Unidad. El financiamiento y la 
administración sería de igual manera que la maquinaria de siembra directa.
    3- Acopio de Envases Plásticos de Agroquímicos. Elaboración de un 
plan de manejo y recolección de envases vacíos de plaguicidas, en 
coordinación con otros actores locales  y nacionales. Se plantea  en el 
local de la SFR Ortiz la construcción de un galpón donde se puedan 
recibir y acopiar los envases plásticos de agroquímicos con triple 
lavado en el predio del productor. Esto permitirá un manejo responsable 
de los mismos, ya sea para reciclado u otra forma responsable de 
disposición final.
    4- Coordinación y Planificación de Actividades. El funcionamiento de 
11 grupos de productores involucra más de 100 familias, cada uno de 
estos grupos con su asesor técnico particular. El Proyecto Producción 
Responsable financiará un técnico coordinador-asesor para  llevar 
adelante los trabajos de promoción de los proyectos prediales y 
grupales, la administración de los equipos adquiridos por los 
actividades a desarrollar por los productores, la coordinación en el 
reciclaje de envases y la planificación de capacitaciones para técnicos 
y  productores.
    5- Planes de mejoramiento genético en forrajeras. La SFR Ortiz lleva 
adelante con Facultad de Agronomía diversos proyectos de mejoramiento en 
forrajeras. Nos interesa profundizar este trabajo fundamentalmente con 
gramíneas nativas para obtener variedades de mayor productividad y 
persistencia que den mayor estabilidad a los sistemas productivos. Al 
mismo tiempo se continúa trabajando en variedades de moha y maíz blanco, 
variedad "Cangué" el cual es muy promisorio para silo de planta. 
Producción Responsable apoyará con dos jornadas por mes al responsable 
del programa Ing. Agr. Juan Carlos Millot., especialista en pasturas 
naturales.
    Alguno de los resultados esperados: 1. Presentación de 90 proyectos 
prediales, en al menos diez grupos de productores; 2. Construcción de un 
galpón de acopio de envases de plaguicidas vacíos, con triple lavado en 
los predios; 3. Asistencia técnica para la promoción, coordinación de la 
capacitación, apoyo en la elaboración de proyectos prediales a los 
socios; 4. Variedades adaptadas a las condiciones de la región.
     La Sociedad de Fomento Rural Ortiz
    La SFRO fue fundada en el año 1944 y en sus primeras etapas 
comercializaba lana y cueros, ganado, semillas de trigo, cebada, lino, 
girasol, maíz, sorgo y papa, fertilizantes, productos fitosanitarios, 
postes, piques, alambres y repuestos para maquinaria agrícola. Fue en la 
órbita de la vieja SFRO que se generó el primer remate de lanas del 
departamento de Lavalleja.
    A partir del año 1991, poco a poco, se genera la reactivación de la 
Sociedad, en un proceso con productores del departamento que estaban 
trabajando agrupados en distintos rubros para formar una nueva directiva 
con gente relativamente joven.
    La estrategia, en la nueva etapa, definió la necesidad de promover 
la organización de los productores y apoyar el proceso de reconversión. 
La organización de grupos, búsqueda de nuevos rubros, incorporación a 
los tradicionales de nueva tecnología, fueron los lineamientos aplicados 
en principio para resolver los problemas derivados del fracaso del 
cultivo de remolacha azucarera en el sur del departamento. Con el correr 
del tiempo los lineamientos  se han afirmado  y adaptado a  productores 
de otras zonas que tienen otra escala económica y otro perfil social.
    Los primeros planes de la institución fueron promover la producción 
de semillas forrajeras a través de implantación de semilleros de 
leguminosas y gramíneas, para pequeños productores lecheros y ganaderos 
y un proyecto de cunicultura para productores e hijos de productores del 
mismo rango.
    Luego se aplicó la estrategia (agrupamiento-innovación) a los grupos 
de productores del proyecto Pronadega, programa en el cual la 
institución participó activamente trabajando con tres grupos de 
productores ganaderos.
    Como último eslabón, la línea de acción fue aplicada a productores 
de mayor escala, ganaderos típicos, cuando la SFR Ortiz fue el operador 
con mayor número de productores del Proyecto Ganadero.
    En los casos mencionados se han conseguido logros y fracasos, pero 
en todos ha quedado grupos de productores funcionando, aplicando nuevas 
tecnologías y generando recursos a partir de nuevos rubros.
    El proceso fue orientado mediante planes de desarrollo impulsados a 
través de organismos estatales o privados y se dirigió básicamente a la 
difusión de actividades pecuarias: lechería, carne vacuna y lanar, 
semillas forrajeras y horticultura. Se ha brindado capacitación en 
cunicultura, apicultura, elaboración de quesos, manejo de rodeos de 
cría, producción de corderos pesados; etc. En este aspecto cabe destacar 
el trabajo en conjunto con instituciones tales como Facultad de 
Agronomía, INIA, AUSID, y Cooperativas de gran parte del país.
    Es importante además resaltar que en los últimos dos años la SFR 
Ortiz fue la organizadora de las jornadas de Cultivos de Verano y de 
Cultivos de Invierno para la zona Este, que se llevaron adelante en la 
ciudad de Minas y que hoy se encuentran programadas como actividades 
curriculares en el calendario de INIA. / vecinet

Ver también: MGAP lanzó Proyecto de Producción Responsable 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti782.htm#1> / Proyecto de Producción 
Responsable <http://www.mgap.gub.uy/presponsable/> / Cooperación entre 
PPR y CALAGUA 
<http://www.iica.org.uy/data/informes/calagua%20-%20PR.pdf> / Acuerdo de 
cooperación entre Proyecto Producción Responsable y gremiales lecheras 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti857.htm#2> /

sumario <#a>

3- Soriano: Nuevo grupo de sorianenses partió hacia Cuba

   En el marco de "Operación Milagro", otro grupo de sorianenses viajó 
con destino a Cuba para ser sometidos a distintas intervenciones en sus 
ojos que les permita recuperar la visión mejorando las condiciones de 
vida. Así lo informó el diario local Crónicas. Agregó la información que 
la coordinadora del Mides, Carmen Torres, acompaña a este grupo 
integrado por 70 personas que partió desde la Terminal de Mercedes.
    "Van pacientes mayoritariamente de la ciudad de Mercedes, pero 
también de Rodó, Cardona, Dolores, Villa Soriano, Palmitas y Paraje 
Coquimbo. Hemos realizado en estos días una excelente coordinación con 
Salud Pública y está todo previsto para que estas personas puedan lograr 
recuperar la visión. El grupo vuela desde Carrasco en Aerolíneas Cubanas 
con destino a la isla previa escala en Buenos Aires. Muchas de estas 
personas podrán estar retornando en 2 semanas, pero en otros casos donde 
la intervención debe realizarse en ambos ojos deberán permanecer en Cuba 
por 1 mes", expresó a Crónicas Carmen Torres.
    Estos viajes se realizan en el marco del programa "Nos tenemos que 
ver", en convenio con Cuba, destinado a darle solución a patologías 
oculares quirúrgicas a ciudadanos uruguayos integrados al Plan de 
Atención a la Emergencia Social. Estos compatriotas de bajos recursos, 
con problemas en la vista, tenían mucho tiempo de espera en nuestro 
país, sin poder solucionar su situación.
    La conocida como "Operación Milagro" impulsada por Cuba y Venezuela, 
surgió para atender a miles de venezolanos con afecciones oculares, y 
ella se extendió luego a Bolivia, Guatemala y otros países del Caribe, 
así como a Uruguay.
    Los uruguayos que son incluidos en la Operación Milagro son los 
atendidos por el PANES, mientras en otra etapa -se dice- se podrían 
integrar los que poseen el carné del Ministerio de Salud Pública, por 
vivir también en la pobreza.
    "En Uruguay, una operación e instalación de lentillas puede llegar a 
costar unos $ 72.000 (alrededor de U$S 3.000). Gracias a la Operación 
Milagro se han atendido en Cuba más de 600 uruguayos de los sectores más 
humildes, que aquí jamás habrían tenido posibilidad de ser intervenidos 
por sus males oculares", explicaba en junio en una nota Osvaldo Burgos 
de Prensa Latina. "Además de los costos de la intervención quirúrgica, 
Cuba asume los gastos de pacientes y familiares en materia de 
transportación, hospedaje y alimentación mientras permanecen en la 
Isla", agregaba. / vecinet

Ver también: Ciencia y solidaridad cubana abrazan tierra de José Artigas 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti834.htm#2> / PANES: Llegan uruguayos 
operados en Cuba ¡Ahora sí, todos nos vamos a ver! 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti771.htm#4> / Mides: "no hay ningún 
misterio" en las operaciones en Cuba 
<http://espectador.com/nota.php?idNota=69407> / Cuba ayudará a los 
pobres de América Latina y el Caribe 
<http://www.ahora.cu/SECCIONES/nacional/2006/mayo/24-05-2006l.htm> / 
"Operación milagro" pretende curar a 6 millones de latinos 
<http://www.lostiempos.com/noticias/15-10-05/15_10_05_nac7.php> / ¿Cuál 
es el milagro de la Operación Milagro? 
<http://www.tvcamaguey.co.cu/x/2006/articulos/ampliar/194/index.htm> / 
La luz en los ojos del mundo 
<http://www.prensalatina.com.mx/article.asp?ID=%7B0D44790C-8B9E-488A-9B1D-E619AA3EFEA3%7D&language=ES> 
/ Plan de Emergencia Social continúa avanzando 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti777.htm#2> / Encontrar cura en Cuba, 
esperanza para cientos de mexicanos 
<http://www.jornada.unam.mx/2006/05/07/039n1est.php> / Operaciones en 
Cuba buscan solucionar rápido la "emergencia asistencial" 
<http://www.espectador.com/nota.php?idNota=54745> / A un año del PANES: 
lo realizado y lo mucho por hacer 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti809.htm#9> / Maldonado: Vecinos 
podrán ser operados en Venezuela 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti832.htm#4>

sumario <#a>

4- San José: Desarrollo Local y Desarrollo Sustentable, una visión desde 
la Planificación Estratégica

     (extractado de San José Hoy)
    El arq. Ramón Martínez Guarino es experto en planificación y gestión 
estratégica. Participó el pasado 7 de setiembre en el Ciclo de 
Seminarios sobre Desarrollo Local que organiza San José Hoy. La charla, 
que duró poco más de una hora, fue planteada con total sencillez. 
Compartió algunos conceptos que, sin duda, dejaron a mucha gente 
pensado. Porque también de nosotros depende el desarrollo local. El 
encuentro fue en la Sociedad Italiana y contó con un muy buen marco de 
público, se destacó la presencia de gente joven, alumnos de Turismo y 
Construcción de UTU.
    Un mundo complejo requiere "alta simplicidad". "(...) 
Independientemente de las distintas visiones... nosotros tenemos una 
mirada de la realidad que es diferente a la realidad. Y esa realidad es 
compleja. (...) La alta simplicidad es un mecanismo de visión y de 
comprensión que en estos procesos complejos, de un mundo muy complejo, 
donde durante el día estamos abarrotados de mensajes (desde que nos 
levantamos hasta que nos acostamos andamos en el orden de los 4 mil 
mensajes que recibimos, por las vías auditivas, visuales, subliminales) 
para la comunicación hay que ir a una especie de selección del mensaje. 
Así que yo me voy a permitir, para el desarrollo de los conceptos 
siguientes, ir a las metáforas de aquellas cosas que permitan recurrir a 
la alta simplicidad". Así comenzó su charla el arq. Ramón Martínez Guarino.
    "La alta simplicidad no debiera confundirse con simpleza o 
banalización. Es una traducción de la realidad que pasa por un proceso 
de alta comlpejidad hasta encontrar la síntesis más adecuada para que, 
determinado concepto pueda ser socializado, comprendido e incorporado".
    A través de su exposición, el arquitecto compartió algunas ideas 
centrales sobre planificación estratégica, desarrollo sustentable y 
desarrollo local. Invitó a ver, desde la noción de "alta simplicidad", 
qué es la planificación estratégica. "Las metáforas, en este camino de 
planificar y construir respaldos, cumplen un rol interesante. El 
discurso predominante está repleto de metáforas; la metáfora es una 
buena herramienta para que, a través de la alta simplicidad, podamos 
introducir conceptos a veces complejos, otras veces bastante alejados 
del léxico de actores que necesitamos incorporar la planificación". 
Martínez Guarino utilizó varias metáforas para que sus conceptos 
resultaran fáciles de entender.
    Cuando uno planifica, lo que hace es construir un recipiente para 
acumular todos los recursos en determinada dirección. Ahí está la 
metáfora de la palangana. Cuando hacemos un plan, construimos un 
recipiente para incorporar esfuerzos, recursos, actores, personas, 
instituciones; para construir y llegar hacia determinada meta.
    La planificación estratégica se usa en las empresas, en los 
gobiernos, en el sector público y privado. Hasta en la actividad 
familiar se puede tener cierto esquema de planificación estratégica.
     Tres componentes de la planificación estratégica: ideas fuerza, 
señales, participación
    El primer componente de la planificación estratégica son las ideas 
fuerza: son aquellos elementos centrales, que marcan el rumbo hacia 
donde se quiere llegar. No son muchas, porque si no pierden el carácter 
de idea fuerza; son cuatro o cinco ideas centrales.
    En el segundo componente aparecen los proyectos, los programas, las 
acciones. Son las señales (metáfora de las señales viales). "La 
planificación trabaja con el futuro. Uno imagina el futuro y construye 
en función de esa imaginación. Para ir a un lugar que uno nunca fue, uno 
va recorriendo el camino y se va guiando por señales. (...) El problema 
es cuando las señales son equívocas o contradictorias..."
    El tercer componente es la participación. Una cosa es que las ideas 
las invente un especialista y otra cosa es que las ideas fuerza estén 
respaldadas por los actores sociales, por las instituciones, la gente, 
el pueblo, por las ilusiones y los sueños...
     Dos maneras de ver el futuro
    Como la planificación tiene que ver con el futuro... hay dos maneras 
de ver el futuro. Una es la visión proyectiva: cuando uno proyecta lo 
que ha venido ocurriendo desde el pasado. Esta es una visión fatalista: 
"si siempre ocurrió esto, va a seguir ocurriendo esto..."
    Como la realidad no es tan matemática, la otra manera de ver el 
futuro es dejar por un momento esta proyección y plantearse un objetivo, 
un sueño o una utopía; lo que en términos técnicos se llama "futuro 
deseado". En algún momento los maragatos tendríamos que preguntarnos qué 
es lo que queremos en nuestro departamento, o qué queremos de esta 
ciudad, para nuestros hijos... "A partir de colectivizar los deseos 
(...) y en la medida que van transcurriendo los días, los años, es 
probable que lleguemos a un punto determinado". Esta es una visión 
prospectiva, que tiene que ver con la energía para movilizarnos hacia el 
lugar que queremos llegar. Requiere una imaginación conjunta.
    "En la vida diaria se aplica la perspectiva: cuando nace un hijo o 
cuando un productor planta un frutal, sabe que no es al otro día que va 
a tener tal resultado... El hijo tiene que crecer, y uno se lo 
imagina... profesional. Hay una imagen inicial, esa es la imagen 
prospectiva. Cuando uno planifica y convoca a recorrer un camino, tiene 
la obligación de poner en discusión qué es lo que se quiere. A partir de 
la respuesta a qué es lo que queremos, estamos construyendo las ideas 
fuerzas, que son las que tironean hacia ese punto". De lo contrario, 
"quedamos sometidos a la visión fatalista".
    Claro que para llegar a nuestra meta tenemos que tener cierta 
construcción y ciertas estrategias. Si esto no ocurre, si no tenemos 
estrategias propias, quedamos sometidos a las estrategias predominantes. 
"Entonces es muy importante, y sobre todo cuando hay un espíritu 
pujante, construir estrategias de planificación".
    Es interesante ver que fijando el punto hacia donde queremos llegar, 
podemos trabajar, y hay que trabajar en el "ya". No podemos quedarnos 
solamente en la imaginación de ese futuro. San José Hoy / vecinet

sumario <#a>

5- Salto: Jóvenes se capacitan en los talleres municipales

     Jóvenes que quedaron fuera del sistema educativo se preparan para 
incorporarse al mercado laboral
    Más de 70 jóvenes participan en los talleres impulsados por la 
Oficina de Juventud de la Intendencia de Salto, en convenio con el 
Ministerio de Educación y Cultura. Uno de los objetivos de estos 
talleres es estimular a adolescentes y jóvenes para que vuelvan a 
estudiar y, al mismo tiempo, prepararlos en distintas disciplinas para 
el campo laboral. El primer semestre de este programa se extenderá hasta 
fin de año.
    Los jóvenes que respondieron a la convocatoria de la Intendencia de 
Salto participan en talleres de hortifruticultura, construcción y área 
industrial; teatro, plástica y danza; lectura, escritura, matemática; 
recreación, deportes e informática. Por medio de este programa se apunta 
al rescate de las distintas capacidades de los jóvenes y que han quedado 
dormidas, al abandonar los estudios. Las actividades se desarrollan en 
la sede de la Oficina de Juventud, en los talleres municipales y en la 
sala de Informática de la Universidad Católica.
    Los distintos talleres están relacionados unos con otros, de manera 
que los participantes vayan sumando conocimientos y prácticas en 
diferentes áreas.

    Unos 20 adolescentes y jóvenes, de ambos sexos, se encuentran en 
estos momentos en los talleres municipales, haciendo la práctica en 
carpintería, herrería, tapicería, electricidad, pintura y plomería. En 
este caso la coordinación está a cargo del Prof. Rafael Escudero. / vecinet

sumario <#a>

6- Debate Nacional sobre Defensa completa un ciclo y encara nuevo tema

     Ministerio de Defensa recibe propuestas para Ley de Defensa y 
convoca a debatir Ley Orgánica militar
    El Debate Nacional sobre Defensa 
<http://www.mdn.gub.uy/pages/debnac.asp> comienza a tratar la futura Ley 
Orgánica de las FFAA. El seminario abierto al público "Aportes para una 
nueva Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas" es la primera actividad de un 
programa que se extenderá hasta diciembre. En el acto de apertura de 
este seminario la Ministra Berrutti recibirá los insumos elaborados 
durante los últimos 4 meses, para la redacción de un anteproyecto de Ley 
de Defensa Nacional.
    Esta nueva etapa se dedicará a elaboración de insumos para una nueva 
Ley Orgánica de las FFAA. Tendrá lugar el jueves 27 de setiembre de 9 a 
20hs en la Sala "Dr. Aquiles Lanza" del  Centro de Conferencias de la IMM.
    El programa incluye, en la mañana, dos paneles en los que se 
escucharán aportes de personalidades políticas, académicas y oficiales 
militares. Para la tarde se anuncia un panel en el que importantes 
funcionarios de gobierno harán una puesta a punto de la largamente 
anunciada reforma del Sistema de Previsión Militar. A las 18:45hs está 
anunciada una conferencia de la Dra. Selva López Chirico, reconocida 
académica especialista en temas militares, quien disertará sobre 
Ciudadanía, ethos y educación militar.
    Se prevé que este nuevo proceso culmine en el mes de diciembre con 
la entrega al Ministerio de Defensa de un documento con insumos para 
elaborar un anteproyecto de nueva Ley Orgánica de las FFAA. En el 
sitio del Ministerio de Defensa Nacional <http://www.mdn.gub.uy/> se 
encuentra toda la documentación pertinente a disposición de los 
interesados y también se irán incluyendo los documentos que produzcan 
las MTD.
    En el acto de apertura del seminario participarán, además de la 
Ministra de Defensa Nacional, el Representante Residente del Programa de 
las Naciones Unidas para el Desarrollo, Pablo Mandeville; y el Decano de 
la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Luis Bértola, en representación de 
la Universidad de la República.
    Durante el acto de apertura de este seminario se entregará a la 
Ministra de Defensa Nacional un documento de 400 páginas que contiene 
las bases para elaborar un anteproyecto de Ley de Defensa Nacional a ser 
enviado por el Poder Ejecutivo para la consideración del Parlamento. El 
documento fue elaborado durante los últimos 4 meses en el marco del 
Debate Nacional sobre Defensa, por las "Mesas Temáticas de Debate" de 
las que participaron unos 100 delegados de organizaciones públicas y 
privadas, políticas, académicas, militares y de la sociedad civil, 
incluyendo al propio Ministerio de Defensa Nacional. La entrega se 
realizará coincidiendo con la apertura de un seminario en el que se 
comienza a debatir sobre la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas.
     El Debate Nacional sobre Defensa
    El Debate es organizado por el Ministerio de Defensa Nacional y 
cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el 
Desarrollo y de la Universidad de la República. El objetivo general que 
el Ministerio de Defensa Nacional se plantea al convocar a estos eventos 
es contribuir al perfeccionamiento de la gobernabilidad democrática y a 
la construcción de una democracia de ciudadanos y ciudadanos, así como a 
la integración regional y la paz internacional, a través de la 
transformación de las políticas públicas de defensa nacional en 
políticas transparentes y de Estado. / vecinet
    Programa del Seminario Nacional "Aportes para una nueva Ley Orgánica 
de las FFAA". Por más información: Mag. Julián González, tel. 622 6489, 
099 502 300 ó al Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias 
Sociales, Universidad de la República, tel.: 409 8168 / 409 1652.

Ver para ampliar sobre el tema: Debate Nal. sobre Defensa 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti812.htm> / El Debate Nacional sobre 
Defensa entra en etapa de definiciones 
<http://www.chasque.net/%20vecinet/noti824.htm> / Defensa: la mejor 
política se hace en tiempos de paz, entre todos 
<http://www.presidencia.gub.uy/_WEB/noticias/2006/05/2006051516.htm> / 
Ministerio de Defensa: Ponencia de Ricardo Prato, Comisión de Defensa 
del Frente Amplio <http://www.chasque.apc.org/vecinet/rprato.htm> / 
Concluyó el segundo Seminario Debate Nacional sobre Defensa 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti825.htm#3>

sumario <#a>

7- Semana de la Diversidad Sexual

    Montevideo 25/9 al 1/10 Sin diversidad no hay democracia "En medio 
de la guerra y la miseria, en medio de la  homofobia y la 
discriminación, en medio de la opresión de "los armarios", en medio del 
rechazo y la exclusión... Celebramos la dignidad, la esperanza, la 
inclusión, la libertad, el placer, el orgullo de ser quienes somos... En 
esta semana del 25/9 al 1/10, te invitamos a Celebrar con nosotras y 
nosotros la Semana de la Diversidad Sexual... Vistamos la ciudad con los 
colores del arco iris" Semana propuestas por la Intergrupal de Grupos de 
la Diversidad Sexual. Fernando Frontan, Coordinador; Vartn Kalemkeriam, 
Secretario.
    El Programa de Actividades, que comenzó el pasado lunes 25 de 
setiembre, continúa de la siguiente manera: Setiembre: 26/9, 21hs 
Actuación del Coro Gay de L.A., en Sala Zitarrosa (Av.18 de Julio 1012), 
a beneficio de pacientes con Sida del Instituto Nacional de Higiene, 
entradas $150, anticipadas $120 en Red UTS, CD WareHouse y Palacio de la 
Música; 26 y 27/9, 19hs Seminario "La importancia de la sexualidad y la 
diversidad sexual, rumbo a la Educación Sexual, desde un enfoque 
activista", organiza: La Brújula Queer y AUPF, Sala José Pedro Varela de 
la Biblioteca Nacional (Av.18 de Julio y T.Narvaja); 28/9, 15hs, Día 
Internacional a favor de la Salud sexual y reproductiva; 9hs Instalación 
"Voto a favor", Plaza 1° de Mayo, Encuentro con parlamentarios, Palacio 
Legislativo; 18.30hs Debate del nuevo proyecto de Ley de Defensa de la 
salud sexual y reproductiva, en Junta Departamental, Coordinación 
Nacional de Organizaciones Sociales por la Salud Sexual y Reproductiva; 
29/9, 17hs, Feria de la Diversidad (Peatonal Sarandí); 19hs. Marcha por 
la Diversidad en homenaje a J. José Quintans, Plaza de la Diversidad 
(Sarandí y Bartolomé Mitre) a Plaza Libertad. Cierre con DJ Paola Dalto 
y Dani Umpi. Organiza: Intergrupal GLTB Queer 2006 (ATRU, CIEI-SU, 
Colectivo Ovejas Negras, EELMS, Grupo Fénix Diversidad Uruguay, HPI, La 
Brújula Queer, Voces del Arco Iris). Auspician: Ministerio de Educación 
y Cultura, Junta Departamental de Montevideo. Colaboran: Llamale H 
(festival de cine diverso), Task Force en VIH SIDA, Caín Dance, 
Espejismo, Korpus Sauna, Cines Private, Valentino Movie, Gay Men's 
Chorus de los Angeles. Apoyan: Ministerio de Salud Pública, CNS Mujeres, 
Aminstía Internacional, Uruguay, Movimiento Humanista, AUDECA, La 
Melaza, Kolektivo Vegano, Indymedia Uruguay.
    Octubre: 1/10, 18hs Celebración de la Dignidad, organizada por la 
Diaconía Cristiana en la Diversidad, Casa de la Diaconía (Galicia 1124); 
6/10, Baile de la Selección Gay de Fútbol "Uruguay Celeste", en 
Espejismo (Jackson 874), entradas anticipadas a $ 40; 7 y 8/10, 10 a 17 
hs Feria de organizaciones GLTB durante el Día del Patrimonio Histórico, 
Plaza de la Diversidad Sexual (Pasaje Policía Vieja entre Sarandí y 
Bartolomé Mitre). / vecinet

sumario <#a>

8- Convenios entre Venezuela y Uruguay promueven el desarrollo de ambos 
países

   Son más de 70 los acuerdos firmados. Las relaciones entre las 2 
naciones se han venido fortaleciendo y hoy por hoy se ha incrementado el 
flujo de inversiones para el desarrollo productivo.
    Desde que se dio inicio al Gobierno del Presidente Tabaré Vázquez, 
el Gobierno Bolivariano de Venezuela ha firmado alrededor de 70 
convenios de cooperación con Uruguay. Entre ellos destacan los acuerdos 
de cooperación energética, la inversión en áreas vinculadas al 
desarrollo social y productivo, así como los que involucran áreas de 
tecnología.
    Todos los convenios entre ambos países se enmarcan en el ámbito de 
la cooperación Sur-Sur que impulsa el Presidente Chávez, en la búsqueda 
de la integración entre los pueblos Suramericanos y caribeños.
    Uno de los aspectos más importantes que debemos destacar en estos 
intercambios, es el impacto que tiene en el desarrollo uruguayo la venta 
preferencial de petróleo, la cual debe conducir a un proceso de 
reinversión en productos y servicios de Uruguay con el monto de los 
pagos recibidos.
     Esta cooperación está en el orden de los 400 millones de dólares, 
lo que significa más o menos un 2% del PIB Uruguayo, en esta cooperación 
el Estado venezolano recibe en contra partida productos servicios y 
tecnologías uruguayas en el plano de la construcción, ganadería y 
tecnología de información.
    Según explicaron Daniel Tascón y Alejandro Acosta de la compañía 
estatal venezolana CVGTELECOM, en el caso de esta organización, esta 
inversión está en el orden de los 62 millones de dólares, esto se 
traduce en la adquisición de tecnologías de la información para el 
soporte informático en las operaciones comerciales y administrativas de 
la empresa. Esto con el objeto de brindar excelencia en los servicios de 
telecomunicaciones a usuarios en el Estado venezolano, es decir: entes 
gubernamentales, cooperativas, núcleos de desarrollo endógeno en 
telecomunicaciones y pueblo en general. Adicionalmente, estas soluciones 
informáticas darán apoyo computacional a 15 empresas de producción 
social del Ministerio de Industrias Básicas y Minería de Venezuela.
    Acosta acotó que "las soluciones adquiridas son de tecnología 100% 
uruguayas, apoyando así el talento tecnológico latinoamericano. En el 
marco de este convenio, se establece  la transferencia tecnológica desde 
el mismo inicio del proyecto de modo que la República Bolivariana de 
Venezuela obtenga la soberanía tecnológica respectiva. Fundamentalmente 
en CVGTELECOM estas soluciones serán operadas administradas y mejoradas 
por recursos venezolanos".
    La presencia de la delegación venezolana en Uruguay obedece a la 
participación en el seminario internacional de Genexus, que es la 
tecnología sobre la cual se están desarrollando soluciones informáticas. 
Este encuentro es una reunión entre especialistas, técnicos, usuarios y 
desarrolladores de software, con el objeto de intercambiar experiencias 
de nuevos adelantos en esta materia. En este encuentro se mostraron 
diversas ponencias sobre el mejor uso de la tecnología, nuevas 
potencialidades, y otras áreas que están comprometidas en la cooperación 
y complementación entre Venezuela y Uruguay. / vecinet

Ver también: Venezuela y Uruguay continúan trabajando sobre acuerdos de 
cooperación bilateral en varias áreas 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti857.htm#7> / Integración: Uruguay y 
Venezuela suscriben convenios 
<http://www.presidencia.gub.uy/_WEB/noticias/2005/12/2005120804.htm> / 
Chávez afirmó que acuerdos con Uruguay inician proceso de liberación 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti808.htm#6> / Vázquez y Chávez 
reafirman unidad latinoamericana 
<http://www.presidencia.gub.uy/_web/noticias/2005/12/2005120801.htm> / 
Aprobación del Convenio para el Desarrollo Social entre Uruguay y 
Venezuela 
<http://www.presidencia.gub.uy/_web/proyectos/2006/03/135_R.%20582_00001.PDF> 
/ Más enlaces en Venezuela y Uruguay: Más y mejor MERCOSUR 
<http://www.chasque.net/vecinet/noti841.htm#3>

sumario <#a>

AUTOSERVICIO Tío Pancho <http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm> de 
Font y Bueno - Cadena de Autoservicios URUCOMPRAS 
<http://www.chasque.net/guifont/urucompr.htm>
Zum Felde 1662 local 1- Malvín - Zona 7 de Montevideo Tel: 613 35 82 - 
envíos a domicilio sin cargo

    vecinet / autogestión vecinal: Primer medio uruguayo en Internet de 
difusión, noticias, información y documentación de temas sociales, 
vecinales, comunales y cooperativas, de apoyo a las organizaciones, 
actores sociales y vecinos en gral. Secciones: Vecinales y Comunales; 
Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e Identidad - 
www.chasque.net/vecinet <http://www.chasque.net/vecinet> - Suscripción 
gratuita por Correo-E a: vecinet en adinet.com.uy 
<mailto:vecinet en adinet.com.uy> Primera Agencia uruguaya de difusión, 
noticias e información vecinal. Boletín Electrónico gratuito por Correo-E.
    Director Responsable: Guillermo Font - guifont en chasque.net 
<mailto:guifont en chasque.net> Columnistas: Abella, Gonzalo; Cordier, 
Berta; Fernández, Griselda, Ferrando, Jorge; Fígoli, Luís Mario; 
Filgueiras, Enrique; Gerosa, Mariana; Kaplún, Gabriel; Landa, Laura; 
Lockhart, Elisa (Soriano); Olesker, Daniel; Paulette, Lauro; Pereyra, 
Arturo (Rivera); Regent, Susana; Sosa, Juan; Veneziano, Alicia.
    En todos los casos, las opiniones vertidas por los autores que 
firman las notas, incluido por supuesto la información en general, no 
necesariamente representan el pensamiento de vecinet.
     Para colaborar con vecinet: a través de bonos, solicitándolos al 
525 3597 o a vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy> 
También se puede solicitar bonos a los/as siguientes colaboradoras/es: 
Ernesto Alonzo Camejo, Andrés Cámara, Griselda Fernández, Leopoldo Font, 
Mariana Gerosa, Leonardo Machado, Gustavo Pacheco, Juan Sosa, Pedro 
Stefano y Eduardo Terrazo. Hay un puesto fijo en el Autoservicio Tío 
Pancho en Zum Felde 1662 local 1, entre Almirón y Rivera - Malvín (atrás 
de la pizzería) T. 613 3582.
    Derechos Compartidos: La utilización de las notas del presente 
boletín, es libre y gratuita. No sólo no se prohíbe, sino que se ruega 
la reproducción total o parcial de los contenidos en cualquier forma: 
electrónica, mecánica u oral, en medios de comunicación alternativos, 
vecinales u organizaciones sociales, bibliotecas, boletines, etc., así 
como por los grandes medios clásicos de información, sin olvidar citar 
la fuente al principio o al final (vecinet). Si fuera posible, enviar 
copia y/o comunicar.
    Miembro asociado a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias 
AMARC-URUGUAY; Miembro fundador del Foro de Comunicación y Participación 
Ciudadana del Uruguay; Seleccionados en 2005 por UNESCO, como buenas 
ideas y mejores prácticas, por la producción y difusión de contenidos 
locales; Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo

sumario <#a>
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/vecinet/attachments/20060926/4ad453ce/attachment.html


Más información sobre la lista de distribución vecinet