México/ elecciones del 7 de junio: no iremos a las urnas, no participaremos de ninguna manera [OPT - declaración]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Vie Jun 5 16:45:18 UYT 2015


  _____

Correspondencia de Prensa

boletín informativo – 5 de junio 2015

germain5 en chasque.net

A l’encontre – La Breche

www.alencontre.org <http://www.alencontre.org/>

  _____



México

No iremos a las urnas, no participaremos de ninguna manera

Este martes 2 de junio, la OPT (Organización Política del Pueblo y
Trabajadores) ofreció una conferencia de prensa donde dio a conocer su
posición frente al proceso electoral actual llamando a no votar, La OPT
surgida en 2011 de la convocatoria emitida por dirigentes del SME (Sindicato
Mexicano de Electricistas estuvo representada por miembros de su Comisión
Ejecutiva Nacional, entre ellos Héctor Becerra (también dirigente del SME)
Héctor Valadez (también dirigente de la asamblea de usuarios de energía
eléctrica) Humberto Martínez Brizuela (maestro de la CNTE desde hace muchos
años) y Edgard Sánchez quien leyó el siguiente pronunciamiento:

La Organización Política del Pueblo y Trabajadores y las elecciones de junio


Comisión Ejecutiva Nacional de la OPT

México DF, 26/5/2015

A unos días que el proceso electoral actual concluya con las votaciones del
7 de junio, la OPT reafirma con mayor convicción la posición que en diversos
momentos e instancias de la organización, hemos tomado oponiéndonos a
participar en cualquier forma en este proceso electoral de junio del 2015.

A punto de concluir el espectáculo patético que las campañas políticas de
los partidos contendientes en este proceso han exhibido, estamos más
convencidos que una organización partidaria de la clase trabajadora como es
la OPT no debía hacer el juego a este intento ridículo y desesperado del
sistema de recuperar una credibilidad perdida irremediablemente y que día
con día, antes de las votaciones, se confirma con nuevos escándalos de
corrupción, de saltos de candidatos entre partidos variados sin ninguna base
política o programática, de campañas de lodo y ataques entre los
contendientes pero donde generalmente todas las acusaciones son ciertas o de
partidos como el Verde que sistemáticamente viola las reglas electorales,
como nuevo ejemplo del mercantilismo y el predominio del dinero en la
política institucional, pues simplemente paga por violar la ley.

La posición de la OPT de no participar en este proceso electoral se ha
tomado a partir de varias definiciones políticas fundamentales en este
periodo y no como una posición abstencionista de principio válida para todo
momento y lugar.

Durante el 2013 la OPT se movilizó reclamando su reconocimiento legal como
partido político todavía ante el IFE. La imposibilidad de obtener ese
registro legal como partido evidenció el antidemocrático sistema de partidos
que impera en la ley vigente, que desfavorece la existencia de partidos
propios de la clase trabajadora, pues las condiciones y requisitos a cubrir
requieren de una cantidad extraordinaria de recursos que solamente partidos
sostenidos por fuerzas burguesas pueden sufragar, más aún cuando la ley
explícitamente se opone a la existencia de partidos impulsados por fuerzas
sindicales, es decir de los trabajadores. Este sistema de partidos dominado
por la hegemonía del dinero, aunque después ellos mismos se escandalicen de
los permanentes casos de corrupción, confirmó también la premisa con la que
surgió la OPT: ninguno de los partidos existentes en el terreno
institucional nos representa. Ninguno de los partidos existentes defiende y
se compromete con los intereses del pueblo trabajador, sino cuando mucho con
una idea abstracta de la ciudadanía, del pueblo, de los mexicanos, pero
eludiendo reconocer que la existencia de clases sociales en nuestra sociedad
marca también los intereses a los que responden cada partido.

En segundo lugar, la OPT, junto con muchas fuerzas sindicales y de
movimientos sociales, se opuso y denunció el carácter del llamado  Pacto por
México, suscrito en diciembre del 2012 por la mayoría de los partidos pero
relevantemente por el PRI, PAN y PRD por medio del cual se reconoció a Peña
Nieto como Presidente y al mismo tiempo esos partidos se comprometieron con
las llamadas reformas estructurales impulsadas por Peña. De esta manera en
2013 y 2014, Peña logró imponer las reformas neoliberales más reaccionarias
y graves desde la llegada de Salinas pues prácticamente desmontaron todos
los aspectos nacionales de la Constitución heredada desde 1917. La reforma
laboral, la educativa, la fiscal y como la corona de esa reacción, la
reforma energética que privatiza recursos petroleros, electricidad, minería,
gas, fueron aprobadas en el Congreso de la Unión por los partidos del Pacto
por México.

En medio de la lucha y resistencia contra las reformas neoliberales, desde
julio de 2014, la OPT planteó una definición que fue ratificada por el
Congreso Nacional de la OPT: no hacemos acuerdo electoral con ninguno de los
partidos del Pacto por México, ni apoyamos a partido ni a candidatura alguna
ni aceptamos candidaturas de esos partidos que claramente se colocaron del
lado de la barricada de la oligarquía neoliberal y las fuerzas
imperialistas, especialmente yanquis, a las que sirve el régimen de Peña
Nieto. Nos oponemos a instituciones político electorales y al Congreso que
ilegítimamente modificaron aspectos centrales y sustanciales de la
Constitución que juraron defender.

Esta definición de la OPT se vio confirmada con acontecimientos más graves.
Una nueva situación política se abrió después de septiembre de 2014 cuando
en Iguala son atacados los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa,
asesinados seis de ellos y desaparecidos 43.

El movimiento solidario con Ayotzinapa detonó una crisis política de falta
de legitimidad del régimen,  especialmente de sus instituciones político
electorales y del sistema de justicia, cuando rechazó las falsas
explicaciones oficiales de lo ocurrido en Iguala. La supuesta “verdad
histórica” fue evidenciada por Ayotzinapa como la gran farsa y mentira
histórica. La explicación oficial quiso reducir el crimen de Estado a un
caso local, de un presidente municipal corrupto y ligado al narcotráfico y
que por medio de sicarios a su servicio habría incinerado a los 43
desaparecidos hasta hacer imposible demostrar científicamente esta
afirmación pues habrían sido reducidos a cenizas arrojadas al río. La
respuesta del movimiento fue creciendo del grito de “Vivos los llevaron,
vivos los queremos” hasta “Fue el Estado”, acompañado del señalamiento
concreto de la participación del ejército en la desaparición de los 43, como
en los años 70s en que eran encerrados en campos militares, hasta la
conclusión política de “Fuera Peña Nieto”.

Aunque Peña y otros voceros gubernamentales piden, al mismo tiempo que
amenazan, superar “ya el trauma”, cerrar este capítulo y seguir adelante, la
crisis del régimen, su falta de legitimidad y credibilidad se mantiene y
agudiza en medio de recurrentes escándalos de corrupción. Los amagos de
represión y provocaciones tampoco han podido desbaratar al movimiento. En
estas condiciones el elemento central con que cuenta ahora el régimen para
intentar re estabilizar la situación política y recuperar legitimidad, es el
proceso electoral que lleva a las votaciones del 7 de junio. La aspiración
del régimen es convencer y canalizar el descontento social y la protesta
hacia el terreno institucional. Que la gente exprese ese descontento votando
por cualquiera de los partidos, incluso a los que dicen oponerse al PRI,
pero descarrilando la protesta de la movilización en las calles que reclama
la presentación con vida de los 43 y que señala al régimen de Peña como el
responsable, para que en vez de eso, la gente vaya a los mítines de
promoción electoral y a las urnas el 7 de junio. Si logran canalizar hacia
allá a la mayoría del movimiento incluso el riesgo de represión masiva se
aumenta, al contrario de los que piensan que la participación electoral es
la mejor protección ante la represión.

Las campañas electorales sirven, objetivamente, incluso de los que se dicen
de oposición, al intento del régimen de re estabilizar la situación
política, cerrar la crisis y dotarle de nueva legitimidad a las
instituciones decadentes y corruptas que el movimiento ya ha denostado y
cuestionado. Por eso, la OPT junto con otros sectores del movimiento social
y del movimiento solidario de Ayotzinapa decide no participar en el proceso
electoral que lleva al 7 de junio. No iremos a las urnas y no participaremos
de ninguna forma. Algunos compañeros sugieren ir a anular el voto, romper la
boleta o escribir 43 en la misma. Es mejor no asistir y hacer el vacío a las
votaciones todas, pues quien se presenten a anular el voto también son
contabilizados como partícipes del proceso. Compañeros en el estado de
Guerrero, en Oaxaca y otros lugares proponen boicotear las elecciones al
grado de impedirlas. Nos solidarizamos con estas expresiones del repudio al
proceso electoral “normalizador” y conscientes de que no hay condiciones en
el resto del país para un boicot con esas dimensiones, en similar actitud
proponemos no asistir a las urnas, no votar de ninguna manera, hacerle el
vació al proceso y donde sea posible, a diferencia de la abstención pasiva y
apolítica, expresarse y movilizarse para realizar una abstención activa y
cuestionadora del proceso.

El rechazo al sistema político electoral actual, a sus instituciones y
partidos se expresará seguramente con una abstención en la urnas de
proporciones históricas. Dicen que abstenerse de votar favorece al PRI, que
de todos modos gana fraudulentamente contra la oposición ahora reconocida y
sabe que, como en diciembre del 2012, cuenta con el colaboracionismo de
partidos como los del Pacto por México para llevar adelante el proyecto
neoliberal. No hay opción propia del pueblo trabajador de todos modos. Y los
electos así el 7 de junio agregarán más ilegitimidad a las instituciones del
régimen político de modo que no recuperara credibilidad o legitimidad. La
crisis del régimen político continuará, no concluirá el 7 de junio y
seguramente se prolongará hasta poder sustituirlas por otras en el marco de
un nuevo proceso de asamblea constituyente que deje atrás a las corruptas y
decadentes instituciones actuales que sostienen a la burguesía oligárquica y
neoliberal.

El 8 de junio, es decir después de las elecciones, no solamente la crisis
del sistema continuará, sino también las luchas y resistencias que se dan
por todo el país, como comprobamos hace días con la Caravana por la defensa
del agua, el territorio, el trabajo y la vida. Se requiere ahora mayor
coordinación en la lucha pero también de una perspectiva política de poder
que se forje además con independencia de todos los partidos del sistema.

Por la demostración que este proceso ha ofrecido del carácter y
subordinación a las instituciones actuales de todos los partidos
reconocidos, el esfuerzo iniciado por la OPT desde 2011, merece y urge
continuarse y profundizarse: dotar a la clase trabajadora, al pueblo en
lucha y todos los movimientos en resistencia contra la política depredadora
del neoliberalismo una organización político partidaria propia del pueblo y
los trabajadores. Ese es el esfuerzo que hacemos con la OPT.

  _____





---
Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de avast! Antivirus está activa.
https://www.avast.com/antivirus


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20150605/ba80356a/attachment-0001.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa