Uruguay/ Vázquez pidió más inversiones a empresarios norteamericanos [Ricardo Scagliola]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Vie Jun 19 15:46:44 UYT 2015


  _____

Correspondencia de Prensa

boletín informativo – 19 de junio 2015

 <mailto:germain5 en chasque.net> germain5 en chasque.net

A l’encontre – La Breche

 <http://www.alencontre.org/> www.alencontre.org

  _____

Uruguay

Desayuno con las estrellas

Vázquez dijo que el Mercosur “no es una jaula” y pidió “más inversión” a
empresarios norteamericanos

Ricardo Scagliola

La Diaria, Montevideo, 19-6-2015

http://ladiaria.com.uy/

Lo esperaba en la puerta del hotel como a un viejo amigo. Susan Segal, la
presidenta del Consejo de las Américas (un influyente foro de contactos
político-económico estadounidense), saludó al presidente con un beso y
enseguida lo llevó hasta el salón donde aguardaban empresarios locales y
extranjeros. En el camino, conversaron muy por arriba; la charla más
importante tuvo lugar a puertas cerradas, luego de los discursos y aplausos
inaugurales. Durante la hora y cuarto en la que se mantuvo reunido a solas
con los inversionistas, Vázquez respondió casi una decena de preguntas sobre
posibilidades de inversión en el país. Mostró números de todo tipo, reafirmó
las “seguridades jurídicas” y las “inmejorables oportunidades de negocios”
que ofrece el país, y dedicó indisimulables gestos de acercamiento a Estados
Unidos. El emporio de hombres de negocios nucleados en el consejo siguió con
atención al presidente. Antes, durante su discurso inicial, Vázquez recordó
la firma del TIFA (Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones) en enero de
2007 entre Estados Unidos y Uruguay, y el tratado de promoción y protección
recíproca de inversiones de 2006. Además, se congratuló por la aprobación
parlamentaria del acuerdo aduanero con Estados Unidos.

El influyente Consejo de las Américas es un foro con aires de think tank
fundado 41 años atrás por el banquero David Rockefeller como forma de
sostener emprendimientos académicos y artísticos. Sin embargo, en los hechos
ha servido como un lugar para favorecer los negocios en la región, agrupando
a algunos de los principales empresarios neoyorquinos y también de otras
partes. Entre quienes figuran como sus principales contribuyentes -con
50.000 dólares o más-, además del propio Rockefeller, están el Citigroup y
el JP Morgan, y figuran magnates como el venezolano Gustavo Cisneros.

Vázquez ha hecho buena relación con este foro. De hecho, el presidente
recordó que ésta fue la tercera vez que participaba en un encuentro. La
primera fue en 2006, en pleno debate acerca de la posibilidad de suscribir
un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Aquella conferencia
quedó grabada a fuego en la memoria del primer gobierno del Frente Amplio
(FA) por la metáfora ferroviaria empleada en referencia al TLC: “Algunas
veces el tren pasa sólo una vez”. Esta vez, Vázquez hizo pedidos concretos.
El más importante fue cuando dijo que el crecimiento del país está atado a
la inversión extranjera, y pidió: “Necesitamos más inversión”.

Si hace nueve años el presidente insistía en las “deficiencias del
Mercosur”, ayer Vázquez volvió a tomar distancia de las visiones más
ortodoxas de la integración. “La diversificación de posibilidades de
inserción internacional para un pequeño país como el nuestro no es un
capricho, es algo tan necesario como el aire que respiramos habitualmente”,
dijo. “Una pequeña acotación”, anunció. Y machacó: “Somos Mercosur por
identidad y convicción, pero no concebimos al Mercosur como una jaula, sino
como una plataforma de lanzamiento”. Desde el atril en el que habló, en uno
de los salones del hotel Radisson, el presidente lanzó, en tono pausado,
varias definiciones concretas. Habló de “reforzar la institucionalidad ya
existente en el relacionamiento bilateral” con Estados Unidos, reclamó
mejorar las “preferencias” en cuero y madera (que significan 19% de las
exportaciones uruguayas a ese país) y mostró voluntad de “seguir avanzando”
en el comercio de servicios globales y tecnologías de la información.
También remarcó el deseo de su gobierno de avanzar en la negociación para un
acuerdo en seguridad social: “Queremos avanzar en la negociación para un
acuerdo en seguridad social que beneficia a ciudadanos de ambos países que
han generado derechos jubilatorios en el otro”.

Sin embargo, el acuerdo está cerrado desde comienzos de mayo. Según
explicaron fuentes del gobierno a la diaria, la segunda y última ronda de
conversaciones entre representantes de la Administración de Seguridad Social
de Estados Unidos y autoridades uruguayas del Banco de Previsión Social
(BPS) hacia un acuerdo en seguridad social tuvo lugar en la primera quincena
de mayo. El acuerdo, cuya concreción celebra la Embajada de Estados Unidos
en su sitio web, permitirá cumplir con dos objetivos. El primero, eliminar
el pago de aportes en el caso de trabajadores que están obligados a pagar
impuestos en ambos países con el mismo ingreso. El segundo, cortar con los
vacíos legales en cuanto a la protección de beneficios para los trabajadores
que han dividido su vida entre Estados Unidos y Uruguay. Según reconoció a
la diaria el presidente del BPS, Heber Galli, “se llegó a un acuerdo, se
firmaron los documentos, y ahora el tema está a estudio del Departamento de
Estado y el Poder Ejecutivo”. Tras un análisis jurídico, el acuerdo debe
pasar por el Parlamento uruguayo y el Congreso de Estados Unidos; si en 90
días no recibe objeciones, quedará aprobado. Actualmente, se estima que hay
una colonia de 50.000 uruguayos en Estados Unidos, y que 5.000
estadounidenses están radicados en Uruguay.

Si en su discurso inaugural Vázquez no habló del TISA (Acuerdo de
Liberalización del Comercio de Servicios), en privado el presidente fue
consultado por la posición uruguaya al respecto. “Lo estamos analizando”,
fue la respuesta del presidente. Similar versión dio el canciller Rodolfo
Nin Novoa: “Nadie puede negarse a discutir lo que en el mundo está pasando”.
De tarde, el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, presentó los
números de la economía en una exposición por medio de la cual mostró a
Uruguay como un lugar apetecible para hacer negocios. Ya de mañana, la CEO
del Council, Susan Segal, había repartido elogios para el país -“Las reglas
son muy claras”- y para el propio Vázquez: “¡Tengo tantos recuerdos de usted
en su primer mandato!”. Además de los empresarios, en la mesa cuadrangular
la seguían con atención el encargado de Negocios de Estados Unidos en
Uruguay, Bradley Freden, y el presidente de la Cámara de Comercio
Uruguay-Estados Unidos, Álvaro Scarpelli, de la consultora KPMG Uruguay.
Entre quienes se acomodaron en el salón comedor del Radisson hubo
representantes de IBM, Microsoft, Barrick Gold, Citibank, Cargill, Toyota,
Wal-Mart. Sobre ellos, dijo Seagal: “Son inversionistas, ven la oportunidad
de trabajar en Uruguay”.

  _____





---
Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de avast! Antivirus está activa.
https://www.avast.com/antivirus


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20150619/4fac2e63/attachment.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa