Qatar/ copa del mundo 2022: entre la corrupción y el maltrato a trabajadores extranjeros [James Dorsey]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Mie Jun 24 13:57:43 UYT 2015


  _____

Correspondencia de Prensa

boletín informativo – 24 de junio 2015

 <mailto:germain5 en chasque.net> germain5 en chasque.net

A l’encontre – La Breche

 <http://www.alencontre.org/> www.alencontre.org

  _____

Qatar

La Copa del Mundo de fútbol de 2022

Entre la tormenta de la corrupción...y el maltrato a trabajadores
extranjeros...

James Dorsey *

The turbulent world of Middle East Soccer

http://mideastsoccer.blogspot.fr/

Traducción de Viento Sur

La detención de importantes dirigentes de la FIFA han demostrado el nivel de
corrupción que corroe esta organización y han cuestionado la elección para
las próximas Copas del mundo de Moscú y en 2022 en Doha. Qatar está en el
centro de numerosas polémicas, especialmente por el trato a los obreros de
las obras para el Mundial.

Polémica sobre la obtención de la organización de la Copa por parte de Rusia
y de Qatar, fracaso de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA)
para resolver sus problemas de corrupción, tanto en sus propia casa como en
las federaciones regionales: todo esto ha llevado a la detención de 14
personas, cargos de alto nivel de la FIFA, antiguos o actuales, y
empresarios del deporte. El escándalo no afecta solo al corazón de la
corrupción financiera. Por añadidura, revela un entorno de corrupción
política, debido al poder de las fuerzas políticas dentro de la FIFA, de la
Federación Asiática de Fútbol (AFC) y del Consejo Olímpico de Asia, fuerzas
frecuentemente alineadas con los gobiernos autocráticos de Oriente Próximo

Además, este escándalo va acompañado de críticas cada vez más numerosas al
Código Laboral de Qatar, al que se le reprocha no haber cumplido sus
promesas de importantes reformas en este ámbito.

En consecuencia: las multinacionales madrinas de la FIFA se han expresado
públicamente. Y después de las embarazosas revelaciones del periodista
Andrew Jenningn, que denunció una “organización criminal”, se ha
desencadenado un debate sobre las responsabilidades éticas de los
patrocinadores.

Cuando los jueces entran en acción

Vista la resistencia al cambio de la FIFA y de las múltiples organizaciones
regionales como la Federación Asiática, solo tres actores podrían agitar las
aguas de la gobernanza del fútbol: los jueces, los aficionados o los
patrocinadores. A finales de mayo, los magistrados se han puesto a la cabeza
del movimiento en Suiza y en Estados Unidos.

El Ministerio de Justicia estadounidense disponía de una base legal para
actuar: la presencia en su suelo de la Confederación de América del Norte,
de América Central y del Caribe (Concacaf) instalada en Miami (prácticamente
todos los inculpados son de América), la implicación de un conocido
ciudadano americano y pagos de dinero ilegales que se habían producido en
bancos americanos. Estados Unidos dispone además de infraestructuras
legislativas y jurídicas capaces de llevar a cabo una investigación
semejante a nivel mundial.

En sentido contrario, los aficionados han permanecido mucho tiempo apáticos,
al margen de algunas manifestaciones y declaraciones, sobre todo en
Inglaterra y en Escocia. Para ellos, estos hechos ocurren muy lejos, en la
estratosfera. Los patrocinadores, al contrario, se han colocado en primera
línea estas últimas semanas emitiendo firmes condenas de las condiciones de
trabajo en Qatar.

Estas empresas han recibido el apoyo de jugadores internacionales, retirados
o en activo, que han pedido en una carta la abolición del sistema de la
kafala/1 que deja al trabajador extranjero a expensas de su empleador. Según
esta carta, quienes trabajan para la Copa del Mundo son “ mantenidos rehenes
en el mayor espacio de construcción del mundo”.

Las investigaciones revelan malversación

Ante la conjunción de la acción jurídica americano-suiza y el malestar de
las grandes empresas, Qatar tiene muchas razones para preocuparse. Los
procesos judiciales aumentan el riesgo de que pierda el derecho a acoger la
Copa. También amenazan con poner el foco en las sociedades especializadas en
derechos deportivos y sobre sus relaciones comerciales íntimas con las
federaciones regionales. Relaciones que estas instituciones, en primer
lugar, la Federación asiática de fútbol, quieren mantener a cualquier
precio.

La investigación americana se ha centrado de entrada, en asuntos americanos
y en la Copa del mundo de 2010 en África del Sur. Pero también analiza la
elección a la presidencia de la FIFA en 2011, que desencadenó la caída del
catarí Mohamed Ben Hammam. Esta elección está vinculada de cerca con la
candidatura de Qatar. Junto con el voto de la FIFA a favor de Rusia, es el
objetivo del proceso criminal suizo

Chuck Blazer, ex-miembro del Comité ejecutivo del FIFA que colabora con las
autoridades americanas después de haberse declarado culpable, jugó un papel
importante en la caída de Ben Hammam, presidente de la Confederación
Asiática. Blazer habría estado sentado a su lado en el Comité ejecutivo del
2 de diciembre de 2010 que eligió Qatar. Vio a Ben Hamman marcar en una
lista los nombres de los que habían votado por su país. Estos nombres son
supuestamente los nombres de quienes el catarí había comprado.

Dela misma forma, Darry y Daryan Warner han comenzado a trabajar con las
autoridades americanas. Son los hijos de Jack Warner, ex miembro del comité
ejecutivo de la FIFA caído en desgracia, asociado a Mohamed Ben Hammam. Jack
Warner es uno de los 14 responsables imputados; se entregó a la policía en
Trinidad y Tobago.

Warner era el corazón de las campañas de Mohamed Ben Hammam para la
designación de Qatar y para la elección de la presidencia de la FIFA. Jack
Warner dimitió de la FIFA en 2011 para escapar de una investigación interna.
En aquella época, declaró que arrastraría en su caída a toda la FIFA. Había
publicado un correo del secretario general, Jérôme Valcke, donde afirmaba
que la adjudicación a Qatar de la Copa del Mundo había sido comprada.

Las investigaciones americana y suiza se refieren a la corrupción
financiera. No estarían abordando los estrechos vínculos entre la corrupción
financiera y la corrupción política igual de grave y que ha facilitado
operaciones financieras ilegales. Estos vínculos son esenciales en los
asuntos que la FIFA intenta ocultar: Rusia, AFC, el asunto Ben Hamman...

Este blog, The turbulent world of Middle East Soccer, y el periódico Malay
mail provocaron la suspensión del secretario general de la AFC, Dato Alex
Soosay, a la espera de los resultados de una investigación por acusaciones
de ocultación y destrucción de documentos relativos a supuestos pagos
ilegales así como a acuerdos comerciales de su federación. La AFC está
presidida por Cheikh Salman Bin Ibrahim Al-Khalifa, miembro de la familia
real de Barhein que reprimió brutalmente la revuelta popular de 2011 en la
que unos 150 atletas o dirigentes deportivos fueron detenidos incluyendo a
miembros del equipo nacional, que habrían sido torturados mientras que
Cheikh Salman dirigía la Asociación de fútbol de Bahrein.

Por otra parte, el príncipe hizo todo lo posible para enterrar una auditoría
independiente que había descubierto malversaciones de fondo masivas en la
AFC, despertando serias dudas sobre el acuerdo de 1000 millones de dólares
por derechos de explotación firmado con la World Sport Group (WSG), radicada
en Singapur. La acción de la justicia promovida por la WSG para obligar al
autor de ese grupo a revelar sus fuentes fracasó en 2014, al desestimarla la
Corte suprema singapurense.

Los procesos suizo y americano han puesto el punto de mira sobre la
candidatura catarí a la Copa del Mundo. Las revelaciones del Sunday Times
los últimos días dejan pocas dudas sobre la corrupción que la ha rodeado.
Pero para ser justos, Rusia y Qatar han jugado según las reglas no escritas
de la FIFA. Si el Reino Unido perdió la Copa de 2018, es simplemente por
haber querido portarse de forma honrada, ética y legal.

Cambio de actitud de Qatar y los patrocinadores

Por último, querer privar a Qatar de acoger la Copa sin abordar Rusia y más
importante aún, sin reformar la FIFA y la gobernanza mundial del fútbol, sin
erradicar una cultura de corrupción financiera y política, sería convertir
al emirato del Golfo en un chivo expiatorio. La verdadera pregunta es la
siguiente: ¿Quién será el verdadero beneficiario de los procesos judiciales’
¿Acabar con una cultura profundamente arraigada, permitir que esos mega
acontecimientos deportivos sirvan para el cambio o sancionar y castigar?

Incluso si Qatar se moviliza para evitar los efectos de las investigaciones,
sin duda va a sufrir presión para mejorar rápidamente las condiciones de
vida y de trabajo de los trabajadores, incluyendo a empleados de las obras
vinculadas a la Copa del Mundo. Los trabajadores emigrantes son la mayoría
de la población del Emirato.

Para ser honesto, hay que reconocer que desde la obtención de la Copa del
Mundo, Qatar es el único estado del Golfo en responder a sus acusadores y en
abrir sus puertas a los organismos internacionales, como Amnistía
Internacional. Las últimas semanas, el Emirato ha sido acusado de no cumplir
sus promesas y de haber reaccionado violentamente a las críticas así como
contra los medios extranjeros que recordaban los derechos laborales o la
Copa del Mundo. Sin embargo, se ha comprometido con el diálogo, una reacción
poco habitual en una zona en la que cualquiera que no sigue la línea de la
autocracia local se ve arrestado o se le prohíbe la entrada. Este compromiso
de Qatar representa un primer paso y este cambio de actitud es una
consecuencia de la Copa del Mundo de 2022.

Otra consecuencia: los patrocinadores están reflexionando sobre el sentido
de su apoyo financiero. ¿Qué van a hacer las marcas como "Adidas, Gazprom,
Hyundai, Kia, McDonald’s, Budweiser, Coca-Cola y Visa frente a la denuncia
de las condiciones de trabajo en las obras de construcción de la Copa del
Mundo de 2022 en Qatar? Es un test para la brújula ética de las
multinacionales incluso si muchas de ellas han publicado comunicados el
último año, especialmente, Sony o Adidas. La asociación de esta última con
la FIFA dura hasta 2030. Como consumidores y ciudadanos del mundo podemos
tener influencia, podemos hacer comprender a las marcas qué esperamos de
ellas: por lo menos, que se sientan afectadas. Y que den ejemplo”, escribe
David Todaro en la revista Branding.

* James Dorsey , es Senior fellow en la Rajaratnam School of International
Studies de Singapour, co-director del Instituto para el estudio de la
cultura de los “fans “de la universidad de Würzburg (Alemania). Artículo
original : "Qatar’s unintended sporting legacy : A FIFA clean-up, exposure
of political corruption, and corporate sponsor rethink".

Nota

1) NDRL. La kafala heredera del derecho musulmán es la base de la adopción
de un huérfano. Un tutor se convierte en kafil (el garante) del niño sin
darle su nombre ni su herencia. Lo asegura hasta la edad adulta. En Qatar,
el sistema , extendido a trabajadores migrantes especialmente en las obras
de la Copa del Mundo, está considerado como una forma moderna de esclavitud.

  _____





---
Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de avast! Antivirus está activa.
https://www.avast.com/antivirus


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20150624/21a4ff8d/attachment-0001.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa