Argentina/ nueva derecha, viejos progresismos, ideología [Fernando Rosso]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Mar Nov 3 13:07:34 UYT 2015


  _____

Correspondencia de Prensa

boletín informativo – 3 de noviembre 2015

 <mailto:germain5 en chasque.net> germain5 en chasque.net

A l’encontre – La Breche

 <http://www.alencontre.org/> www.alencontre.org

  _____

Argentina

La nueva derecha, los viejos progresismos y la ideología

Los sustratos conceptuales que expresan los desplazamientos de la política
argentina. La “nueva derecha” y las “batallas culturales” que no fueron.
Continuidades y cambios en el terreno ideológico.

Fernando Rosso

La Izquierda Diario, Buenos Aires, 3-11-2015

http://www.laizquierdadiario.com/

El sorpresivo resultado electoral abrió interesantes reflexiones sobre el
presuntamente repentino “giro a la derecha” de las mayorías populares. Un
vuelco político inentendible para aquellos que pensaban que el kirchnerismo
nos tenía en las puertas del cielo con visa de entrada al paraíso, hasta que
apareció Mauricio Macri con amplias posibilidades de hacernos descender a
las patadas hasta el séptimo infierno amarillo.

En otro lado reflexionamos sobre la deriva política del gobierno y el
kirchnerismo que terminó abriendo paso a la derecha interna (Scioli) o
externa (Macri).

Pero ¿cuál es el suelo ideológico en el que se asienta este desplazamiento
político que está viviendo la Argentina y que es parte de una tendencia
latinoamericana?

En un interesante artículo de la última edición de “El Dipló”, José Natanson
huye del razonamiento simplista que deposita todas las culpas en súbditas
“derechizaciones” o en un reaccionarismo ontológico de las clases medias,
como responsables de todos los males. Intenta bucear en las corrientes
profundas de la ideología de nuestros tiempos y afirma: “(…) la nueva
derecha tiene como filosofía política una ética protestante de progreso por
vía del esfuerzo individual de las personas o las familias: el ascenso como
fruto del sudor o el ingenio es desde siempre un valor importante para la
derecha, que no sólo no reniega del individualismo sino que incluso lo
considera un motor clave para el avance de la sociedad, que debe limitarse a
ofrecer igualdad de oportunidades a los ciudadanos para que luego cada uno
llegue hasta donde quiera o hasta donde pueda. Por eso sus apelaciones
recurren a menudo a la segunda persona del singular, como hace María Eugenia
Vidal en sus discursos: ‘Te hablo a vos, que querés estar mejor…’”

La definición es sugerente pero nos atrevemos a complementarla. La cuestión
pasa, creemos, por descifrar cuánto de nuevo tiene esta “filosofía política”
y cuánto de continuidad en el cambio, para exponerlo en los términos de moda
de la vertiginosa coyuntura argentina.

Estas concepciones de las derechas que logran apoyo electoral y en última
instancia rechazan “al que vive del Estado” porque no busca su progreso con
esfuerzo individual, están efectivamente arraigadas y extendidas y fueron un
producto de cierto triunfo ideológico del “neoliberalismo”.

Las “batallas culturales” de los llamados gobiernos progresistas no
modificaron su esencia, porque se redujeron a minorías intensas de las
clases medias más o menos ilustradas (que en nuestro país tomaron el curioso
hábito urbano de amontonarse en Palermo). En amplias franjas de las grandes
mayorías, estas concepciones se mantuvieron bajo los gobiernos
posneoliberales. Pueden haber pasado a un estado latente, envueltas y
amortiguadas por los beneficios de la expansión económica, pero resurgen en
el momento de agotamiento de los esquemas que permitieron el crecimiento.
Cuando se deterioran las condiciones económicas y se buscan los responsables
de la situación de declive. Es decir, cuando comienza a percibirse el
instante de peligro.

En el caso argentino, el kirchnerismo desplegó un relato que hablaba del
“empoderamiento” de las organizaciones sociales en general, mientras no se
empoderó a ninguna en particular (con excepción de los contratos estatales
de las cúpulas de La Cámpora). Incluso despotricó contra la acción de las
organizaciones colectivas más importantes y masivas que existen en la
Argentina: los sindicatos (aunque mantuvo el blindaje para el rígido control
totalitario de las dirigencias burocráticas). Dividió al movimiento obrero
como nunca antes en la historia y se ensañó rabiosamente con los sectores
más combativos o los que salían a la lucha (los y las docentes, los
petroleros, los trabajadores del subte, de quienes Cristina Kirchner llegó a
burlarse jocosamente por la famosa tendinitis; son sólo algunos ejemplos
relevantes).

En el discurso general, el kirchnerismo hablaba sobre la “solidaridad” y el
impulso a “la acción colectiva” y en la política efectiva aportó e incentivó
a la separación entre trabajadores sindicalizados y trabajadores precarios o
pobres. Mientras no tocaba los intereses esenciales de las grandes empresas
o la oligarquía, mantuvo el impuesto al salario con el fundamento de que era
necesario “para ayudar a los que menos tienen”. En paralelo, predicaba
contra las medidas de lucha de los sindicatos y acusaba a los trabajadores
de angurrientos y privilegiados.

Por lo tanto, esa confusa ideología convertida en sentido común que emerge
en quienes lograron ciertas conquistas (algunos de ellos hoy votantes de
Macri, Massa… o Scioli), que se sienten de clase media y que expresa un
rechazo “a los que viven de los planes”, es también el producto de una
orientación política consciente y perversa.

Esta política implicó mantener bajo una cada vez más ruinosa asistencia
estatal a los sectores bajos de la clase obrera (sin la creación de trabajo
genuino), limitar y atacar las aspiraciones de los trabajadores que lograron
conquistas económicas, no tocar los intereses esenciales de los empresarios;
y hacer todo esto “en nombre de los pobres”.

La ideología impuesta a golpes desmoralización por el triunfo neoliberal no
se modifica radicalmente con el “combate” de un frágil ruido de fondo de
“batallas culturales” de bajo rating. Mucho menos cuando las condiciones de
existencia varían levemente, solo para algunos, con el sello de la
inestabilidad permanente. Y cuando desde la cima del gobierno se alienta la
disgregación de las clases subalternas para limitar el poder de unos a
quienes se hace responsable de las necesidades básicas insatisfechas de los
otros.

Todo esto aconteció mientras el país burgués, los verdaderos responsables de
la situación, disfrutaba en la “década ganada” de abultadas riquezas
crecientes que solo podían recoger con el auxilio de la pala mecánica.

El suelo ideológico tiene sustratos materiales que son un producto del
triunfo de la contrarrevolución neoliberal. Es verdad que alimentan a las
“nuevas derechas”, pero no es menos cierto que también le deben mucho y son
una consecuencia del cinismo de los “viejos progresismos” y sus batalladores
culturales que hoy lanzan rayos y centellas contra la incomprensible
ideología de los otros.

Una vez más, como parafraseara el hoy depreciado padre de todas las
derrotas, justo un día de huelga general y retomando a Antoine de
Saint-Exupéry: lo esencial es invisible... al kirchnerismo “puro”.

  _____





---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20151103/459d6c86/attachment.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa