Cuba/ ni lágrimas ni fiestas: chau Fidel [Miguel Benasayag]
Ernesto Herrera
germain5 en chasque.net
Vie Dic 2 11:44:43 UYT 2016
_____
Correspondencia de Prensa
2 de diciembre 2016
Boletín Informativo
redacción y suscripciones
<mailto:germain5 en chasque.net> germain5 en chasque.net
_____
Cuba
Ni lágrimas, ni fiesta: chau Fidel
Miguel Benasayag
Otra mirada sobre el significado político de la muerte de Fidel y otra nota
que intenta alimentar el debate sobre el presente político latinoamericano.
Miguel Benasayag, científico argentino radicado en París, ex militante del
PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores), escribió esta reflexión
que publica Lavaca.org y el diario Le Monde, de Francia.
Le Monde, 28-11-2016
http://www.lemonde.fr/
Lavaca.org, 28-11-2016
http://www.lavaca.org/
Otra mirada sobre el significado político de la muerte de Fidel y otra nota
que intenta alimentar el debate sobre el presente político latinoamericano.
Miguel Benasayag, científico argentino radicado en París, ex militante del
PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores), escribió esta reflexión
que publica Lavaca.org y el diario Le Monde, de Francia.
Las reacciones ante la muerte de Fidel parecen una caricatura de La Divina
Comedia: la risa y las lágrimas se producen casi en el mismo rostro. Más
allá de esta nueva muestra de maniqueísmo, que siempre ha acompañado al
excesivamente largo reinado de Fidel Castro, existe en América Latina otro
punto de vista sobre la muerte del « líder máximo ». Y esa otra mirada es la
que se ahora se pregunta : ¿qué es lo que la izquierda puede guardar de la
historia y la obra de Fidel?
En primer lugar, algunos hechos.
Debemos recordar que la revolución de Castro fue la primera y la única que
no fue aplastada por Estados Unidos. Hoy en día ya se nos olvidó la
innumerable lista de democracias progresistas sacrificadas durante 30 años
por el gobierno de Estados Unidos. Para aplastarlas, además de la « ayuda »
de los USA, contó con la asistencia “técnica” y económica de Francia
democrática, que envió a sus especialistas: a la lucha contra la insurgencia
latinoamericana la entrenaron los generales que habian reprimido en Argelia.
La Escuela de las Américas, en Panamá, fue entre 1960 y 1970, el lugar de
paso para los oficiales latinoamericanos para ser entrenados en los métodos
de la represión y la guerra “anti-subversiva”.
Sin embargo, no podemos olvidar que los cincuenta años de la era de Castro
fueron también los de autoritarismo, la represión contra los disidentes y
los homosexuales (aún cuando no sea comparable con la tremenda escala de la
represión soviética). Fueron años de un igualitarismo salarial que originó
la socializacion de la pobreza y el dominio de la mediocridad burocrática
en cada barrio, con los CDR (Comités de Defensa de la Revolución)
organizando la vida comunitaria a través de un sistema de informantes y
vigilancia.
La experiencia cubana en su multiplicidad no puede, en ningún caso, ser
objeto de análisis en términos de juez: a favor y en contra.
No podemos entender la doble cara del castrismo y su estatus, sin tener en
cuenta que en América Latina, a lo largo del siglo, hubo al menos 20
intentos democráticos que terminaron en matanzas cada vez más trágicas para
las personas que se atrevieron a afirmar su soberanía frente a la disciplina
y el orden norteamericano.
¿Se puede decir ahora que otra alternativa era posible?
¿Era posible derrocar a la dictadura de Batista y el establecimiento de un
programa político y social progresista sin el autoritarismo de Fidel?
Se argumenta que entre sus parientes sus ideas fueron abandonadas y se
machaca que Camilo Cienfuegos murió “demasiado pronto”, o que al Che se lo
abandonó en la selva boliviana, o que, más recientemente, los comandantes
Arnoldo Ochoa y Antonio de la Guardia -supervivientes del ala Guevarista- se
los fusiló en 1989 para cubrir los acuerdos de Fidel con la mafia de la
cocaína, y hay quienes incluso resaltan que estos acuerdos fueron para
costar la intervención en Angola y no para enriquecimiento personal.
Pero la pregunta es otra: si las rutas alternativas, que evitaran el
autoritarismo, habrían evitado también la desestabilización y la represión
estadounidenses.
Soy guevarista, muy crítico respecto al régimen de Castro, y mi respuesta
es: lo dudo…
El contexto histórico ha cambiado.
Es difícil de comprender en profundidad -es decir, en la interioridad- un
período histórico cerrado durante dos décadas. Sin embargo, es posible
entender que ni las lágrimas ni las fiestas son necesarias hoy.
Lo que necesitamos hoy es pensar -en nuestro actual contexto- cómo es
posible luchar contra el nuevo orden mundial represivo – ese que hoy y en
democracia daña a las personas y pone en peligro la vida de nuestro planeta
– sin caer en la confrontación de tipo « Cuba si, Cuba no », especialmente
en Argentina, país donde ese « a favor o contra » es moneda corriente dentro
de un pensamieto tonto y peligroso.
Más que nunca, tenemos que aferrarnos a la alternativa parida en América
Latina de asumir múltiples y conflictivas dinámicas. Esa sigue siendo la
mejor manera de evitar caer en la trampa de un choque fatal para nuestras
democracias.
A la hora de la despedida de Fidel, hay que pensar en las figuras de los dos
grandes liberadores de America Latina .
Hay que pensar en Simon Bolivar, admirado por Castro, quien deseaba devenir
emperador.
Y hay que pensar en San Martin, admirado por el Che, quien eligió exiliarse
porque «el sable del libertador se transforma en el sable del tirano si
este no se retira».
Entre estos dos pliegues de la Historia, sin lágrimas, ni fiestas gusanas,
digamos: chau Fidel.
_____
---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20161202/47dbae0a/attachment.htm
Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa