Uruguay/ el antes y después: aumentó la cantidad de personas en situación de calle [Betania Núñez]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Vie Sep 23 13:30:56 UYT 2016


  _____

Correspondencia de Prensa

23 de setiembre 2016

Boletín Informativo

redacción y suscripciones

 <mailto:germain5 en chasque.net> germain5 en chasque.net

  _____

Uruguay

El antes y el después

La impresión de la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, y la de
tantos otros, se confirmó. Aumentó, y bastante, la cantidad de personas en
situación de calle.

Betania Núñez

Brecha, Montevideo, 23-9-2016

http://brecha.com.uy/

No era una sensación térmica. La impresión de la ministra de Desarrollo
Social, Marina Arismendi, y la de tantos otros que creían ver a más
compatriotas viviendo en la calle, se confirmó. En la noche del 21 de junio
se encontraron 556 personas durmiendo a la intemperie, y otras 1.095 en
refugios.1 Las cifras significan aumentos de 26,3 y 59,4 por ciento,
respectivamente, en comparación con 2011. La mitad de los entrevistados
declaró que hace menos de un año que vive en la calle; y un quinto, que hace
menos de un mes, según se informó el miércoles pasado en la presentación de
los resultados del censo de personas en situación de calle. Si se contempla
sólo a las personas que estaban a la intemperie, la mitad nunca asistió a un
refugio entre 2013 y 2016, y tres cuartas partes de ellas no acudieron ni
una vez en lo que va de 2016. Los problemas de convivencia y las
dificultades para compatibilizar horarios o trasladarse hasta el local de
amparo son señalados como los mayores obstáculos para asistir, aunque hay un
15 por ciento que asegura que no iría a un refugio porque prefiere estar en
la calle.

Los datos fueron recabados por funcionarios del Mides, que recorrieron las
zonas de alta y media densidad –aquellas en las que se ha encontrado, en
oportunidades anteriores, mayor cantidad de personas durmiendo a la
intemperie–, lo que significa 21 por ciento de los quilómetros de calle que
tiene Montevideo. En este sentido, Martín Moreno, sociólogo de la Dirección
Nacional de Evaluación y Monitoreo, estimó que el censo debe de haber
obviado a un 10 por ciento de la población objetivo.

También surgieron otros datos que confirman viejas sospechas. Es la primera
vez que se habla con las personas, en lugar de limitarse a contabilizarlas;
y preguntándoles sobre las trayectorias y los motivos que las llevaron a
vivir en la calle se constató que 62 por ciento de ellas pasó antes por el
Inau, la cárcel o un psiquiátrico. Por eso se está hablando en la Intercalle
–la instancia de coordinación entre las diferentes instituciones vinculadas
con el tema– de la necesidad de trabajar en “el egreso” de esas
instituciones: “Una de las cosas que salta a la vista es la incidencia de la
institucionalización en la vida de las personas”, dijo Fabiana Goyeneche,
directora de Desarrollo Social de la Intendencia de Montevideo, y agregó que
los datos “nos muestran que hay que implementar, como se viene haciendo,
nuevas formas de abordar los egresos de las instituciones totales”.

Según lo que declaran las personas, antes de la calle hubo ruptura de
vínculos, consumo de sustancias o dificultades económicas y, mezclado con
todo eso, aparecen las cárceles, el Inau, los psiquiátricos. Pero después de
la calle, o después del refugio, ¿qué hay?

“Ese análisis lo vamos a hacer ahora, en una segunda etapa”, contestó Mayra
Aldama, directora nacional de Protección Integral en Situaciones de
Vulneración, del Mides, quien agregó que “de todas formas, la idea de que la
gente ingresa a un refugio y se queda allí para siempre no es cierta, porque
ya han pasado más de 11 mil personas por los refugios. Hay una movilidad,
pero tenemos que ver qué características tiene esa movilidad”.

Según Arismendi, “estar en un refugio es también estar institucionalizado:
hay un horario de entrada y uno de salida, la comida es la que se sirve, no
hay privacidad”, por lo que “tiene que ser un lugar transitorio. Ahora nos
planteamos empezar a sacar gente de los refugios, lo que quiere decir que
esa persona se autonomice”. En ese sentido, Aldama sostuvo que “el refugio
debe ser transitorio, pero también es cierto que mejora en algo el
bienestar. Si se compara el acceso a prestaciones entre las personas que
están a la intemperie y las que están en los refugios”, en el último caso
esto “mejora. La transformación que debe darse es que el Mides no sea el
único referente de las personas en situación de calle. Si un refugio es el
camino de acceso a las instituciones que deben atenderlas, es algo sobre lo
que hemos reflexionado muchísimo, pero necesitamos un estudio que profundice
más”.

Nota

1) En situación de calle, 94 por ciento son varones y 6 por ciento mujeres,
mientras que la población de los refugios se compone de 83 por ciento de
varones y 17 por ciento de mujeres.

  _____





---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20160923/38392ed5/attachment.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa