Hong Kong/ el éxito electoral de una nueva generación contestataria [Pierre Rousset]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Sab Sep 24 11:53:27 UYT 2016


  _____

Correspondencia de Prensa

24 de setiembre 2016

Boletín Informativo

redacción y suscripciones

 <mailto:germain5 en chasque.net> germain5 en chasque.net

  _____

Hong Kong

El éxito electoral de una nueva generación contestataria

Pierre Rousset

Europe solidaires, 18-9-2016

http://www.europe-solidaire.org/

Traducción de Viento Sur

http://www.vientosur.info/

Varias figuras destacadas del joven movimiento contestatario han salido
elegidas al Consejo Legislativo de Hong Kong con unos números de votos en
muchos casos notables. Este éxito pone de manifiesto dinámicas políticas
contrapuestas y anuncia un periodo de inestabilidad en el territorio.

El Consejo Legislativo (LegCo) de la “región administrativa especial” en que
se ha convertido Hong Kong tiene competencias limitadas y su composición
asegura el control continuo por parte del establishment favorable a Pekín (y
a las empresas). Pese a ello, el resultado de las elecciones del 4 de
septiembre tiene un significado político importante. En efecto, comparado
con el pasado, ha sacado a la luz tres dinámicas insólitas: politización,
polarización y ascenso de una nueva generación/1.

El candidato que ha obtenido el mayor número de votos (84 121), Eddie Chu
(38 años), se presentaba por el Demosisto, partido creado tras del
“movimiento de los paraguas” que sacudió el territorio hace dos años. El
representante electo más joven, NathanLaw (23 años, 50 000 votos) es del
mismo partido, constituido junto con Joshua Wong (19 años). Entre los demás
elegidos, Baggio Leung (30 años) y YauWai-ching (25 años) representan a
Youngspiration. No todos estos nuevos representantes electos defienden la
misma orientación, como veremos más adelante. Sin embargo, es la primera vez
que se han presentado cinco candidatos llamados “localistas” reclamando la
autodeterminación del territorio y que han salido elegidos sobre esta base.
Si tenemos en cuenta a quienes también defienden este derecho, pero no han
salido elegidos, veremos que el 22,2 % de los votos han optado por
candidaturas de este tipo; es un dato notable. Signo de los tiempos, varias
personalidades de la corriente “prodemocrática” tradicional han resultado
eliminadas en beneficio de estos jóvenes más radicales.

La participación electoral ha sido elevada: 2,2 millones de votantes, lo que
equivale al 58,28 % del cuerpo electoral. En 1995, dos años antes de la
restauración de la soberanía china, la participación solo había alcanzado el
35,79 % y, en 1998, un año después de la retrocesión de la antigua colonia
británica, del 53,29 %. A pesar de todos los medios empleados (presión,
corrupción…), el voto por los partidos favorables a Pekínha disminuido,
pasando del 42,7 % al 40,6 %. Esto significa que casi el 60 % de los
electores y las electoras los han rechazado. Está claro que esas formaciones
siguen controlando una mayoría de escaños que resulta aplastante por el
hecho de que la composición del LegCo es muy particular. Está formado por 70
miembros, la mitad elegidos por circunscripciones y la otra mitad por los
llamados cuerpos “funcionales” (uno de los cuales no abarca más que… ¡127
electores!), generalmente vinculados al Partido Comunista Chino (PCC).

Generaciones

La vida política y social en Hong Kong siempre ha estado muy marcada por la
sucesión de generaciones. Una primera ruptura se produjo tras la revolución
de 1949 entre los “antiguos” venidos de la China continental/2y sus hijos
nacidos en la colonia británica, donde, dicho sea de paso, no había ni un
atisbo de sistema de representación democrática. En efecto, fue en la década
de 1980 cuando se instauraron las elecciones locales, y en 1991 se inició la
práctica de elegir a una parte del LegCopor sufragio universal con vistas a
la retrocesión. Los acuerdos de retrocesión de 1997 garantizan oficialmente
el mantenimiento durante 50 años de un estatuto especial para Hong Kong y
Macao según el principio de “un país, dos sistemas”. La población se
encuentra por tanto en una “región administrativa” particular, donde se
supone que la perennidad del capitalismo, del sistema jurídico, de diversas
libertades cívicas, etc. está asegurada hasta 2047.

Desde 1949, el territorio ha vivido bajo una triple dependencia:
colonial/poscolonial con respecto a Londres; geoestratégica (por la
evolución de los conflictos potenciales en Asia Oriental); nacional y
“física” con respecto a Pekín, que tiene, por ejemplo, la potestad de
¡cortar el abastecimiento de agua potable! Todo esto ha contribuido a una
despolitización de la actividad social: es el triunfo del “homo
oeconomicus”, en que cada una y cada uno se ocupa de sus negocios, grandes o
pequeños. Esta atonía política solo ha sido cuestionada muy pocas veces,
esencialmente en la década de 1960, durante la “revolución cultural”.

Al mismo tiempo, la experiencia histórica de los hongkoneses es muy distinta
de la de China continental, lo que ha alimentado progresivamente la
formación de identidades propias. Estas se ponen de manifiesto ahora, sobre
todo en la juventud, con motivo de una verdadera crisis de perspectiva. El
horizonte de 2047 ya no parece tan lejano y se refuerza el sentimiento de
que el porvenir se juega de hecho ahora. El régimende Pekín sigue en estos
momentos un rumbo particularmente represivo y el papel de Hong Kong se ha
visto mermado en gran medida, y junto con él el poder de negociación del
territorio.

El futuro presente

En la gestión por parte de la dirección del PCC de la transición capitalista
en la República Popular, Hong Kong desempeñó un papel importante como puerta
abierta al mercado mundial, punto de contacto privilegiado entre la nueva
burguesía burocrática continental, las finanzas internacionales y las
empresas multinacionales. Este ya no es el caso hoy en día. Si hay un lugar
de referencia en este sentido, este es sin duda Shanghái (y es sobre todo
Macao la que se utiliza para el blanqueo de dinero y la fuga ilegal de
capitales). Hong Kong, de todos modos, sigue siendo importante, pero la
presencia de bancos y multinacionales no garantiza la perennidad de un
sistema parcialmente democrático. Están allí por los negocios y cooperan con
Pekín para asegurar el orden social dominante. Pekín tiene por tanto cada
vez menos motivos para actuar con guante blanco. Los cambios se introducen
efectivamente sin esperar a 2047.

En estas condiciones, el rumbo político sumamente represivo que sigue en
estos momentos la dirección del PCC en el continente repercute directamente
en Hong Kong. Así, ciertos editores han sido secuestrados en secreto y
encarcelados para acallar los medios de comunicación excesivamente
disidentes/3. Es este clima de angustia y ansiedad el que explica la elevada
tasa de participación en las elecciones del 4 de septiembre, como confirma
el análisis de los escrutinios anteriores:

1998 – 53,29 %

2000 – 43,57 %

2004 – 55,64%

2008 – 45,20 %

2012 – 53,05 %

2016 – 58,28 %

El pico de 1998 corresponde a la adquisición por el territorio de un nuevo
estatuto. El pico de 2004 está asociado a la voluntad del gobierno de
imponer en Hong Kong una ley de seguridad nacional, intento condenado al
fracaso ante importantes movilizaciones populares. El pico de 2012 se
produjo después de la decisión del gobierno de Hong Kong de imponer un
programa de “educación nacional” a los alumnos y estudiantes con miras a
reforzar su patriotismo, una tentativa que también fracasó ante las
movilizaciones masivas. Tras el acceso al poder de Xi Jinping, el rumbo
represivo del PCC no ha dejado de agravarse, dando pie al pico participación
electoral de 2016. En cambio, los puntos bajos de 2000 y 2008 reflejan
situaciones no conflictivas/4.

Nueva bipolarización política en la generación joven

Las fuerzas política de Hong Kong solían clasificarse en “pro-Pekín” por un
lado y “prodemocracia” por otro, es decir, entre defensores de un despotismo
de Estado y de la llamada sociedad civil/5, respectivamente, y no solo según
el criterio de “izquierda-derecha”. Esta oposición binaria, esta lectura
unilateral permitió bloquear el análisis del programa de las formaciones
“democráticas”, que políticamente se sitúan en su totalidad en el centro o a
la derecha dentro del paradigma neoliberal/6. No había corrientes
significativas del tipo izquierda socialista o liberal (en el sentido
estadounidense del término).

A partir de 2008, con la aparición de la referencia “localista”, se
materializó una nueva bipolarización. Se consolidan las corrientes de
derecha, algunas evolucionan a la extrema derecha durante el movimiento
delos paraguas, por oposición a los llamados “izquierdistas”. Emplean un
discurso racista y xenófobo frente a los chinos. En este terreno, el
programa de Youngspiration cae en el absurdo cuando exige que todos los
habitantes de Hong Kong que no hablen cantonés o inglés no puedan obtener la
ciudadanía. En efecto, los habitantes originales del territorio hablan hakka
o chaochú. El grupo Civic Passion (Pasión Cívica), a su vez, ha incitado a
la violencia contra los chinos. Ninguno de ellos se interesa por la
protección social de los pobres ni de los derechos de los trabajadores. En
el espectro izquierda-derecha, el programa de los “izquierdistas”
denunciados por la derecha no es de hecho muy radical, pero sí es humanista.
Al tiempo que se oponen a Pekín, rechazan en particular cualquier discurso
racista y xenófobo.

Esta división entre “localistas” que preconizan la autodeterminación es a
todas luces importante, aunque los observadores no suelen reconocerla.
Ciertos candidatos “localistas” en las elecciones del 4 de septiembre
pertenecen a la derecha o la extrema derecha, como YauWai-ching de
Youngspiration o ChengChung-tai de Civic Passion. El conjunto de los
candidatos de esta corriente (incluidos los que no han salido elegidos) han
obtenido el 7 % de los votos. En cambio, NathanLawKwun-chung, de Demosisto,
Eddie ChuHoi Dick y LauSiuLai se sitúan en el centro izquierda y nunca han
sido asociados a los llamamientos contra los chinos. Eddie Chuha señalado
que para él el ala derecha de los “localistas” está formada por
“nacionalistas autodeterministas”, mientras que él es favorable a una
autodeterminación democrática que puede incluir a los chinos y otros grupos
marginales.

El programa con el que se han presentado estos candidatos y candidatas
incluye cuestiones como los derechos de los trabajadores, de las mujeres y
de las minorías. El conjunto de las candidaturas de esta corriente
(incluidos los que no han salido elegidos) ha obtenido el 15,2 % de los
votos en las elecciones de 4 de septiembre. El aspecto más confuso es el
relativo al proceso de autodeterminación (pese a que NathanLawha reclamado
un referéndum). Sin embargo, está claro que quienes defienden este principio
no lo hacen desde la misma perspectiva política.

Periodo de incertidumbre

Apenas pasadas las elecciones, los miembros contestatarios del Leg Coya han
sido objeto de graves amenazas. Eddie Chu –¡el legislador que más votos ha
obtenido!–ha recibido amenazas de muerte. Obligado a abandonar la vivienda
familiar, ha denunciado el hecho a la policía. Previamente, Ken Chow, que
entonces era candidato, tuvo que interrumpir su campaña después de enterarse
de que parientes suyos corrían peligro de pagar el precio de su audacia/7.
¿Cómo resistirán los nuevos legisladores y sus organizaciones estas
presiones y cuál será su evolución política? Evidentemente, resulta
complicado tratar de responder a estas preguntas. Lo que sí podemos decir es
que el 15,2 % de los votos del 4 de septiembre fueron a parar a una nueva
corriente democrática, menos conciliadora con respecto al PCC que los
anteriores “pandemócratas”. Es todo un acontecimiento.

El rechazo juvenil de las antiguas configuraciones también ha costado su
escaño al dirigente sindical Lee Cheuk Yan. Según Au Loong Yu, el
sindicalista paga su moderación institucional, aunque tal vez también el
hecho de que se haya negado a ponerse el casco que le tendía un joven
adolescente cuando el movimiento de los paraguas. Un rechazo que simboliza
una ruptura intergeneracional. En muchos aspectos, la elección del 4 de
septiembre ha producido en el terreno político los efectos del terremoto
generado por la movilización de la juventud en 2014.

Notas

1/ Véase Au LoongYu, TheVoiceforChange – On Hong Kong’s 2016 Legislative
Council
ElectionResults,http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article38971. He
tomado de este artículo numerosos datos y elementos de análisis.

2/Es decir, no pertenecientes a la población local.

3/ Tom Phillips, Hongkong: Afterthedisappearances of fivebooksellers
pro-democracyactivistswarn of a crackdownagainstdissent,
http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article36877

4/ Análisis retomado de Au LoongYu, op.cit.

5/Idem.

6/ Existe un pequeño Partido Laborista, pero también se sitúa dentro de este
paradigma dominante.

7/ Nash Jenkins, Kevin Lui: NewlyElected Anti-Establishment
LegislatorReceivingDeathThreats,http://www.europe-solidaire.org/spip.php?art
icle38950

8/ Resumen tomado de Au LoongYu, op. cit.

  _____





---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20160924/af89d8b6/attachment-0001.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa