Yemen/ Mujeres en primera línea del activismo político y la resistencia [Tiziana Trotta]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Dom Jun 18 13:53:01 UYT 2017


  _____

Correspondencia de Prensa

18 de junio 2017

Boletín Informativo

 <https://correspondenciadeprensa.wordpress.com/>
https://correspondenciadeprensa.wordpress.com/

redacción y suscripciones

 <mailto:germain5 en chasque.net> germain5 en chasque.net

  _____

Yemen

Feministas yemeníes en primera línea

Aunque el término feminismo aún no se ha colado en el diccionario de las
yemeníes, los levantamientos de 2011 propiciaron la creación de una cultura
política de resistencia entre las mujeres del país.

Tiziana Trotta

El País, 16-6-2017

http://elpais.com/

Hacía mucho tiempo que Afrah Nasser no sentía la frente empapada por el
sudor. Exactamente, desde 2011, cuando se convirtió en refugiada política en
Suecia por el trabajo que lleva adelante en su blog. Después de que
empezaran los levantamientos en su país, Yemen, las violaciones de derechos
humanos, la política y el empoderamiento de las mujeres se han convertido en
su pan nuestro de cada día. "Estoy en contra de la guerra, principalmente
porque es una cuestión de género", explicó este martes desde un encuentro en
la sede de Casa Árabe de Madrid bajo el título Mujeres y resistencia
política en Yemen. "Son ellas las principales víctimas de esta situación",
explica. Una situación que, sin embargo, ha contribuido a plasmar una
cultura política de resistencia feminista en el país.

El estallido del conflicto, en 2011, fue la mecha que prendió el activismo y
conciencia política de Nasser. La polarización de la sociedad de su país la
lleva a identificarse de manera clara desde el primer momento. "Mi
perspectiva es la de una periodista subjetiva y feminista", aclara antes de
lanzarse a analizar la situación de las mujeres yemeníes.

El conflicto, la hambruna y el reciente brote de cólera que azotan al país
no han hecho más que empeorar la situación de las mujeres –la mitad sobre
una población de 26,8 millones de personas–. Estos factores se suman a las
discriminaciones que derivan de la combinación del derecho estatutario, la
sharía, las prácticas tribales tradicionales y el derecho consuetudinario.
Las cifras hablan claro: 385 muertes por cada 1.000 nacimientos; un 0,5% de
los escaños en el Parlamento; una tasa de desempleo que dobla la masculina,
un porcentaje de embarazos juveniles que supera el 61%; escaso acceso a la
educación y a la atención médica. La pobreza y la crisis humanitaria
originadas por el conflicto, además, incrementan los matrimonios precoces.

Como en el caso de Nasser, los levantamientos brindaron una ocasión a las
mujeres para tomar las riendas de su destino. Desde el primer momento, ellas
fueron protagonistas de las movilizaciones callejeras junto a los hombres.
¿La diferencia? Ellos exigían un cambio político. Ellas, además, luchaban
por una radical transformación social y cultural, explica Ewa Strzelecka,
investigadora posdoctoral de la Universidad Nova de Lisboa.

"Acampadas las unas al lado de los otros en la Plaza del Cambio de Saná,
crearon un nuevo espacio de interacción. Allí las mujeres tomaban la palabra
para concienciar a otras personas sobre la necesidad de un cambio, pero
sobre todo para que otras yemeníes aprendieran a reclamar sus derechos",
agrega la experta.

El premio Nobel de la Paz, la activista Tawakkol Karman, es solo la cara más
visible del compromiso femenino con el cambio. Aunque el término feminismo
está tardando en colarse en el diccionario de las yemeníes, los ejemplos de
activismo por los derechos de las mujeres no faltan. Empezando por la madre
de Nasser, como explica la misma bloguera, que tuvo que luchar en los
tribunales durante cinco años para lograr el divorcio de un marido
maltratador. Activistas, escritoras e intelectuales aprovecharon la
coyuntura para lograr visibilidad en el espacio público.

Son ellas las que dieron vida al grupo Madres de los presos, cuyo objetivo
es reclamar justicia para sus familiares. O las que organizaron clases
gratuitas para que los niños siguieran teniendo acceso a la educación.
También las que lanzaron un llamamiento a montar en bici, desafiando los
tabúes, para protestar contra los ataques aéreos de la coalición liderada
por Arabia Saudí, que han causado más de 10.000 víctimas, en su mayoría
civiles, desde marzo de 2015.

"Por desgracia, las mujeres fueron también utilizadas como un elemento de
decoración por diferentes partidos políticos dominados por hombres", destaca
Nasser. "Más allá de ese papel superficial, no eran bienvenidas". El
entonces presidente Saleh criticó en un discurso de abril 2011 que los dos
sexos se mezclaran por las calles. "Ahí es cuando empieza a surgir una
barrera cada vez más visible entre hombres y mujeres", reflexiona
Strzelecka.

Las yemeníes fueron marginadas también durante las negociaciones de paz, que
arrancaron en 2013. Su inclusión no era prioritaria para los hombres
sentados alrededor de la mesa, pese a las protestas de grupos como el Pacto
de Mujeres para la Paz y Seguridad. "Apenas siete mujeres fueron incluidas
en la última ronda de diálogo", sostiene la investigadora. "Se trata de algo
inadmisible en un país en el que la violencia de género se ha disparado
desde el comienzo del conflicto".

España también carga con su parte de culpa en la vulneración de los derechos
de la mujer en Yemen, apunta Nasser. La bloguera se refiere a la venta de
armas a Arabia Saudí, un negocio por un valor de 69,3 millones de euros en
el primer semestre del año pasado y que ha levantado las críticas de
organizaciones en defensa de los derechos humanos como Amnistía
Internacional.

  _____





---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20170618/0f2e46b7/attachment.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa