Irán/ Una dictadura religiosa sin ningún tipo de legitimidad [Shirin Ebadi - entrevista]
Ernesto Herrera
germain5 en chasque.net
Vie Mayo 4 14:19:26 UYT 2018
_____
Correspondencia de Prensa
4 de mayo 2018
<https://correspondenciadeprensa.wordpress.com/>
https://correspondenciadeprensa.wordpress.com/
redacción y suscripciones
<mailto:germain5 en chasque.net> germain5 en chasque.net
_____
Irán
Con Shirin Ebadi, abogada y Premio Nobel de la Paz
“A todo le ponen el sello de islam”
Fue la primera mujer en Irán en ocupar el cargo de jueza. Tan musulmana como
tenaz opositora al régimen de Irán, Shirin Ebadi siempre defendió la
separación entre Estado y religión. En 2003 recibió el premio Nobel de la
paz por su larga defensa de los derechos humanos en su país.
Eugenia Rodríguez Cattaneo/Ana Luisa Valdés
Brecha, 4-5-2018
https://brecha.com.uy/
En la ciudad de Hamadán, en el noroeste de Irán, nació en 1947 una niña que
sería pionera. En 1965 Shirin Ebadi concursó y consiguió un lugar en la
Facultad de Derecho de la Universidad de Teherán; cuatro años más tarde ya
era jueza. La primera mujer de su país en ocupar tal cargo.
Presidió la Audiencia de Teherán desde 1975 hasta 1979, cuando al producirse
la revolución islámica fue destituida como jueza, pasó a cumplir funciones
de auxiliar en la misma corte que antes había presidido. Entonces volvió a
estudiar y consiguió el título de abogada litigante para dedicarse a la
defensa de los derechos humanos.
En 2000 fue encarcelada por sus críticas hacia las autoridades religiosas.
Durante los años que ejerció como abogada en Irán luchó en particular por
los derechos de las mujeres y los niños. Propuso cambios en las leyes
iraníes de sucesión y divorcio, y abogó por la separación de religión y
Estado.
En 2003 recibió el premio Nobel de la paz “por sus esfuerzos por la
democracia y los derechos humanos (…) especialmente (…) de mujeres y niños”.
Una elección motivada, según la comisión Nobel, por reducir las tensiones
entre el mundo musulmán y el occidental tras los atentados del 11 de
setiembre.
Ebadi admite que sabe poco de Uruguay: “Me doy cuenta de que mi información
sobre Uruguay era más bien escasa”, confía en conversación con Brecha, en el
marco del encuentro Voy por la Paz, en Montevideo (1) . Se muestra un tanto
sorprendida al enterarse de que Uruguay pasó por una sangrienta dictadura.
“¿Y cómo terminó?”, pregunta. Al saber que los uruguayos dijeron “no” a la
continuidad del régimen cívico-militar en un plebiscito, ella va directo al
grano: “El problema es que nuestro gobierno no acepta, para nada, que haya
un plebiscito”.
Acérrima opositora del gobierno de la República Islámica de Irán, Ebadi vive
exiliada en Londres desde 2009, poco antes de las elecciones en las que fue
reelecto Majmud Ajmadineyad, en medio de denuncias de fraude. Se sumó al
reclamo de celebrar nuevos comicios que finalmente no se realizaron, y ya no
regresó más a su país. El gobierno confiscó todas sus propiedades y cerró la
oficina de la Organización para la Defensa de los Derechos Humanos, que ella
creó para defender a presos políticos. Su marido fue secuestrado y torturado
y obligado a repudiarla en un programa de televisión trasmitido en vivo.
***
—¿Qué legitimidad tiene el gobierno de Rohani, que fue elegido por segunda
vez en 2017?
—No tiene ningún tipo de legitimidad. Según la Constitución iraní, todo está
bajo el control del líder supremo de Irán, el ayatolá. Tiene que ser un
líder religioso, tiene que ser chiita, y es un cargo de por vida. La gente
no lo elige. Es un grupo de religiosos de alto rango el que lo hace. Es
idéntico a la elección del papa.
***
En Irán cualquier persona puede aspirar a la presidencia, pero los
candidatos deben ser aprobados por el Consejo de Guardianes (compuesto por
seis teólogos designados por el ayatolá y seis juristas designados por el
parlamento, y que examina y puede vetar las leyes). “Por lo tanto –recalca
Ebadi–, no es una elección libre. Rohani fue elegido de esta misma manera. Y
aunque quisiera cambiar algo no tendría libertad para hacerlo.”
Desde el exilio, Ebadi impulsa la idea de que se celebre un referéndum en
Irán, “para cambiar la Constitución y para que nuestro gobierno deje de ser
una dictadura religiosa y se convierta en una república secular. Imagínense
la Edad Media, el poder que tenía el papa entonces, bueno, son las mismas
condiciones”, sentencia.
Shirin Ebadi teme que una intervención extranjera o un bombardeo a Irán
tenga hoy el mismo efecto que tuvo la guerra entre Irán e Irak en los años
ochenta: haría que los iraníes se olvidaran de las críticas hacia el régimen
para unirse en la defensa de su país. Las autoridades iraníes actuales,
dice, “serían felices si alguien atacara a Irán. Por eso yo siempre digo que
estoy en contra de un ataque militar a Irán. Haría que la gente se olvidara
de sus diferencias políticas con el gobierno, y se fortalecería el
sentimiento nacionalista del pueblo iraní”.
La democracia es un proceso histórico y deben respetarse sus tiempos, no
puede descargarse con una bomba sobre la cabeza de un pueblo, ese era el
análisis de Ebadi en 2007, cuando todavía la llamada “primavera árabe” no
había tenido lugar. Fiel a esta postura, en 2011 Ebadi expresó su crítica a
las intervenciones en Libia y Siria.
***
La falta de libertades en Irán “es completamente contraria al islam”,
asegura Ebadi. “Si a una mujer se le ve el pelo en la calle, en Irán, ella
comete un delito. Hay un castigo por no taparse el pelo en público; y dicen
que eso es islam. A todo lo que defienden le ponen el sello de islam”,
afirma del régimen.
—¿Cómo se puede compatibilizar la democracia con el islam?
—Primero las autoridades del Estado tienen que aceptar ser seculares. El
gobierno tiene que aceptar y asumir que la religión tiene que estar separada
del Estado. Aquí la gente es cristiana, si quieren van a la iglesia, si no
quieren no van a la iglesia. En los países islámicos tiene que ser igual. Yo
soy musulmana y practico el islam, pero eso no quiere decir, o no permite,
que una sola persona pueda interpretar el islam.
—¿Y el pueblo iraní quiere esta separación?
—Seguro, es realmente el deseo de los iraníes. En 40 años ya hemos visto que
esta es una dictadura religiosa que oprime a la gente. Ya nos han mostrado
su cara.
***
La evaluación que hace Ebadi del régimen en Irán es despiadada. Desde la
muerte de Jomeini, en 1989, todo ha empeorado, la economía es un desastre y
la sociedad civil es rehén de los militares. Irán apoya al Hizbolá y a todas
las minorías chiitas de la región con armas y dinero, mientras compite con
Arabia Saudita por la hegemonía en lo espiritual en el ámbito del islam,
analizó consultada por Brecha en una rueda de prensa previa a la entrevista.
—¿Cómo vivió la llegada del ayatolá Jomeini, con la revolución islámica en
1979? Había expectativas de cambio…
—Yo era de esas personas que tenían mucha esperanza y apoyaban la llegada de
Jomeini. El 90 por ciento de los iraníes la celebraba. Antes de volver a
Irán estuvo 15 años en el exilio. Y antes de llegar a Irán decía cosas muy
bonitas: los religiosos no deben intervenir para nada en la política, todo
el mundo tiene que ser libre, incluso los ateos, los comunistas, tienen que
tener libertad. Las mujeres deben ser libres para elegir la vida que quieran
tener. Nadie debe estar encarcelado por sus creencias.
—¿Por qué no se cumplieron las expectativas?
—Porque mentía. Como el primer año del gobierno de Jomeini no fue tan malo,
eso contribuyó a la estabilidad de la dictadura religiosa, y algunos
mantenían la esperanza de que representara un buen cambio para el país. Pero
luego el gobierno iraní recibió un grandísimo regalo: el ataque militar de
Saddam Hussein. Ocho años de guerra contra Irán contribuyeron (a consolidar
la dictadura). Con la excusa de mantener la estabilidad del país y
salvaguardar la integridad, acallaron todas las voces que protestaban. Según
las estadísticas que tenemos, en un año Jomeini mató en las cárceles de Irán
a más de 5 mil presos políticos, la mayoría comunistas.
***
Ebadi se opuso abiertamente a la fatwa que emitió Jomeini en 1989 contra el
escritor Salman Rushdie. Nacido en Mumbai, India, en 1947, Rushdie es uno de
los escritores más importantes de habla inglesa. En 1989 publicó Los versos
satánicos, donde describía la vida del profeta Mahoma usando fuentes de
religiones politeístas anteriores al islam y que son consideradas apócrifas.
La fatwa que promulgó Jomeini autorizaba a todo musulmán a matar a Rushdie.
El escritor todavía vive bajo custodia policial, a pesar de que el ex
presidente iraní Mojamad Katami declaró en 1998 que la amenaza a Rushdie ya
no tenía validez.
—¿Sigue habiendo una mayoría en Irán que cree que hay que matar a Rushdie?
—Aquellos que creen que esa fatwa sigue vigente, y los fundamentalistas que
tienen interés en defender intereses de Jamenei (sucesor de Jomeini y el
actual líder supremo de Irán), siguen pensando que, si pueden, lo matan.
***
En Irán las mezquitas predominan ampliamente en el paisaje urbano, las hay
por todas partes, pero también hay iglesias, sinagogas, o templos
zoroastrianos.
—¿Existe libertad de culto en Irán, hoy?
—Hay un grupo religioso que tiene 350 mil miembros, los bahái (una secta
religiosa monoteísta que surgió en Irán en el siglo XIX). No cuentan con
ningún tipo de derecho. No se les permite ingresar en la universidad,
crearon una universidad en una casa particular que fue cerrada y sus líderes
encarcelados. Han ejecutado a más de 200 miembros de esta comunidad, y el
gobierno detuvo a siete de sus líderes. Ningún abogado se atrevió a tomar su
defensa. Yo acepté el caso. Esta historia puede dar cuenta de hasta qué
punto hay libertad en Irán, para que un abogado no se atreva a aceptar el
caso de un detenido.
Nota de Correspondencia de Prensa
1) El Foro tuvo lugar los días 26-28 de abril de 2018. También participaron
los Premios Nobel de la Paz, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, la
guatemalteca Rigoberta Menchú, y el ex presidente polaco Lech Walesa. La
iniciativa es impulsada por la Fundación para la Democracia Internacional.
_____
---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20180504/25519fec/attachment-0001.htm
Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa