Colombia/ La aclimatación violenta del virus. Un contexto de desigualdades sociales y privatizaciones [Olga L. González]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Jue Abr 23 22:52:45 UYT 2020


  _____  

Correspondencia de Prensa

23 de abril 2020

 <https://correspondenciadeprensa.com/> https://correspondenciadeprensa.com/

redacción y suscripciones

 <mailto:germain5 en chasque.net> germain5 en chasque.net

  _____  

 

Colombia

 

Aclimatación violenta del virus en Colombia

 

Olga L. Gonzalez

Mediapart, 17-4-2020

https://blogs.mediapart.fr/

 

El coronavirus es un indicador de las profundas fracturas de nuestras
sociedades. Es también el caso en Colombia, donde el manejo errático de la
pandemia se verá agravado por la lista de problemas no resueltos:
violencias, desigualdades, privatización de la salud, precariedad de los
profesionales... a la que se suma el apoyo a la interferencia beligerante de
los Estados Unidos en Venezuela. 

 

La “sociedad civil conectada” obliga a las autoridades a responder

 

En Colombia, el primer caso de Covid 19 se detectó el 6 de marzo; la primera
muerte, el 21 de marzo. Como en la mayoría de los países de América Latina,
se adoptaron medidas de distanciamiento social en forma anticipada (cierre
de escuelas el 16 de marzo, confinamiento desde el 25 de marzo). El 6 de
abril, el confinamiento fue extendido hasta el 26 de abril. La adopción de
estas medidas, adoptadas durante la fase de "contención" de la epidemia, se
explica por la muy rápida toma de conciencia de la gravedad de la situación
a nivel mundial.

 

Ciertamente, a principios de marzo, comentaristas influyentes, como el
antiguo negociador de los acuerdos de paz y ex candidato presidencial
Humberto de la Calle 3, todavía veían el coronavirus como un acontecimiento
lejano, que sólo afectaba a los países europeos. Sin embargo, tras el cierre
de las fronteras en los Estados Unidos y las estrictas medidas de contención
impuestas en España, Francia y otros países, creció la presión social. Esta
se expresó, en particular, a través de las redes sociales y los medios de
comunicación. Desde estos foros de gran influencia, los principales “líderes
de opinión” y “líderes políticos” exigieron acciones de gobierno. Así pues,
una comunidad muy atenta a las noticias internacionales, una verdadera
“sociedad civil conectada”, ha desempeñado un papel fundamental para
impulsar a los dirigentes a la acción.

 

No obstante, hubo diferencias en la aplicación de esas medidas. Por ejemplo,
mientras que la recién elegida alcaldesa de Bogotá, Claudia López, tomaba la
iniciativa de organizar un "simulacro" de confinamiento de la ciudad, el
presidente Iván Duque pedía la protección de la Virgen de Chiquinquirá, la
que él llama la "patrona de Colombia 3".

 

Una pandemia en un contexto de extrema violencia

 

El gobierno nacional y las autoridades locales están respondiendo a esta
crisis acorde con los protocolos propugnados por las organizaciones
internacionales y calcando la experiencia de otros países. Ahora bien, si el
confinamiento es mundial, para cada país el proceso es diferente. El
contexto colombiano es el de un país sujeto a una gran violencia, tanto
social como política. ¿Cómo se experimenta la pandemia cuando grandes
sectores parecen aceptar la banalidad de la muerte violenta? ¿Cuál será el
impacto del confinamiento ante tal violencia?

 

Hay varios indicios de que hay motivos de preocupación. Durante el primer
confinamiento realizado por la Alcaldía de Bogotá entre el 20 y el 24 de
marzo, se produjo un levantamiento en una de las cárceles más grandes de la
capital, que estaba sobrepoblada (como todas las cárceles colombianas, con
un excedente de entre 50% y 100%) y que, por lo tanto, exponía a los presos
a riesgos sanitarios. El resultado de esta operación de confinamiento, que
debía ser un simulacro exitoso fue… ¡de 23 prisioneros muertos 3 en esta
prisión! ¿Quién los mató? Con muy alta probabilidad, fueron asesinados por
los guardias 3. Así, antes de la contaminación por el coronavirus, y debido
a los temores ligados a ella, fue la represión oficial la que se cobró sus
primeras víctimas.

 

En las zonas más alejadas de los centros urbanos, el confinamiento también
da lugar a situaciones preocupantes: una ONG denuncia que en el Putumayo
(sur del país), los grupos paramilitares de extrema derecha están ejerciendo
un “control” sobre la población, matando y desmembrando a “ladrones
venezolanos” y amenazando a la población local con el asesinato de los
enfermos del Covid-19.

 

De hecho, el confinamiento no detiene claramente la violencia, sino que
corre el riesgo de hacerla aún menos visible. Esto, claro, agrava la
impunidad. Así, desde la promulgación de las medidas han continuado los
asesinatos de ex combatientes de las Farc 3, la masacre de un sindicalista y
su familia 3, los ataques de facciones disidentes de las Farc 3 o el
asesinato de líderes sociales 3.

 

En un contexto en el que la violencia es para muchos un medio de expresión,
se producen actos de agresión al personal médico y de enfermería. ¿La razón?
Se esgrime que pueden ser portadores de la enfermedad. También se han visto
escenas de violencia física por parte de un concejal contra un proveedor 3
tras las acusaciones de corrupción en la ayuda humanitaria para los
confinados. Y cuando un ayuntamiento intenta establecer un alojamiento de
emergencia en un hotel confiscado a la mafia, la población local se rebela
frente a la medida 3, a la vez que estigmatiza a los futuros huéspedes de
este hotel (los califican de “indigentes”, un término muy peyorativo para
designarr a los habitantes de calle).

 

Como en todas partes, el confinamiento expone a los niños y las mujeres a la
violencia en la esfera doméstica. El nivel de las violencias de género es ya
muy elevado en tiempos “normales”, y por lo tanto, las amenazas son aún más
preocupantes: en este país, mil mujeres son asesinadas cada año, y la
violencia sexual contra los menores de edad dentro de la familia es
constante. A esto se añaden otras violencias, como la que afecta a los
jóvenes LGBT, a menudo rechazados por su entorno.

 

En este contexto ya muy difícil, el gobierno intenta encontrar respuestas.
Por ejemplo, la Vicepresidenta Martha Lucía Ramírez ha propuesto confiscar
el alcohol dentro de cada hogar para combatir la violencia de género 3,
iniciativa que ha sido muy criticada por su paternalismo clasista, a la vez
que por su imposibilidad de ser aplicada.

 

Una pandemia en un contexto de informalidad laboral

 

Aparte de estos problemas relacionados específicamente con la configuración
muy violenta de Colombia, la pandemia se está produciendo en un país que,
aunque tiene índices macroeconómicos bastante aceptables para los organismos
internacionales, tiene desigualdades socioeconómicas muy grandes (es uno de
los países más desiguales del mundo), un nivel muy alto de informalidad (el
58% de los trabajadores están en la economía informal) y una tasa muy baja
de sindicalización (menos del 5%).

 

El gobierno se ha apresurado a anunciar una serie de medidas para atender
las necesidades de los más desfavorecidos. Pero las dificultades para hacer
llegar la ayuda en especie, así como el bajo nivel de acceso a los servicios
bancarios y la desconfianza frente al sector financiero, que está muy
concentrado y tiene unos costes de intermediación exorbitantes 3, complican
mucho las cosas. La constante vacilación de este gobierno hace imposible
saber cuál será el destino económico de los colombianos: por ejemplo,
mientras que una nueva reforma presupuestaria es anunciada por el Ministro
de Hacienda, el Presidente la niega al día siguiente 3...

 

Por el momento, en las vastas zonas pobres de las ciudades, los hogares han
encontrado una manera de señalar su angustia alimentaria: un trapo rojo se
cuelga ahora en las puertas o ventanas de las casas. En algunas zonas
empobrecidas, todas las casas están "marcadas" de esta manera 3. Por la
noche, pese al estricto confinamiento, han estallado disturbios en las
vastas zonas marginales de las ciudades, similares a los disturbios por
hambre que se han visto en otras partes del mundo.

 

Decretos presidenciales contra los profesionales de la salud precarios 

 

En la actualidad, a la emergencia económica se suma una emergencia médica:
en un país que ha privatizado su sistema de salud desde los años noventa, y
donde el 80% del personal de salud tiene contratos laborales extremadamente
precarios y condiciones de trabajo inaceptable 3s (salarios no pagados
durante varios meses, ausencia de seguro en caso de enfermedad profesional
-incluido el Covid-, anuncio de una disminución del 20% de los salarios
debido a la emergencia sanitaria 3, etc.), crece un movimiento de
preocupación en el cuerpo médico y sanitario. La Federación de Médicos de
Colombia realizó una encuesta 3 a 880 personas del personal de salud del
hospital; sus conclusiones son abrumadoras: sólo 50 personas declararon
tener mascarillas N95, y sólo 25 tenían trajes de bioseguridad.

 

En este contexto, muchos de ellos se niegan a renovar sus precarios
contratos de trabajo o amenazan con ir a la huelga. Ante esto, el gobierno
emitió un decreto para obligar a los trabajadores de la salud a ir a sus
lugares de trabajo. Se han iniciado conversaciones 3 con los (pocos)
sectores organizados (sindicatos) de este sector. Entretanto, ya han muerto
cuatro médicos de Covid 19 (de 131 muertes oficiales)… y la comunicación
oficial rinde homenaje a estos “héroes”.

 

La incógnita: Venezuela

 

Por último, la situación en el vecino más importante de Colombia, Venezuela,
afecta al país de varias maneras. En primer lugar, por el gran número de
venezolanos asentados en su territorio (aproximadamente un millón, que han
llegado masivamente en los últimos 3 años). Estos migrantes constituyen un
verdadero desafío para el sistema de asistencia sanitaria y económica. Ellos
están sobrerrepresentados en el sector de los servicios (especialmente en la
entrega de comercio a domicilio en las ciudades), y se exponen para impedir
que otros abandonen sus hogares y puedan respetar el confinamiento estricto.
Sin mayores fuente de ingresos, sin vínculos familiares, sin apoyo social y
desahuciados de sus hogares, muchos de ellos inician el viaje de regreso a
su país a pie 3.

 

Como resultado de estos movimientos migratorios, es probable que la
situación en la frontera se convierta en un tema delicado de salud,
especialmente porque Venezuela está atravesando una crisis económica que
también está afectando a los hospitales 3. Esta crisis se ve agravada por
las sanciones impuestas por los Estados Unidos, que, por ejemplo, prohíbe la
venta de respiradores a ese país 3.

 

Un segundo motivo de preocupación son las atronadoras declaraciones de
Donald Trump (el 26 de marzo, en plena crisis sanitaria en Nueva York, tuvo
tiempo para ponerle precio a la cabeza del presidente 3 Nicolás Maduro).
¿Meras bravatas? No es seguro: las maniobras militares en la frontera ya han
comenzado 3, con la aprobación del presidente Duque, que siempre ha sido
favorable a una intervención armada de los Estados Unidos 3, y que la ha
alentado. Además, un Trump que ha sido catastrófico en la gestión de la
crisis del coronavirus en su propio país podría encontrar en una
intervención armada en el exterior una forma de mejorar sus posibilidades de
ser reelegido.

 

Conclusión

 

Al 16 de abril, había oficialmente 3.105 casos detectados y 131 muertes en
Colombia. Pero mucho más allá de los números, y más allá del manejo errático
del gobierno de Duque, en este país como en otros, el virus hace visibles
las grietas de la sociedad. Estas son profundas: violencias, desigualdades
socioeconómicas, privatización de la salud, precariedad de los profesionales
llamados al rescate. Es probable que estas viejas cuentas no saldadas, así
como la política de interferencia belicosa en Venezuela, agravarán la
pandemia… a la vez que la pandemia empeorará esta serie de problemas.

 

¿Hay algún margen de maniobra? En lo inmediato, en lo que se refiere al
“frente interno”, queda por esperar que los sectores organizados de la
sociedad, y en particular los sindicatos, que se han visto sumamente
debilitados en los últimos años, puedan encontrar la fuerza para hablar con
una voz más firme ante un gobierno indiferente a la suerte de su pueblo. En
el “frente externo”, y en particular en lo que toca a las maniobras de
Estados Unidos (en conjunto con Colombia) contra Venezuela, es de esperar
que la comunidad internacional no se deje engañar con respecto a lo que se
está jugando allí.

  _____  

 



-- 
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20200423/d618799c/attachment-0001.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa