Ecuador/ La incógnita del voto indígena. [Decio Machado]
Ernesto Herrera
germain5 en chasque.net
Vie Abr 9 12:00:59 UYT 2021
_____
Correspondencia de Prensa
9 de abril 2021
<https://correspondenciadeprensa.com/> https://correspondenciadeprensa.com/
redacción y suscripciones
<mailto:germain en montevideo.com.uy> germain en montevideo.com.uy
_____
Ecuador
En la previa del balotaje
La incógnita del voto indígena
En la disputa de este domingo entre el conservador Lasso y el progresista
Arauz será decisivo el apoyo de las comunidades originarias. Históricamente
reacias tanto al correísmo como al neoliberalismo, se ven atravesadas hoy
por una interna explosiva.
Decio Machado, desde Quito
Brecha, 9-4-2021
https://brecha.com.uy/
La primera parecía romper con el clivaje correísmo versus anticorreísmo que
había mantenido estática la política nacional desde 2006. Cerca de la mitad
de los electores ecuatorianos optaron el 7 de febrero por opciones políticas
diferentes a las que ahora se encuentran en disputa de cara al domingo 11,
cuando se celebrará la segunda vuelta. Se destacaron en aquella primera
ronda los resultados obtenidos por Yaku Pérez del Pachakutik –a quien le
faltaron apenas 32 mil votos de un total de 10 millones para entrar en el
balotaje– y Xavier Hervas, un outsider empresarial sin filiación partidista
que se candidateó por la social-liberal Izquierda Democrática, una vieja
organización política cuyos últimos éxitos electorales se remontaban a
finales de la década del 80.
Ecuador llegaba a la contienda electoral en un situación de descomposición
social e institucional nunca antes vista desde el feriado bancario de
principio de siglo. El divorcio entre la ciudadanía y su establishment
político es más que evidente: la población ecuatoriana, indican las
encuestas, carece de optimismo respecto al futuro del país con independencia
de quién gane la disputa electoral; las instituciones despiertan pocas
simpatías (la satisfacción con la democracia cayó un 14 por ciento entre
2016 y 2019, según el barómetro Cultura Política de la Democracia en Ecuador
y en las Américas), y los altos funcionarios del actual gobierno cuentan los
días que les faltan para abandonar un barco que navega a la deriva en plena
crisis económica.
«El gobierno de Lenín Moreno carece de liderazgo», han dictaminado el líder
derechista Guillermo Lasso, y distintos analistas y académicos vinculados al
progresismo. Pero la responsabilidad de que Moreno ocupe la poltrona
presidencial del palacio de gobierno es compartida tanto por el correísmo
–que lo posicionó como sucesor de Rafael Correa en la presidencia– como por
las fuerzas políticas conservadoras, que lo mantuvieron en su cargo pese al
rechazo popular que se ha acumulado día a día a lo largo de su gestión,
hasta tocar fondo, con un 7 por ciento de aprobación popular en 2020. Ahora,
sin embargo, ambos candidatos a la segunda vuelta, Lasso y Andrés Arauz,
antiguo ministro de Correa, buscan desmarcarse de Moreno. Una de las
principales estrategias de campaña, tanto de un lado como del otro, es
vincular al adversario con el actual gobierno.
De este modo, si la primera vuelta significó la introducción de nuevos
discursos en la anquilosada narrativa política ecuatoriana, como los
vinculados a la cuestión de género, el ambiente y la innovación tecnológica,
la segunda significa un retorno a la clásica polarización entre los
partidarios y los detractores de Correa. Una polarización expresada en
algunos relatos ya clásicos alimentados por la propaganda conservadora: «la
libertad y la democracia» contra «el autoritarismo y el castrochavismo»; los
pretendidos salvadores de la dolarización contra quienes querrían
destruirla, «el ahorro de los ecuatorianos» contra esos que «se lo van a
llevar todo para malgastarlo en el Estado»…
Tercero en discordia
Mientras el liderazgo de Arauz sigue en entredicho bajo la sombra del
expresidente Correa, de los 14 binomios presidenciales que quedaron fuera de
la segunda vuelta, 12 han ido paulatinamente incorporándose a un frente
común que pide el voto para Lasso. Las únicas excepciones son las
candidaturas de Isidro Romero, un viejo empresario y dirigente deportivo
cuya campaña en la primera vuelta se caracterizó por su excentricidad, y el
propio Pérez. Sin embargo, en ambos casos, muchos de sus candidatos a
legisladores y dirigentes territoriales se han posicionado también a favor
del candidato de la derecha. Es importante tener en cuenta que el sistema de
partidos ecuatoriano, con escasa o nula militancia de base, se caracteriza
–a excepción del correísmo– por un voto no ideológico altamente volátil.
Los estrategas de Lasso –entre ellos, el conocido consultor internacional
Jaime Durán Barba, asociado en los últimos años a la figura de Mauricio
Macri– buscaron, con éxito, en las últimas semanas aislar a Arauz,
posicionando a su rival banquero como arquetipo de hombre común y
democrático, capaz de promover consensos en un país social y políticamente
desestructurado. Pese a que Lasso obtuvo en la primera vuelta unos 700 mil
votos menos que en la primera vuelta de las presidenciales de 2017,
consiguió en las semanas siguientes al 7 de febrero superar a Arauz en hasta
un 6 por ciento de la intención de voto reflejada por las encuestas.
No fue menor en esta gesta de Lasso la complicidad de la dirigencia del
Pachakutik, brazo político del movimiento indígena, al que generalmente se
le atribuye una posición de conflicto y resistencia a la aplicación de
políticas neoliberales como las que propugna Lasso. Sin embargo, sus
dirigentes han estado apoyando estos últimos días la candidatura
conservadora –unos de forma velada y otros de manera transparente–, pese al
llamado al «voto nulo ideológico» decidido el 15 de marzo por la asamblea
general de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
(Conaie), que representa la base social del movimiento.
Esta cocción sostenida de tensiones en la interna indígena tuvo en el último
tramo de la campaña un punto de inflexión. A inicios de esta semana, Jaime
Vargas, presidente de la Conaie y uno de los líderes de la revuelta popular
de octubre de 2019 (véase «País de lucha», Brecha, 11-IX-19), manifestaba su
apoyo público a la candidatura de Arauz, secundado por varios pueblos y
nacionalidades indígenas amazónicas. Con esto reventaba, por dentro y hacia
fuera, un conflicto latente y silenciado por sus voceros en el interior de
la Conaie y el Pachakutik: gran parte de las dirigencias y las comunidades
estaba, en la práctica, ignorando la resolución adoptada previamente por el
movimiento.
Interna indigenista
El impacto de la pandemia agudizó de forma superlativa la crisis económica y
la desigualdad que venían de antes. Pese al llamado al voto nulo de la
Conaie, amplios sectores de las comunidades rurales que forman parte de ella
pueden sentir que no es posible resolver los problemas que les ha causado
este contexto sin relacionarse, de alguna forma, con el poder. Así, tanto
las candidaturas de Arauz como la del propio Lasso han tenido cabida en
muchos de los territorios indígenas donde la Conaie es hegemónica, lo que
podría provocar una dispersión considerable del voto indígena.
Por otro lado, la campaña presidencial en primera vuelta de Pérez ignoró de
forma intencionada la acumulación política que significó el levantamiento
popular de octubre de 2019. Este fue un alzamiento de los de abajo
encabezado por el propio movimiento indígena, que se opuso a las políticas
neoliberales implementadas por el gobierno de Moreno bajo la égida del Fondo
Monetario Internacional. Entender el porqué de la renuncia de Pérez a ese
legado pasa, en buena medida, por comprender las limitaciones que en lo
político implican las estrategias de captación de votos en las contiendas
electorales. Lo cierto es que la preocupación de muchos de los actores
involucrados en octubre se intensificó tras el llamado de muchos de los
dirigentes del Pachakutik –entre ellos, Virna Cedeño, compañera de fórmula
de Pérez– a votar por la candidatura de Lasso, un representante de las
elites y el sector financiero.
El posterior posicionamiento de Vargas a favor de Arauz obligó entonces a la
dirigencia indígena a censurar ambos apoyos y llegar a plantear la expulsión
tanto de Vargas como de Cedeño. Pero lo que está detrás de estos
pronunciamientos es que muchos dirigentes territoriales se sienten ahora
autorizados para hacer campaña en pro de una u otra opción del balotaje, más
allá de los consensos alcanzados en la Conaie. En paralelo, hay una disputa
en ciernes por el liderazgo de la confederación indígena, que tendrá su
próximo congreso el 1 de mayo. Hay quienes buscan golpear a Leonidas Iza,
principal referente de la movilización de 2019 y de la renovación
dirigencial del movimiento, bajo la acusación, nunca probada, de connivencia
con el correísmo. Las posiciones de Iza, sin embargo, parecen correr por
otros carriles. El lunes, en las redes sociales, afirmó: «Nuestros sueños no
caben en las urnas […], las elecciones son un instrumento poderoso que sirve
para dividir a la sociedad y sus estructuras sociales […]. Sin embargo, este
voto nulo tiene diferentes matices: ciertos actores políticos van en ese
camino por venganza política, y otros, por oportunismo».
Recta final
En todo caso, el apoyo de Vargas y algunas estructuras territoriales
indígenas a la candidatura progresista le ha dado oxígeno a Arauz, quien
pudo romper con el aislamiento al que lo venía sometiendo la estrategia
conservadora. Además, reposicionó en la agenda electoral el discurso de la
revuelta, con toda su carga de resistencia al neoliberalismo. Con ello,
permitió articular una nueva narrativa: pese a los horrores en que habría
caído el correísmo respecto a su comportamiento frente a las organizaciones
populares autónomas y pese a que esta tendencia política no represente para
los indígenas un instrumento válido de transformación social, los más de 50
mil muertos ecuatorianos por la pandemia serían el fruto de políticas
neoliberales puestas en marcha a través de programas de austeridad,
achicamiento del Estado y deterioro de los servicios públicos de atención y
protección de la ciudadanía, como los propuestos históricamente por Lasso.
En paralelo, la prensa local ha informado del penúltimo de los episodios de
corrupción que día a día se suceden en el país: las vacunas vip. Ecuador es
uno de los países con menos inoculados de la región y algunas de las pocas
dosis que hasta el momento han llegado al país habrían sido repartidas entre
sectores de las elites económicas y allegados a altos funcionarios del
gobierno nacional. Entre ellos, miembros del entorno cercano de Lasso. En
este escenario, en los últimos días la candidatura de Arauz ha remontado
varios puntos porcentuales hasta llegar al actual empate técnico en los
sondeos. El número de indecisos, mientras tanto, asciende a entre un 8 y un
17 por ciento, según las diferentes encuestas.
Arauz ganará esta disputa electoral si asistimos a aquello que alguna vez el
filósofo Jacques Rancière denominó politización del dolor, es decir, lo que
anteriormente no se vivía de forma política –hogares que no pueden cubrir
sus necesidades básicas, muertes de familiares por covid-19,
desestructuración social– pasa a expresarse en las urnas. Por su parte,
Lasso conseguirá alcanzar la presidencia de la república en su tercer
intento si consigue imponer su estrategia de voto del miedo. En cualquiera
de los casos, sin embargo, el país continuará roto y sin seguridad respecto
al futuro.
_____
--
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20210409/995a0b2d/attachment-0001.htm
Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa