Uruguay/ Mujeres lesbianas: limitan sus expresiones de afecto por causa de la discriminación social. [Lucía Cuberos]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Jue Nov 18 23:47:32 UYT 2021


  _____

Correspondencia de Prensa

18 de noviembre 2021

 <https://correspondenciadeprensa.com/> https://correspondenciadeprensa.com/

redacción y suscripciones

germain en montevideo.com.uy <mailto:germain en montevideo.com.uy>

  _____



Uruguay



Mujeres lesbianas limitan expresiones de afecto ante situaciones “muy
frecuentes” de discriminación y falta “de respaldo” de policías



La Intendencia de Montevideo (gobierno municipal del Frente Amplio: ndr)
realizó un estudio junto a Naciones Unidas y la Udelar para conocer la
experiencia de este colectivo en la ciudad y diseñar políticas que promuevan
una mayor libertad



Lucía Cuberos

Búsqueda, 18-11-2021

https://www.busqueda.com.uy/



La “exclusión y la discriminación” todavía son “parte del paisaje” de
Montevideo. Las mujeres lesbianas tienen una “percepción de riesgo” mayor y
extreman los cuidados cuando circulan por la ciudad. Especialmente durante
la noche. La situación se agrava en algunos barrios más familiares y de
personas mayores, aunque también han sufrido ataques en espacios
frecuentados principalmente por jóvenes. Para protegerse, restringen las
expresiones de afecto en determinados lugares.



Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden de entrevistas
realizadas a mujeres en el marco del estudio Derecho a la ciudad: una mirada
a las experiencias de mujeres que se vinculan sexoafectivamente con otras
mujeres en Montevideo, elaborado por la comuna capitalina, la Universidad de
la República (Udelar) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU),
que será presentado oficialmente el martes 23.



El documento, al que accedió Búsqueda, buscó analizar la experiencia de
mujeres lesbianas o bisexuales en Montevideo para evaluar si se garantiza su
derecho a “vivir la ciudad” de forma igualitaria. A través de entrevistas
realizadas entre junio y setiembre de 2021 a mujeres de entre 18 y 39 años,
el estudio analizó, entre otros aspectos, sus experiencias en el espacio
público. Es que “pertenecer a una orientación por fuera de la heteronorma y
circular por el espacio urbano supone potencialmente enfrentar situaciones
de discriminación que impactan en la calidad de vida de las mujeres
lesbianas, bisexuales y pansexuales”, explica el informe.



“La percepción de riesgo por parte de estas mujeres y el extremar cuidados
en el tránsito diario es uno de los puntos nodales que transversaliza esta
investigación”, sostiene. No todos los barrios de Montevideo son iguales
para esta población: existe una clara preferencia por zonas determinadas en
función de las prestaciones sociales, culturales y recreativas que ofrece
cada barrio, el diseño urbano y el tipo de personas que transita por ellos.



Por ejemplo, las entrevistadas dijeron que evitan la circulación por
“espacios de familia o donde se concentren adultos mayores” y la mayoría
opinó que la zona céntrica (barrios Centro, Cordón, Palermo, Barrio Sur y
Parque Rodó) es el espacio urbano con menor percepción de riesgo en la
capital. Sin embargo, no hay un espacio totalmente libre de riesgo, ya que
varias de las experiencias de discriminación en el espacio público tuvieron
lugar en estas zonas, que concentran muchas personas jóvenes, revela el
estudio.



El escenario más temido para las mujeres lesbianas es la noche. En ese
sentido, el documento afirma que “hay grandes falencias en las
planificaciones urbanas” y que deben generarse políticas que establezcan
acciones de seguridad para que ellas puedan circular libremente por la
ciudad.



El transporte público es otro espacio donde experimentan incomodidad y
riesgo. La diversidad de público que lo utiliza y la situación de encierro y
superpoblación “es proclive a que se generen situaciones de abuso y
violencias físicas, verbales, psicológicas, simbólicas y sexuales”, detalla
el estudio. Dos semanas atrás, a raíz de este informe, la Intendencia de
Montevideo (IM) aprobó un protocolo de actuación ante situaciones de acoso
sexual en el transporte público colectivo.



En cuanto a los espacios que se perciben como de menor riesgo, se
identifican los bares gay-friendly. Las entrevistadas coinciden en que estos
sitios “están dentro del circuito de lugares con más tránsito de las mujeres
lesbianas, bisexuales y pansexuales” (Parque Rodó, Centro, Cordón, Palermo,
Barrio Sur) y afirman que el ámbito de la murga joven y los festivales que
se realizan para recaudar fondos para carnaval son también espacios con muy
buena aceptación social.



Aunque la mayoría de las entrevistadas aseguró no tener problema en
demostrar afecto públicamente, muchas reconocieron que lo importante “es
conocer los espacios menos peligrosos para transitar”. Según el informe, en
numerosos casos las mujeres se expresan de manera restringida ya que muchas
han atravesado situaciones de lesbofobia o bifobia y agresiones en el
espacio urbano, por lo que tienden a minimizar el nivel de exposición o a no
circular por espacios heterosexualizados.



Además, muchas se ven afectadas por la sexualización de sus prácticas
afectivas. El tipo de vivencias es sustancialmente distinto en el interior
del país, donde los niveles de hostilidad hacia esta población “se
incrementan notoriamente”, agrega el estudio.



Por último, el informe analiza las situaciones de discriminación
experimentadas por las entrevistadas en el espacio público montevideano,
donde prácticamente no se encuentran relatos en los que no hayan ocurrido.
Estas situaciones, catalogadas como “muy frecuentes”, se viven no solo como
“una frontera tangible” a la hora de expresarse con libertad en el espacio
público, sino que también se las percibe como “potencialmente amenazantes”.
Que ocurran por la noche o sean perpetradas por un grupo de varones acentúa
la percepción de riesgo.



Además, muchas de las entrevistadas dijeron haberse sentido “sin respaldo
por parte de otras personas” que presenciaron el hecho, ni tampoco por
guardias o policías a los que acudieron en busca de ayuda.



Propuestas públicas



Las entrevistadas sugirieron la implementación de políticas públicas para
mejorar su experiencia en la ciudad: desde revisar los canales de difusión
de los mecanismos de denuncia ante situaciones de discriminación y sostener
una agenda de trabajo que contemple acciones de visibilidad durante todo el
año, hasta descentralizar este tipo de iniciativas urbanas al entender que
en ocasiones no llegan a la periferia de la ciudad.

El coordinador de la Secretaría de la Diversidad, Sergio Miranda, dijo a
Búsqueda que la idea de realizar el informe surgió a partir de reclamos
acercados principalmente por mujeres, quienes consideraban que en la
comunicación dirigida a la población LGBTI “muy pocas veces se visibilizaba
a la mujer lesbiana”. Al mismo tiempo, entendían que en general las
políticas públicas hasta ahora no “visibilizaban a la mujer en la
diversidad”, al menos de forma explícita, agregó.



En esa línea, su propuesta de llevar adelante este diagnóstico fue de recibo
tanto para la Udelar como para el FPNU, así como para los colectivos y la
sociedad civil, y contó además con la colaboración de la División Asesoría
de Género de la IM. El objetivo, según Miranda, fue analizar los ámbitos
donde la IM “podía tener incidencia” ante el uso diferencial del espacio
público por parte de la población estudiada.



“Para poder diseñar política pública necesitamos insumos, investigación,
saber cuáles son las necesidades, las carencias y los reclamos”, explicó el
coordinador. Afirmó que el informe constituye una primera fase y “confirma
los puntos en los que hay que seguir trabajando”.

  _____





--
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20211118/9f2af493/attachment.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa