México/ Situación económica: un yermo para los de abajo. [Sergio Rodríguez Lascano]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Lun Jul 11 22:32:14 UYT 2022


  _____

Correspondencia de Prensa

11 de julio 2022

 <https://correspondenciadeprensa.com/> https://correspondenciadeprensa.com/

redacción y suscripciones

 <mailto:germain en montevideo.com.uy> germain en montevideo.com.uy

  _____



México



Situación económica: un yermo para los de abajo



Sergio Rodríguez Lascano *

Ciudad de México, 10-7-2022



Aquí no hay agua, sólo roca,

roca y no agua, el camino arenoso

el camino serpentea entre las montañas

que son montañas rocosas sin agua

si hubiese agua nos detendríamos a beber

entre las rocas uno no puede detenerse y pensar

el sudor es seco y los pies se hunden en la arena

si por lo menos hubiera agua entre las rocas

muerta montaña boca de dientes cariados que no puede escupir

aquí no puede uno ni pararse ni acostarse ni sentarse

ni siquiera hay silencio en las montañas

sino el seco trueno estéril sin lluvia

ni siquiera hay soledad en las montañas

sino adustos rostros rojos que escarnecen y rezongan

en los umbrales de casas de fango hendido…

(TS Elliot: Extracto de La tierra baldía. Traducción de Agustí Bartra)



Panorama Internacional



Cualquier análisis sobre la situación económica mexicana debe partir de la
situación de la economía mundial. Si esto era cierto hace muchos años, lo es
mucho más ahora.



El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real mundial en 2021 fue de
alrededor del 5%, después de caer un 3.6 por ciento en 2020, año de mayor
afectación por la pandemia. Es interesante observar que mientras que el PIB
mundial cayó en 3.8 en 2020, en México el decrecimiento fue de 8.2%.



Pero a diferencia de lo que se pensaba después del rebote de 2021 en todo el
mundo, incluido México, éste no se va a continuar en 2022.



Así por ejemplo, la economía estadounidense únicamente creció en un 0.4 por
ciento en el primer trimestre de 2022, en comparación con el trimestre
anterior. Una parte importante de la explicación de esta situación se ubica
por una reducción de los inventarios, en las exportaciones y en la caída en
una especie de slumflation (estancamiento productivo con inflación).



Lo mismo está pasando en la zona Euro, donde en el primer trimestre el
crecimiento fue de 0.2 por ciento.



En el caso de China, su crecimiento se desaceleró en el primer trimestre
hasta el 1.3 por ciento en comparación con el 1,5 por ciento en el cuarto
trimestre de 2021. En Corea también se desaceleró hasta el 0,9 por ciento en
el primer trimestre. [1]



Y al entrar en el segundo trimestre, el PMI de producción manufacturera
global de los economistas de JP Morgan (Purchasing Manager´s Index, por sus
siglas en inglés o Índice de Gestor de Compras, que es un indicador
macroeconómico que pretende reflejar la situación económica de un país
basándose en los datos recabados por una encuesta mensual de sus empresas
más representativas), cayó 2.4 por ciento puntos en abril, hasta su

nivel más bajo desde junio de 2020.



Inflación



Junto con la desaceleración del crecimiento, la inflación siguió
acelerándose en las economías del G7 (Grupo de los 7). La inflación de
Estados Unidos alcanzó el 8.5 por ciento y sigue subiendo. Los costes
laborales en este país aumentaron un 4.5 por ciento anualizado en el primer
trimestre, la tasa más grande en 21 años[2].



La inflación de la zona euro se aceleró hasta el 8.1 por ciento en los 12
meses hasta mayo, superando el récord de abril del 7.6 por ciento.



Tanto Brasil como Rusia experimentaron tasas de dos dígitos (11.9 y 11.8
respectivamente).[3]



E incluso Corea y Australia, mucho más estables en este terreno, alcanzaron
el 5 por ciento.



Peor en Argentina donde se calcula que la inflación terminará en 2022 en un
63.2 por ciento.[4].



Desde luego esto no quiere decir que no hayan crecido las ganancias de un
puñado de empresas, en especial las armamentistas, las farmacéuticas, las de
fabricación de alimentos, entre otras.



En la práctica, los aumentos o los descensos de los diversos PIBs ya no
representan lo mismo que antes. La clave de la situación se encuentra en
otro lado. Más allá de los incrementos o las caídas de los PIBs, el asunto
se ubica en el terreno de las ganancias de las empresas y, para ser más
precisos, de un puñado de empresas que hoy controlan lo fundamental del
mercado mundial, tanto en el terreno de la producción, como en los de la
distribución y el consumo de las mercancías. Los PIBs, de no importa qué
territorio, antes llamado país, representan solamente la geografía que nos
indica el lugar que se está devastando.



Al lado de ellas y, muchas veces, junto a ellas se encuentra un sistema
financiero que se acomoda a estas grandes empresas y realizan el trabajo que
antes llevaba a cabo el Estado: simples reguladoras de las grandes ganancias
e inversiones. Al interior de esos grandes centros financieros (tipo
Blackrock) se ubican los grandes CEOs de las grandes empresas, sean estas
industriales o de comercio.



De esta manera, hoy en día, una serie de categorías ya son inútiles o por lo
menos cuestionables: mercado interno, comercio internacional, aduanas y
medidas arancelarias, Supremas Cortes de Justicia, etc.



Ahora lo que tenemos es un gran mercado mundial que no es la suma de los
mercados nacionales sino su interpenetración; un comercio intra-firma
multinacional que ahora pomposamente se hace llamar cadenas de valor o
cadenas de suministro; eliminación de las fronteras para el libre flujo de
mercancías; tribunales internacionales que son la máxima autoridad en cada
territorio cuando existen desacuerdos sobre los acuerdos internacionales que
se han firmado, etc.



Sólo me gustaría poner un ejemplo: En enero de 2022, Apple alcanzó un valor
en Bolsa de más de tres billones de dólares (en sólo 16 meses aumentó un
billón de dólares). Esa cantidad es mayor que el conjunto de los Productos
Internos Brutos de Brasil, México y Argentina[5]. La población de estos tres
países es de 388 millones de personas.



Según los datos facilitados en su último informe fiscal, en el año 2020 la
plantilla de la empresa Apple estaba compuesta por 154 mil trabajadores a
tiempo completo[6]. Pero si contáramos a los trabajadores precarios se
llegaría tan sólo en los Estados Unidos a 514 mil trabajadores. Si se
contara a los trabajadores que trabajan en las empresas subsidiarias de
Apple en Asia: Foxconn, Quanta o Pegatron, entonces se le sumaría un millón
a los 514 mil.



La "república" de Apple tendría un millón 514 mil habitantes. Claro, como en
todos lados hay clases sociales: en la fábrica de iPhone más grande del
mundo, en Zhengzhou, China, se calcula que en promedio los obreros ganan
2.50 dólares la hora y trabajan 40 horas a la semana. En esa fábrica (donde
por cierto se han dado varios suicidios) trabajan 350 mil chinos, el 25 por
ciento de los cuales viven en la fábrica misma, lo que les "permite"
trabajar 12 horas diarias durante seis días a la semana. Ahí se fabrican 500
mil smartphones al día o 350 IPhones por minuto[7]



Mientras que desde 2007, las tasas de crecimiento de esos tres países
latinoamericanos (Brasil, Argentina y México) han sido en promedio menor al
2 por ciento, la tasa de crecimiento de Apple, desde que salió a la venta el
iPhone en 2007, ha sido de 5,800 por ciento[8].



Entonces qué sucede con aquellos analistas que piensan que nada ha cambiado
en el seno del capitalismo y que los Estados Nacionales siguen funcionando
como hace 42 años. Entonces tiene un valor esencial la pregunta ¿Quién
manda?



Una última conclusión. La guerra, las pandemias, las catástrofes ecológicas
son el nuevo y confortable hábitat del capitalismo. Que todo esto sea muerte
y desolación, pues sí, ahí encuentra su razón de ser. La lógica de la
destrucción/despoblamiento y reconstrucción/reordenamiento de territorios
(como señalaron los compañeros zapatistas desde 1997) ya no se reduce a
pequeñas partes del mundo, ese proceso se desarrolla en el mundo mundial.



Así apareció el sistema capitalista, pero ahora refuerza esa su lógica, más
allá de que en algunos momentos, por temor a las revoluciones y procesos
sociales, tuviera que replegarse en supuestos Estados benefactores. Ahora
recobra su espíritu original, su vocación voraz que barre con todo y que por
lo pronto no tiene un enemigo enfrente capaz de retar ese sistema; con lo
que sí cuenta es con una serie de contradicciones internas que lo hacen
vivir un proceso de autocanibalismo pero eso, en lugar de debilitarlo, lo
fortalece.



Finalmente, se anuncia que el próximo será un año recesivo y eso, igual que
otras cosas, ya no tiene el significado de antes. Lo único que eso querrá
decir es que una nueva limpia en el poder económico se cocina y que cada vez
van a ser menos los que sobrevivan.



Claro, desde la perspectiva de la gente las repercusiones serán terribles
(hambrunas, mayores desastres ecológicos, viejas y nuevas pandemias, mayores
caídas de los salarios de los trabajadores del campo y la ciudad, muerte,
feminicidios, guerra mundial contra los niños, migraciones masivas y un
largo etcétera), pero en la lógica del sistema capitalista no será otra cosa
que la continuación-profundización de lo que se ha venido viviendo en los
últimos 42 años.



Situación económica de México



Más allá de los discursos ideológicos que se hacen desde el gobierno sobre
la lucha o el fin del neoliberalismo (aquí la ideología como falsa
conciencia o decidida e infatigable lucha por velar a la realidad) , y el
avance de un supuesto nacionalismo productivo; la realidad es que como nunca
la evolución de la economía mexicana está sustentada en la dinámica de
globalización-internacionalización del capitalismo, es decir en la propiedad
privada de los medios de producción y en que las relaciones de producción,
distribución-consumo se mantienen de manera privada y con una clara
referencia a la creciente participación de las empresas multinacionales. 



Veamos algunos elementos:



A) La inversión extranjera directa (IED).



1.- El monto de la IED durante enero-diciembre de 2021 fue de 31,621.2 mil
millones de dólares, mayor a los flujos reportados en 2020 de 27,933.6 mil
millones de dólares. Esto representó un incremento anual de 13.2%, el mayor
de los últimos seis años, claro hay que tomar en consideración que 2020 fue
el año fuerte de la pandemia[9].



2.- Si eso lo viéramos en la perspectiva de un espacio de tiempo más largo,
el resultado sería el siguiente:



En 2013 la IED fue de 48 mil millones de dólares, en 2014 de 30 mil 500
millones de dólares, en 2015 de 35 mil millones de dólares, en 2016 de 31
mil 200 millones de dólares. Es decir, en 2021 (recordar, 31,621.2 mil
millones de dólares) apenas se alcanzó el nivel que se tenía en 2016.
(Fuente Banco de México).



3.-En el primer trimestre de 2022 la IED llegó a 19 mil 428 millones de
dólares, es decir más de la mitad de lo que fue todo el año de 2021. Sin
embargo, esto se explica por dos hechos. La fusión de Televisa con
Univisión, lo que representó la cantidad de 2 mil 609 millones de dólares y
la reestructuración crediticia de Aeroméxico (después de la declaración de
bancarrota en 2009, la cual al no encontrar créditos en México tuvo que
recurrir a préstamos internacionales por un monto de 4 mil 266 millones de
dólares. Ahora Delta (empresa estadounidense), es dueña del 36.5 por ciento
de las acciones de Aeroméxico[10].



4.- Si quitáramos esas dos operaciones extraordinarias, la IED hubiera
estado en un lugar muy próximo a la del primer trimestre de 2021: 12 mil 553
millones de dólares en 2022, mientras que en 2021 fueron 11 mil 864 millones
de dólares.



5.- El problema que tiene la IED, que se cuenta como parte del Producto
Interno Bruto, es que sólo un 22 por ciento de las inversiones extrajeras
registradas ante la Secretaría de Economía son catalogadas como nuevas
inversiones, mientras que el 55.4 por ciento fueron reinversión de
utilidades y otro 22.6 por ciento fueron comercio entre las mismas
compañías.



6.- Todo esto trae como consecuencia que tan solo en la última década (de
2010 a 2020), las ventas de las 100 empresas extranjeras más grandes que
operan en México pasaron de representar el 21% al 27% del producto interno
bruto (PIB) nacional, de acuerdo con un análisis de la revista
Expansión[11]. Además, el número de empresas extranjeras dentro del ranking
“Las 500 empresas más importantes de México” aumentó de 214 a 234 compañías,
en el mismo periodo; así, casi el 50 por ciento de las 500 empresas más
grandes de México son extranjeras[12]. Entonces no hay que olvidar ese dato,
las empresas extranjeras representan el 27 por ciento del PIB.



Hace un tiempo AMLO tuvo que reconocer que: “México tiene un límite, el 80%
de nuestra economía está vinculada a la de Estados Unidos” (Versión
estenográfica de la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés
Manuel López Obrador, 21 de junio, 2019).



La conformación industrial mexicana permite que la mayor parta del PIB se
obtenga de los 4 millones 200 mil micro, pequeñas y medianas industrias.
Según el INEGI, esas empresas contribuyen con el 52 por ciento[13]; el
problema es que existe un rezago de este sector en el terreno tecnológico,
lo que le hace ser víctima de las fluctuaciones económicas. Si tomamos en
consideración que cerca del 99 por ciento de este sector es propiedad de
mexicanos, cualquier proyecto nacional, y no digamos nacionalista, debería
tener una prioridad de inversión pública, lo que no existe por ningún lado
ni como proyecto en este gobierno “antineoliberal”.

Entonces, otra vez hay que destacar el dato de que las ventas de las 100
empresas extranjeras más grandes que operan en México representan el 27 por
ciento del PIB; mientras que 4 millones 200 mil pequeñas y medianas
industria generan el 52 por ciento del PIB.



7.- Al final, tanto los funcionarios públicos como los banqueros reconocen
que la única posibilidad de conseguir un crecimiento mayor del PIB en los
próximos años se encuentra en lo que se conoce como nearshoring (estrategia
de externalización por la que una empresa transfiere parte de su producción
a terceros que, estando ubicados en otros países, están localizados en
destinos cercanos y con una zona horaria semejante). Con este neologismo se
pretende encontrar en la cercanía geográfica de México con los Estados
Unidos como una variable económica que favorezca la mayor inversión
extranjera directa, pensando que la tensa relación con de EU con China, lo
mismo que la forma en que se enfrentado la pandemia en China, con el cierre
de ciudades (el último con el caso de Shanghái), permitiría un traslado
masivo de fábricas que se dedican a las cadenas de suministro. Se trataría
de una relocalización de la inversión extranjera y de la
internacionalización del capital. Al final las cadenas de suministro no son
otra cosa que el comercio global de 'cadenas de valor', es decir,
transferencias internas de las mismas empresas multinacionales), que eso y
no otra cosa es la esencia de la globalización-internacionalización del
capital.



Lejos de que la globalización y el libre comercio conduzcan a un aumento de
los ingresos para todos, con la libre circulación de capitales propiedad de
las transnacionales y el libre comercio sin aranceles ni restricciones, los
grandes capitales eficientes han triunfado a costa de los más débiles e
ineficientes y los trabajadores de esos sectores reciben el golpe.
Simplemente hay que observar el valor agregado que se queda en cada país
maquilador con relación a lo que la empresa se lleva de valor. Más allá de
lo que se paga como salarios y servicios e impuestos (todos muy bajos) lo
fundamental de la ganancia queda en manos de las grandes empresas que
deslocalizaron su capital.



Por otro lado, esta estrategia del nearshoring tiene varios factores en
contra:



--La inversión extranjera acude a aquellos países en los cuales se crean
expectativas de desarrollo, seguridad jurídica, bajos costes de fabricación
y mano de obra, rendimientos a la inversión.



--La mano de obra china y en general asiática sigue siendo mucho más barata
que la mexicana.



--Se trata de una mano de obra mucho más preparada y disciplinada.



--La gran fábrica del mundo (como se conoce a China) controla los
intercambios comerciales en Asia, en ese sentido también es nearshoring con
mercados gigantescos como el de Japón, Indonesia, Indochina, Australia, etc.



--China ha logrado diversificar su trabajo maquilador y ha abierto una gran
subcontratación de maquilas en países como Vietnam o Tailandia.



--Además, ahora China ya no es simplemente la “gran fábrica del mundo”,
ahora también es el segundo mercado de consumo del mundo.



Todo esto hace que los capitales piensen mucho el salir de ese país, que es
de los pocos donde el Estado tiene cierto control de las mercancías que
entran al mercado.

Pero eso no es lo importante, lo que se debe destacar es que el ministro de
Hacienda de AMLO, Ramírez de O, confiese abiertamente que sólo existen
posibilidades de crecimiento con una mayor inversión extranjera directa. Con
lo cual explícitamente reconoce que no existe ningún proyecto “nacional” de
desarrollo[14].



B) El otro rubro clave que permite mantener con alfileres el ingreso
nacional son las Remesas.



1.- Más allá del cinismo de presentar las remesas como un logro nacional,
las mismas reflejan un doble fracaso: el de la reforma agraria salinista y
las adecuaciones a la misma que ha hecho AMLO; y el fracaso en la creación
de empresas nacionales en la industria y el comercio. En los últimos tiempos
se ha hecho mucho énfasis sobre la cantidad de migrantes que han llegado a
la frontera mexicana desde países de Centroamérica, Cuba, Haití, o África,
pero el flujo de mexicanos pasando la frontera norte no se ha reducido. De
acuerdo con cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de
Estados Unidos, entre enero y mayo de 2022 fueron detenidos 379,206
migrantes de origen mexicano, mientras que los originarios del llamado
Triángulo Norte de Centroamérica fueron 210,876. [15]



Según el Anuario de Migración y Remesas, al cierre de 2020 había en total
38.8 millones de personas de origen mexicano residentes en Estados Unidos,
los cuales representan 12 por ciento del total de la población en ese país.



A su vez, la población migrante mexicana representó 19.8 por ciento de la
fuerza laboral en el sector agrícola de Estados Unidos y 11.7 por ciento de
la industria de la manufactura de alimentos.

Entre marzo de 2015 y 2020, 802 mil 807 personas se fueron de México a
Estados Unidos. [16]



Además de que se vive lo que se conoce como migración Cero; se dice así al
fenómeno de que después de un tiempo de trabajo en los Estados Unidos una
proporción de migrantes mexicanos regresaban a su país. Hoy eso ha
desaparecido, la gente no regresa, incluso ha habido una caída en los
periodos de navidad o de año nuevo que los migrantes volvían para estar con
sus familias.



2.- Las remesas se han incrementado de una manera sustancial, rompiendo
todos los récords, incluso en el periodo más fuerte de la pandemia. Este
hecho ha provocado suspicacias por parte de varios analistas que implican
que el narcotráfico está lavando dinero por esta vía. Pero es algo que hasta
el momento no está comprobado. Aunque si hay que decir que sólo una tercera
parte de los mexicanos que trabajan en los Estados Unidos tienen seguridad
social.



Sin embargo, el hecho es que las remesas llegaron en 2021 a la cantidad de
51 mil 594 millones de dólares, monto superior al de 40,605 millones de
dólares reportado en 2020, lo cual que significó una expansión anual de 27.1
por ciento[17]; se calcula que a finales de 2022 las remesas llegarán a 60
mil millones de dólares (AMLO declaró: “Lo que nos acaban de aportar el año
pasado, 52.000 millones de dólares que enviaron a sus familiares, son la
principal fuente de ingresos que tiene nuestro país”. [18]



Esta cantidad representa el 4 por ciento del PIB, mientras que en 2012 sólo
representaba el 2 por ciento del PIB.



AMLO expuso que la ayuda que mandan los migrantes a sus familias en México
ha podido beneficiar a alrededor de 10 millones de mexicanos que en promedio
reciben 7 mil pesos mensuales para cubrir sus necesidades básicas como
alimentación y vestido. Bajo este dato, de los 35 millones de familias que
existen en México, el 30 por ciento de los hogares reciben 7 mil pesos como
promedio por remesas (más que los programas sociales que tanto enaltece él
mismo).



3.- Para dimensionar el peso de las remesas veamos lo siguiente: Según el
Banco de México, el monto de las remesas creció prácticamente seis veces más
que las remuneraciones obtenidas por todos los trabajadores formales e
informales en el país durante los pasados dos años.



Durante el primer trimestre de 2022, la masa salarial sumó 328 mil 606.95
millones de pesos[19]. En el mismo periodo las remesas pasaron de 191 mil
279.78 millones de pesos en los tres primeros meses de 2020, a 250 mil 428
millones en el primer trimestre de 2022.

Lo que eso quiere decir es que las remesas representan el 70 por ciento de
la masa salarial mexicana (tanto del trabajo formal como del llamado
informal).



Otro ejemplo: Si la tendencia del primer trimestre se mantuviera en cuanto a
las remesas, al final del año sumaría un billón de pesos, es decir el 33 por
ciento de todo lo programado como gasto social en el presupuesto federal.
Esto está en correlación con el número de hogares a los que llegan las
remesas. Entonces es indispensable pensar que sucedería en México si ese
dinero no entrara al país.



Más aún: Según Jesús A. Cervantes González y Rodolfo Ostolaza “al cierre del
primer trimestre de 2022, el acumulado de dicha masa salarial en los cuatro
trimestres comprendidos del segundo de 2021 al primero de 2022, alcanzó un
nivel sin precedente 743,628 millones de dólares, monto que se integró de
472,555 millones de dólares obtenidos por los trabajadores de género
masculino y 271,073 millones por las mujeres, es decir, el 36.5% del total”.
Para luego agregar: “Por último, en 2021, la masa salarial total de los
trabajadores de origen mexicano en Estados Unidos alcanzó 722,689 millones
de dólares y se integró de 439,869 millones obtenidos por los trabajadores
nativos de origen mexicano y 282,820 millones por los mexicanos inmigrantes.
Al comparar tales cifras con el PIB de México resulta que ese año la
referida masa salarial total fue equivalente a 55.8 puntos porcentuales del
PIB de México”. [20]



C)  Esto se vincula a la masa salarial mexicana. Mucho se ha alardeado sobre
la importancia de los aumentos al salario mínimo. Sin embargo, esto no se ha
reflejado en el conjunto de la masa salarial, al contrario, lo que hemos
visto es una compactación de los salarios a la baja.



El aumento de los salarios mínimos no ha significado un alza salarial sino
el mejor pretexto para la caída de la capacidad adquisitiva de los
trabajadores. La razón es obvia: los salarios mínimos se han incrementado en
una cantidad de 88.36 pesos a 172.87, lo que representa un incremento de
95.64 por ciento; a diferencia de los llamados salarios contractuales de más
de un salario mínimo, que sólo han aumentado en un rango de 15 por ciento en
esos mismos años.La consecuencia es lógica: Según el Coneval, en el segundo
trimestre de 2021 el salario en hombres en promedio mensual fue de $4,755.36
y el de las mujeres, $3,803.92[21], lo cual significa que los hombres
ganaron 524 pesos menos que el salario mínimo y las mujeres 1,452 pesos
menos que el salario mínimo.Peor aún. Desde hace ya varios años, pero sobre
todo en los del régimen de la 4T, se ha vivido una caída fenomenal en las
pensiones. En 2016 se decidió crear la Unidad de Medida y Actualización
(UMA), lo que supuestamente significaría una desindexación con relación al
salario mínimo, lo cual beneficiaría a los trabajadores en multas, adeudos
ante el INFONAVIT, etc. Pero al mismo tiempo esa desindexación significaría
que sus pensiones ya no se pagarían en salarios mínimos sino en UMAs.



Hace unos años la diferencia entre las UMAs y el salario mínimo era mínima.
A la llegada de AMLO y al decretarse los incrementos en los salarios
mínimos, la diferencia se ha hecho muy significativa, lo mismo que el ahorro
de los empresarios y el Estado. Esto ha llegado a la situación extrema de
que para 2022, una UMA significa 2 mil 925 pesos, mientras que un salario
mínimo al mes significa 5 mil 255 pesos, una diferencia de 2 mil 330 pesos.
Es decir, no tarda en que un salario mínimo representará el doble de una
UMA. Así, cerca de 6 millones de jubilados reciben menos de la mitad de lo
que deberían de recibir. Cuando trabajaban les pagaban en función del
salario mínimo, 2, 3 o 6 veces. Y ahora que están jubilados ven mermados sus
ingresos.



Peor es que la Corte Suprema ya aceptó que es correcto que no se les pague
en salarios mínimos, con el argumento baladí de que las jubilaciones no
tienen nada que ver con los salarios. Desde luego esto no se contrarresta
con lo del apoyo a los adultos mayores que significa 1,725 pesos al mes.

Por otro lado, los exégetas del gobierno han querido vincular una mejora
ridícula en el terreno de la desigualdad medida por el coeficiente Gini, al
pasar de 0.512 a 0.503 [22] (los coeficientes Gini miden la desigualdad, una
sociedad más igualitaria tendería a cero y una más desigual a 1), cuando
sería lógico pensar que eso tendría más que ver con las remesas que con una
masa salarial profundamente castigada



D)  Desde luego, el otro lugar donde se ubica la entrada de divisas y que
nunca encuentra lugar en las Cuentas nacionales, más allá de tímidos
reflejos en el rubro de errores y omisiones, es el del narcotráfico y en
general del crimen organizado.



La Organización de Naciones Unidas publicó un informe donde señalaba que tan
sólo en Ciberespacio y criptomonedas, los cárteles de droga lavaban unos
25.000 millones de dólares. [23]



Para permanecer por debajo del umbral de las transacciones bancarias, que
levantan banderas rojas, los delincuentes suelen dividir su efectivo ilícito
en pequeñas cantidades y depositarlos en varias cuentas bancarias”, explica
el documento. “Luego usan esas cuentas para comprar una serie de pequeñas
cantidades de bitcoin en línea, ocultando el origen del dinero y
permitiéndoles pagar a asociados en otras partes del mundo”.



Y aunque todo esto se presta a mucha especulación, esta industria criminal
genera cada año ingresos brutos por un estimado de 600,000 millones de
pesos, una cifra que duplica las ventas de la industria farmacéutica, según
un estudio publicado en 2018 por la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM). Cada año reciben entre 19,000 y 39,000 millones de dólares
procedentes de Estados Unidos.



E) Pasemos ahora a analizar lo que sería la joya de la corona del gobierno
actual, a saber, la “lucha” en contra de la desigualdad social.



Según el Coneval, con datos del INEGI, en dos años, entre 2018 y 2020, el
porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó de 41.9% a 43.9%,
mientras que el número de personas en esta situación pasó de 51.9 a 55.7
millones de personas.  El porcentaje de la población en situación de pobreza
extrema presentó un incremento de 7.0% a 8.5% entre 2018 y 2020 y el número
de personas en situación de pobreza extrema aumentó de 8.7 a 10.8 millones
de personas.  En términos de carencias sociales, el mayor cambio entre 2018
y 2020 es un aumento de 12.0 puntos porcentuales en la carencia por acceso a
los servicios de salud; pasó de 16.2% a 28.2%. Otras carencias que
aumentaron en menor medida son el rezago educativo, con un incremento de
0.25 puntos porcentuales y la carencia por acceso a alimentación nutritiva y
de calidad, 0.31 puntos porcentuales.



Según la misma fuente, entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población
hablante de lengua indígena en situación de pobreza aumentó de 75.8% a 76.8%
y el de la población no hablante de lengua indígena en situación de pobreza
cambió de 39.3% a 41.5%.



Entre 2018 y 2020, el ingreso corriente total per cápita disminuyó 6.9%.
Esta reducción es producto de la caída de todas las fuentes de ingreso,
salvo las transferencias monetarias totales, que aumentaron 16.2%, al pasar
de $639.67 a $743.51 (es decir las remesas).



F) En cambio, los ingresos de los más ricos se incrementaron de manera
sustancial. Según la CEPAL, órgano dirigido por una simpatizante de la 4T,
señaló lo siguiente: La riqueza de los 13 multimillonarios que tiene México
acumula un saldo positivo en los dos años que lleva la pandemia. Aumentó 11
por ciento entre 2019 y 2021, mientras la pobreza y pobreza extrema no
dejaron de crecer pese a los aumentos en el gasto público para
transferencias sociales.



Eso permite que dichas tendencias revelen una desigualdad tal que, por cada
dólar de riqueza que pueda tener cualquier adulto que viva en México, los 13
multimillonarios que tiene el país acumulan 216 mil 79 dólares (la misma
fuente). Esas 13 firmas controlan el 12.2 por ciento del PIB.



Pongamos algunos ejemplos: Carlos Slim logró que su fortuna pasara de 55 mil
930 millones de dólares en 2021, a 81 mil 240 millones de dólares en 2022;
una gran parte de ese crecimiento de su fortuna se ha debido a su peso en el
actual gobierno de la 4T.



El segundo hombre más rico de México, Germán Larrea tiene una fortuna en
2022 de 30,850 millones de dólares, a diferencia de 2019 que tenía una
fortuna de 27,110 millones de dólares, una variación de 13.8 por ciento.

Ricardo Salinas Pliego es el tercer hombre más rico con una fortuna de 15
mil 500 millones de dólares, cantidad que significó un incremento de 0.6 por
ciento con relación al año anterior.



La familia Bailléres, que ocupa el 4 lugar, logró un incremento de su
fortuna en el mismo periodo de tiempo de 36.5 millones de dólares (datos
tomados de la revista Forbes 2022)

Tres de los cuatro mencionados están vinculados al sector minero, el cual
más allá de muchos aspavientos, sigue intocado.



Así es más fácil entender que el punto que tanto propagandizan los epígonos
de la 4T sobre el crecimiento per cápita es una farsa.



G) En el terreno del sector primario (agrícola y ganadero), si bien es el
sector que más ha crecido, la realidad es que ese crecimiento está vinculado
al sector agroexportador o al exportado de carne. En general la situación de
los campesinos y en particular de los trabajadores del campo es bastante
mala. Veamos algunos elementos:



1.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural resaltó que la cerveza
es el producto agroalimentario mexicano que más se exporta, al llegar a 130
países. Hasta septiembre de este año se habían vendido tres mil 142 millones
de litros y entre los principales destinos se encuentran Estados Unidos,
Australia, Canadá y Sudáfrica.



Este dato lo que oculta es quiénes son los dueños del sector cervecero: por
un lado está la Corona Budweiser N.V./S.A; solamente el 49 por ciento de las
acciones le pertenecen a los mexicanos, en especial a la señora María
Asunción Aramburuzabala.



La otra gran cervecera “mexicana” es Heineken, que antes era la cervecería
Cuauhtémoc- Moctezuma. El 50 por ciento de esta empresa le pertenece a la
señora Eva Gonda Rivera, viuda del magnate Eugenio Garza. Estas dos señoras
son las mujeres más ricas de México.



2.- En segundo lugar, se ubicó el tequila, con ventas por 177 millones de
litros a agosto de 2021. Esta bebida llega a destinos lejanos como Nueva
Zelanda, Kenia, Filipinas, Islas Vírgenes Británicas e inclusive en mercados
como Qatar e Irak.



Pero lo mismo que el caso de las cerveceras, la agroindustria tequilera hace
mucho que forma parte de las grandes empresas multinacionales de licores.
Tequilas como Don Julio, Herradura, El Jimador y Sauza han sido adquiridas
por empresas extranjeras y sólo queda una empresa mexicana, José Cuervo.



Los otros productos de exportación son el aguacate, el tomate, el pimiento,
los frutos rojos, etc.



Aquí de lo que estamos hablando es de una burguesía agraria que contrata a
obreros agrícolas, que les paga un salario por generar un valor, ya sea
directamente en la siembra y cosecha de la tierra, en el empaque y traslado
y, en algunas ocasiones en su conversión, en productos envasados. La
relación que existe ahí no es otra que la de trabajo asalariado-capital.



Este sector agroexportador está completamente relacionado con la dinámica de
internacionalización del capital. Lo mismo sucede con el ganado de
exportación. Así como el aguacate o el limón que se exportan, las reses no
sólo son productos cuya alimentación proviene de la tierra sino que son
mercancías, que tienen valor de uso y valor de cambio.



Según el portal Forbes, México es el segundo proveedor de bovinos a los
Estados Unidos, teniendo una participación del 20 % en ese mercado. 5
estados (Chihuahua, Sonora, Durango, Tamaulipas y Coahuila, en ese orden)
exportan el 94 % de los animales comercializados hacia los Estados Unidos.
Está por demás decir que se trata de la mejor carne de México, la que nunca
se probará en el país.



Lo “paradójico” (realmente no tiene nada de paradójico, así es el proceso de
internacionalización del capitalismo) es que el mercado mexicano importó
carne de bovino por un valor de aduana de 709 millones de dólares en 2020,
con Estados Unidos como su principal proveedor (una participación de 80.5%)
y con Canadá, Nicaragua y Guatemala como abastecedores secundarios.



3.- Más allá de los sectores exportadores, el campo mexicano vive en medio
de la catástrofe.



Después de dos años del desastre que ha significado el programa llamado
pomposamente Sembrando Vida, ahora, cuando ya es muy tarde, se busca su
reorientación.



Veamos algunos de los problemas de este programa:



De acuerdo con las Reglas de Operación 2021 publicadas en el Diario Oficial
de la Federación, de 5,000 pesos de apoyo mensual que les otorga el
programa, a los sembradores se les retienen de manera obligatoria 500 pesos,
por lo que solo reciben 4,500 pesos. 250 pesos se van a una cuentade
inversión donde los sembradores ahorran por tres años con el objetivo de
"ayudar al patrimonio familiar".250 pesos son destinados para la creación
del “Fondo de Bienestar” que se administrará a través de un fideicomiso
privado a fin de apoyar a los productores a consolidar proyectos productivos
a mediano y largo plazo.



El problema es que todo es oscuro, el tal fideicomiso nunca se creó.
Entonces, aunque se dice que ese dinero se encuentra en el Banco del
bienestar, realmente nadie lo sabe.



El programa de Sembrando Vida incentivó a los campesinos a arrasar bosques,
montes para prepararlo para la siembra. Los árboles les sirven para sus
casas o para vender la madera o para lo que sea, y cuando viene el programa
vuelven a sembrar.



El Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), una
organización ambiental sin ánimo de lucro, con sede en Washington, que ha
trabajado con el Gobierno mexicano para monitorear los resultados del
proyecto, estima que el programa pudo haber causado la pérdida de casi 73
mil hectáreas de cobertura forestal en 2019, su primer año completo, según
un estudio basado en imágenes satelitales. Esto sería un área casi del
tamaño de la ciudad de Nueva York.



En un buen número de casos, de los más de 400 mil campesinos registrados en
el programa existen una serie de nombres que se repiten, ya que medianos y
grandes propietarios están poniendo la tierra a nombre de sus hijos para que
de esa manera se reciba el apoyo.



Pero lo realmente lamentable es que, antes de Sembrando vida, se calculaba
que el 80 por ciento de la producción era de maíz y de todos los productos
que crecen a la sombra del maíz; esta proporción ha caído de manera
dramática, pero además en esas tierras la siembra del maíz se usaba
fundamentalmente para el autoconsumo (85 por ciento); ahora se les puso a
sembrar árboles maderables, sin ningún estudio de suelo y sin que (muchas
veces) tengan acceso a ese tipo de árboles.



Esa idea le fue vendida a AMLO por el magnate Alfonso Romo, que genera sus
ganancias precisamente de la utilización de esos árboles. Lo lógico, en un
país donde la producción de granos y de productos base de la alimentación de
la mayoría de los mexicanos estaba a la baja, hubiera sido destinar una
buena parte de los recursos hacia garantizar la autosuficiencia alimentaria.




Pero en lugar de eso se privilegió la visión empresarial de ubicar al campo
como una mercancía más, y sacar de su interior no los alimentos para esos
pueblos y para el resto de los mexicanos, sino bienes para la
industrialización.



Ahora que existe la evidencia de la crisis alimentaria que se está
desarrollando en el mundo, se quiere rehacer la estrategia, pero ya es
tarde.



No sólo por el daño que se ha hecho a la tierra, sino porque se ha creado
una capa de campesinos que ya no trabajan la tierra, sino que estiran la
mano para recibir dinero.



La consecuencia de esa política ha sido destruir el campo y las relaciones
sociales que ahí se establecen. Según datos oficiales, el volumen de las
importaciones mexicanas de granos básicos y oleaginosas en 2021 fue de 38.7
millones de toneladas[24], mientras en 2020 fue de 35 millones de toneladas,
es decir, una diferencia anual de apenas 10 por ciento, muy lejos del 56 por
ciento que se reportó en cuanto a valor.



En 2021, de 15 mil millones de dólares desembolsados, 5 mil 52 fueron para
importar maíz.



Con relación al trigo, con información del Banco de México y del INEGI,
México gastó el año pasado mil 623 millones de pesos en importaciones, 56
por ciento más que en 2020.  La importación de frijol también se incrementó
de manera sustancial, al pasar de 145 mil toneladas a 186 mil, una
diferencia de 29 por ciento.



Frente a esa realidad ahora se quiere reubicar el programa de Sembrando Vida
hacia el auto sustento; el 15 de mayo de 2022, AMLO dijo: “Estamos pensando
que el programa ‘Sembrando Vida’ se oriente a básicos o que se vayan
intercalando cultivos, que, si se siembra café, si están sembrando cítricos,
naranja, limón, árboles frutales, ahí se siembre el maíz… Entonces tenemos
que orientarnos al maíz, desde luego también frijol, también arroz. Somos
deficitarios en arroz, estamos comprando el 80% de lo que consumimos,
muchísimo, y ahora también vamos a tener problemas con el trigo porque es el
que está aumentando más de precio a nivel internacional, entonces tenemos
que producir más y pensar en el autoconsumo y producir lo que necesitamos”.



Si no fuera tan trágico esto provocaría risa. Tuvieron a 400 mil campesinos
entretenidos con la siembra de árboles frutales y maderables y ahora se les
dice que hay que regresar a lo básico. Aquí hay algo más que simplemente el
actuar en función del proceso de globalización del capitalismo como sistema,
también existe una carencia completa de una mediana capacidad para tratar
uno de los temas nodales de la sociedad mexicana: la crisis agrícola que
existe en México (más allá del éxito de los menos) y la miseria que se
extiende por el México agrícola que, a pesar de los datos manipulados, sigue
siendo la mayoría del país.



H) Finalmente habría que hablar del crecimiento de la inflación y vincularlo
con los cálculos de crecimiento del PIB mexicano.



Hasta mayo de 2022 la inflación se ubicaba en 7.58%. Para darnos una idea de
la dimensión del problema, hay que señalar que la inflación en 2015 se
ubicaba en 2.13.



Existe inflación, se produce con un aumento general de los precios en
general, que da como resultado que por cada peso puedan adquirirse hoy menos
bienes y servicios que ayer. Es decir, la inflación reduce el valor de la
moneda con el tiempo, más allá del tipo de cambio. Eso es lo que significa
pasar de 2.3 en 2015 a 7.58 en mayo de 2022.



Los productos que más incrementos sufrieron en el mes de mayo, según datos
del INEGI, fueron el jitomate, la gasolina de bajo octanaje, el pollo y el
aguacate. Como siempre, estos fenómenos económicos no tienen la misma
repercusión para todos por igual, por ejemplo:



Para las familias de ingresos más bajos, que perciben alrededor de 9 mil 938
pesos al trimestre (3 mil 313 al mes), el incremento en el precio de la
canasta básica es de 8.74% anual; en contraste, aquellas familias que
perciben en promedio 163 mil 282 pesos al trimestre (54 mil 427 al mes)
registran un encarecimiento de 7.48% anual en su canasta de consumo.



En el menor nivel de ingreso, los hogares dedican 7.2% de su gasto a
verduras, legumbres y semillas (con inflación anual de 13.1 por ciento en
abril 2022), mientras que esa proporción es de 4.8 por ciento en el nivel
medio de ingresos y 2.2 por ciento en el nivel más alto. [25]



Lo que esto quiere decir es que la inflación es antes que nada un mecanismo
para reducir la capacidad de compra de los salarios. Y de lo que no hay duda
es que la inflación casi siempre está relacionada con una baja en la
productividad y una caída de la producción. En ese sentido, no es producto
de un complot de un grupo para subir los precios, tampoco de un creciente
déficit fiscal o de un exceso de demanda. Como todo en la economía, la
inflación está ligada a la ley del valor y a la propiedad privada de los
medios de producción, es decir, si el valor de una mercancía está
determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario, si ese tiempo de
trabajo es mayor, el precio de esa mercancía será mayor.



La crisis que estamos viviendo de las cadenas de suministro (cadenas de
valor); la crisis de los granos, por “culpa” de la guerra (realmente es por
culpa de las cuatro grandes multinacionales de producción y comercio de
granos: Archer Daniels Midland (ADM), Bunge, Cargill y Louis Dreyfus,
(llamadas las ABCD), controlan la mayor parte del comercio internacional de
cereales y granos, y tienen gran influencia sobre la determinación de los
precios internacionales de los alimentos); el incremento de los precios de
los energéticos como consecuencia de que la masa de mercancías vinculadas a
este sector se ralentizó como producto de la guerra, ya que una serie de
empresas bajaron su producción de manera importante, todo esto implica
aumentos en los precios de las mercancías.



A pesar del escándalo que se hizo con el llamado Paquete contra la Inflación
y la Carestía, que supuestamente puso bajo control a 22 productos
fundamentales para la dieta del mexicano, el resultado ha sido patético. De
acuerdo con datos oficiales, los precios mínimos y máximos de la canasta
básica muestran incrementos de entre 12 y 27 por ciento en las diferentes
regiones del país, solamente un mes después de que se firmó el acuerdo.



I)  El consenso de los analistas consultados por el Banco de México
(Banxico) prevén un crecimiento de entre 1.4 y 1.72 por ciento de la
economía del país para este 2022, con lo cual el sexenio de AMLO tendrá un
“crecimiento” de alrededor de cero al acabar su mandato. Y si se confirma la
recesión internacional para 2023, pues el crecimiento del PIB en términos
reales (con todo lo relativo del término) será menor.



J)  Al mismo tiempo las ganancias de las grandes empresas multinacionales y
las nacionales habrán crecido como nunca.



K)  Asimismo, los especialistas consideraron que estas presiones
inflacionarias llevarían a que el Banco de México continúe con el ciclo de
alza de tasas de interés, por lo que este año el referencial cerraría en
8.25 por ciento, desde el 6.5 por ciento actual.



Eso inhibirá el proceso productivo; si la tasa de interés es alta, el costo
del crédito será mayor, el crecimiento menor y, se supone que la inflación
será menor.



Para un país que simplemente no crece como México, tasas de interés altas
pueden traer consecuencias muy negativas.



Expliquémonos. Si tomamos en consideración que más del 50 por ciento del PIB
nacional se ubica en la micro, pequeña y mediana empresa, este tipo de
negocios viven del crédito. Si éste es barato, tienen más posibilidades de
crecer, pero, al contrario, si el mismo se encarece, no sólo ganarán menos,
sino que muchas de estas empresas corren el riesgo de desaparecer.



Al final Lo único que pueden mostrar como botón de orgullo es la innegable
inserción de México, bueno de su mano de obra, en las cadenas de valor;
claro con salarios ridículos a comparación del valor que están generando.
Así el camino iniciado por Carlos Salinas de Gortari está siendo concluido
en la presente “administración”. Después de muchos discursos, chistoretes y
dichos se logró volver a convertir a la economía mexicana en una economía de
enclave.



La situación de vida de la inmensa mayoría de la población mexicana se
encuentra en uno de sus peores momentos: incremento de la explotación;
expulsión de centenares de miles de mexicanos del país; incremento del
despojo de la tierra en especial de los pueblos originarios; destrucción
ambiental, sequías; incremento de la presencia del crimen organizado, que se
usa no únicamente para controlar hasta los más mínimos procesos de
producción, distribución y consumo de la población (la disputa por los
puestos de venta de pollo en los mercados no es sino un botón de muestra)
sino que se usa para lastimar de una manera definitiva las relaciones
sociales de vida de los pueblos, las comunidades, los barrios, y lo que se
mantiene como redes de resistencia al sistema; el incremento de los
feminicidios, los más de 100 mil desaparecidos; los 121,665 asesinados de
manera dolosa en lo que va de la “administración” de López Obrador; el
deterioro de la educación y la salud. En fin, el cuadro de México en el
presente es el de un territorio de desolación.



* Sergio Rodríguez Lazcano, activista del movimiento zapatista y de
solidaridad con el EZLN.



Notas



[1] Datos tomados del texto de Michael Robert que se puede consultar en
https://www.sinpermiso.info/textos/2022-no-pinta-bien

[2]https://datosmacro.expansion.com/ipc-paises/usa#:~:text=La%20tasa%20de%20
variaci%C3%B3n%20anual,es%20del%204%2C8%25 .

[3]https://datosmacro.expansion.com/ipc-paises/brasil
https://www.statbureau.org/es

[4]https://www.infobae.com/economia/2022/05/18/a-cuanto-llegaran-la-inflacio
n-y-el-dolar-los-pronosticos-de-los-analistas-para-2022/

[5]
https://gestion.pe/economia/empresas/valor-bursatil-de-apple-supera-al-pbi-d
e-brasil-argentina-y-mexico-en-conjuntonoticia/#:~:text=Apple%20empez%C3%B3%
20con%20fuerza%20este,Am%C3%A9rica%20Latina%2C%20inform%C3%B3%20BBC%20Mundo


[6]https://es.statista.com/estadisticas/552868/numero-de-empleados-de-apple-
a-nivel-mundial/

[7]https://www.businessinsider.es/asi-es-iphone-city-ciudad-china-donde-fabr
ican-mitad-iphone-mundo-dentro-246516

[8]https://es.statista.com/estadisticas/635460/ingresos-de-apple-2004

[9]https://www.eleconomista.com.mx/empresas/llegadas-de-IED-a-Mexico-aumenta
ron-8.7-en-2021-20220221-0031.html

[10]https://news.delta.com/delta-completa-exitosamente-su-oferta-publica-par
a-adquirir-acciones-adicionales-de-grupo

[11]https://expansion.mx/empresas/2020/09/29/empresas-extranjeras-aumentan-s
u-poder-economico-pais#:~:text=Tan%20solo%20en%20la%20%C3%BAltima,con%20un%2
0an%C3%A1lisis%20de%20Expansi%C3%B3n.

[12]https://expansion.mx/empresas/2020/09/29/empresas-extranjeras-aumentan-s
u-poder-economico-pais

[13]https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/MYPIMES
20.pdf

[14]https://udgtv.com/noticias/gobierno-mexicano-admite-ha-costado-trabajo-r
ecuperar-pib-prepandemia/

[15] nytimes.com./2022/07/01/wor…nytimes.com/2022/97/01/  …

[16] INEGI. ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE18 DE
DICIEMBRE

[17]https://elpais.com/mexico/2022-02-01/las-remesas-en-mexico-alcanzan-un-r
ecord-historico-de-51594-millones-de-dolares-en-2021.html

[18]https://www.latimes.com/espanol/mexico/articulo/2022-02-01/las-remesas-r
ecord-dan-un-respiro-a-la-economia-de-mexico#:~:text=%E2%80%9CLo%20que%20nos
%20acaban%20de,presidente%20este%20fin%20de%20semana .

[19]http://boletin.org.mx/Noticia/coneval-equivalen-remesas-a-70-de-los-ingr
esos-salariales

[20]https://www.cemla.org/

[21]https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/ITLP-IS_resultados_a_nivel_n
acional.aspx

[22] Ídem

[23]https://elpais.com/mexico/2022-03-10/la-onu-advierte-de-que-los-carteles
-mexicanos-lavan-millones-de-dolares-a-traves-de-criptomonedas.html

[24]https://www.elpais.cr/2022/01/31/importacion-de-granos-basicos-alcanza-e
n-2021-record-de-15-000-millones-en-mexico/#:~:text=El%20volumen%20de%20las%
20importaciones,report%C3%B3%20en%20cuanto%20a%20valor .

[25]https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2022/05/Inflacio%CC%81n-en-los-ho
gares_Boleti%CC%81nIMCO_20221011-3.pdf

  _____





--
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20220711/4f8a876d/attachment-0001.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa