[vecinet] La Salud tambien en Emergencia Social
vecinet
vecinet en adinet.com.uy
Mie Jun 1 11:25:15 UYT 2005
vecinet - No. 713 - La Salud también en Emergencia Social - 01/06/05
Comunicación alternativa independiente para la participación y la
organización popular
Leer Noticias anteriores <http://www.chasque.net/vecinet/noti01.htm> /
Colaborá <http://www.chasque.net/vecinet/colabora.htm> con vecinet /
Suscripción gratuita <http://www.chasque.net/vecinet/vecinet.htm#Para> /
Búsqueda <http://www.chasque.net/vecinet/buscanet.htm> en vecinet
MANO con MANO: Plan Nacional de Emergencia Social PANES
<http://www.chasque.net/vecinet/panes.htm> - Uruguay
"No venderé el rico patrimonio del pueblo al bajo precio de la
necesidad" "Cuando se trata de salvar los intereses públicos, se
sacrifican los particulares" "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa
por vuestra presencia soberana" "La causa de los pueblos no admite la
menor demora" "... que los más infelices sean los más privilegiados"
"Unión caros compatriotas y estad seguros de la victoria" "En lo
sucesivo solo se vea entre nosotros una gran familia" José Artigas
<http://www.chasque.net/vecinet/artigas.htm>
"...es necesario contar historias del pueblo de tal forma que en vez de
paralizarnos nos lleve a la acción" Danny Glover
"¡Carajo no hay más ley que la de abajo! Sólo la ley del pobre al pobre
abriga." José Carbajal
"La revolución de las Tecnologías de la Información ha evolucionado para
servir a los mercados, pero ha dejado de lado a las necesidades de la
gente" Vandana Shiva
Seleccionados por UNESCO en 2005 como "buenas ideas y mejores prácticas"
<http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
para promover la producción y difusión de contenidos locales en América
Latina <http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo
Fumar es un "placer" mortal. Decile NO a todo tipo de drogas.
<http://www.chasque.net/vecinet/index.html#a> | Para dejar de fumar: FNR
<http://www.fnr.gub.uy/web2002/inicio.html> |AUTOSERVICIO Tío Pancho
<http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm>
s u m a r i o (hacé clic en el título)
1- La Salud <#1> también en Emergencia Social <#1>
2- Compromiso de construir un Sistema Nacional Integrado de Salud <#2>
3- El cambio para un enfermo grave <#3>
1- La Salud también es Emergencia Social
En los últimos tiempos se ha constatado un franco deterioro
en el cumplimiento de las funciones básicas del MSP
El gobierno nacional, directamente a través del presidente Tabaré
Vázquez, dio a conocer una serie de medidas sobre el combate a la
"epidemia" del consumo de tabaco que mata a 15 personas por día en
nuestro país (ver texto completo en:
http://www.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2005/05/2005053104.htm)
Allí el compañero presidente, conocedor del tema ya que es médico
oncólogo, explicó detalladamente los riesgos y consecuencias
relacionados con el consumo de tabaco, que afecta en gran medida a
niños, jóvenes y adultos, fumadores activos y pasivos (ver nueva
normativa en:
http://www.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2005/05/2005053107.htm)
El humo del tabaco, una vez ingresado a nuestro organismo produce
diversos efectos nocivos en el aparato respiratorio (vías aéreas y
pulmones), en el aparato circulatorio (corazón, arterias, venas y
capilares), en el aparato digestivo (boca, estómago, duodeno), en el
sistema nervioso (disminución de los reflejos entre otros) y en las
funciones reproductoras.
Los principales problemas del consumo de tabaco en las funciones
reproductoras se traducen en un aumento de la mortalidad fetal,
nacimientos prematuros, trastornos neurológicos en el recién nacido y
presencia de nicotina en la leche. Respecto al varón, los efectos se
traducen en un enlentecimiento y disminución de los espermatozoides,
además de problemas eréctiles.
En general, muy pocos adultos eligen fumar; la gran mayoría de los
fumadores comienzan a fumar en la niñez y adolescencia, antes de conocer
los riesgos y propiedades adictivas de la nicotina y porque -en
definitiva- es una adicción socialmente aceptada.
Existen múltiples medidas tales como la prohibición total de la
promoción del tabaco, el aumento en los impuestos y la creación de
ambientes libre de humo, que efectivamente desestimulan el consumo de
tabaco. Está comprobado que estas políticas previenen que los jóvenes
comiencen a fumar y ayudan a los fumadores a dejar el cigarro. Reducir
el uso del tabaco es factible y barato. Si se logra reducir su uso, se
dispondrá de mayores recursos para afrontar otros importantes problemas
de salud.
En el ámbito mundial, el tabaco provoca una mortalidad mayor que la
que se le atribuye al alcohol y las drogas ilegales, al tiempo que se
convierte frecuentemente en una puerta de entrada para el consumo de
otras drogas.
La educación escolar por sí sola no reduce el uso del tabaco. Los
fumadores tienen una mayor probabilidad de dejar el cigarrillo en un
entorno social que desaliente el uso de tabaco. El incremento de precios
o impuestos, los ambientes libres de humo y las advertencias sanitarias
en paquetes y cajillas, son herramientas efectivas para desalentar al
fumador.
Los ambientes libres de humo no violan el derecho a fumar, sino que
protegen el derecho de los no fumadores a respirar aire no contaminado.
En efecto, la prohibición de fumar en bares y restaurantes ha sido
estudiada en múltiples comunidades de todo el mundo. Los registros de
ventas muestran que en algunos casos éstas aumentan o simplemente se
mantienen igual que en aquellos lugares donde existe la libertad de fumar.
Hacia un Nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud
Pero si bien este tema, por diferentes razones, a tomado estado
público de manera espectacular, el tema de la salud está siendo
trabajado mucho más a fondo por los responsables directos del Ministerio
de Salud Pública.
En la información a la que accedió vecinet, se marcan los pasos que
se están dando dentro del MSP, con los propios funcionarios, sobre las
líneas generales de acción. Más abajo transcribimos un resumen recogido
de informes que son vertidos en el ámbito de funcionamiento regular de
instancias de participación entre integrantes del equipo de gobierno y
trabajadores, "para que éstos conozcan de los responsables los temas y
no queden pendientes exclusivamente de lo que aportan los medios de
prensa", según aseguró a vecinet una fuente del gobierno consultada.
En esas reuniones los trabajadores "reconocen que son realizadas
por primera vez en el MSP, y lo dice gente que tiene 30 años de trabajo
en ese aparato estatal".
"Son 6 los temas que se vienen trabajando: Seguro de Salud, Cambio
del modelo de atención, Estatuto único del trabajador, Política de
medicamentos, Servicios Privados de Atención y Emergencias Médicas".
"Se van a ir conformando los grupos de trabajo con amplia
participación y estarán funcionando en las próximas semanas dado que se
irán convocando por los responsables del MSP en cada uno de los temas",
agregó la fuente.
En este marco, también ocuparán un papel relevante, mecanismos de
consultas en distintas instancias con la comunidad.
En ese sentido, la Comisión de Salud del Consejo Vecinal 17 realizó
en abril una asamblea taller sobre el tema "Hacia una organización de
usuarios de salud", con participación de autoridades del MSP, de la
Intendencia de Montevideo y de la Universidad de la República.
El objetivo de la asamblea era para avanzar en la discusión sobre
los problemas de salud con mayor peso en la Zona, definir sus
prioridades e intercambiar ideas sobre la forma de abordarlos. Se
convocó a todos los vecinos que participan en comisiones barriales,
policlínicas comunitarias, comisiones de salud vecinales y de
cooperativas, y a todas aquellas organizaciones comunitarias de la Zona
que están involucradas en el tema de la salud.
"La población interesada se encuentra ante una barrera para
conseguir información actualizada. La inexistencia de una verdadera red
asistencial y la falta de la participación comunitaria a la hora de
convocar a intercambiar información, es propio de una falta de voluntad
político institucional para transformar este sistema de vigilancia y
orientarlo hacia la salud más que solo a la enfermedad".
"El avance hacia un Nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud
comienza desde la articulación del Primer Nivel de Atención. A esos
efectos se han definido en todo el territorio Nacional las denominadas
"áreas de Salud". En dichas Areas se pretende coordinar el conjunto de
efectores existentes, comenzando por coordinaciones dentro del propio
subsector público y paralelamente entre el subsector público y el
privado. Al definir dichas áreas se están definiendo también los equipos
de salud para las mismas estableciéndose un ámbito coordinación como
expresión de una Comisión Local con participación de representantes del
conjunto de dichos actores, señalando la importancia de la participación
comunitaria organizada."
Por otro lado, en el marco del cambio del modelo de salud, comenzó
a sesionar el Consejo Consultivo, "creado por Decreto 133 de fecha 11 de
abril de 2005, por el cual se inicia el proceso de implementación de un
Sistema Integrado de Salud, con el fin de alcanzar los cambios en el
modelo asistencial, en el modelo de gestión y en los modos de
financiamiento de los mismos, así como en la política nacional de
medicamentos y tecnología."
Se busca "crear un clima de diálogo, consulta y vínculo permanente
con la sociedad civil, con las organizaciones sociales y actores
específicos del sector salud público y privado. Estará presidido por la
Ministra de Salud Pública, Dra. María Julia Muñoz y participarán los
principales actores de la salud pública y privada, así como
organizaciones representativas de los usuarios."
MSP: Orientar sistema hacia la salud no hacia la enfermedad
(resúmen de la información a la que accedió vecinet)
A lo largo de los últimos tiempos se ha constatado un franco
deterioro en el cumplimiento de las funciones básicas del MSP. Entre
otras, en lo que se refiere a sus funciones clásicas de:
- Vigilancia de la realidad sanitaria de la población y su rápido
reflejo frente a enfermedades como las transmisibles (a título de
ejemplo algunas como meningitis, hepatitis, gripe, dengue y todas las
zoonosis como brucelosis, fiebre Q, leptospirosis etc.) y otras que
siendo las responsables en término de de morbi-mortalidad de la
población pasan más desapercibidas como son las denominadas enfermedades
no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, cáncer, accidentes de
tránsito, etc).
- Lo anterior requiere entre otras cosas generar un Sistema
Nacional de Información que de cuenta de potenciar el hoy disperso e
insuficiente registro de datos, tanto de los efectores públicos y
privados (orientado hoy exclusivamente a la información que surge de la
atención hospitalaria y sanatorial pero que no incluye el primer nivel
de atención como por ej. policlínicas, centros de salud, médicos de
familia, etc).
La vigilancia debe orientarse en el sentido de la toma de
decisiones en materia de promover y difundir estilos de vida más
saludables en salud, previniendo y tratando de anteponerse a los
problemas evitando el estar siempre atrás de situaciones consolidadas.
Al respecto se han encontrado con un sistema burocratizado con
información fragmentada, con sistemas de registro llevados en papeles o
cuando existen bases de datos los mismos son incompatibles entre si. Ha
sido históricamente un sistema que ha actuado detrás de los
acontecimientos, sin una propuesta anticipatorio, con un evidente
subregistro de información y en donde la población interesada se
encuentra ante una barrera para conseguir información actualizada. La
inexistencia de una verdadera red asistencial y la falta de la
participación comunitaria a la hora de convocar a intercambiar
información, es propio de una falta de voluntad político institucional
para transformar este sistema de vigilancia y orientarlo hacia la salud
más que solo a la enfermedad.
Actuar descentralizadamente
Se está avanzando en ese tema y con la designación de Directores
Departamentales de Salud que tienen entre sus funciones la
responsabilidad de armar dicha red de vigilancia en cada uno de los
Departamentos, hoy se tiene una mayor aproximación a la realidad
sanitaria epidemiológica del País. Se están capacitando funcionarios de
cada Departamento para que puedan asumir localmente las respuestas
iniciales ante cualquier situación de riesgo sanitario y no depender
como ha sido hasta ahora de recursos centralizados en Montevideo.
Existen funcionarios capaces a los cuales se les está capacitando para
actuar descentralizadamente en éste como en otros temas.
- La preocupación por contar con formativas y regulaciones
actualizadas y en consonancia con los avances científico técnicos pero
concientes de la necesidad de políticas sustentables para el País en
materia de salud pública. Hay que desburocratizar muchos procedimientos
a la vez que actualizarlos dado que muchos de los trámites existentes
datan de decenas de años. Lo más importante es identificar desde una
perspectiva de cambiar el modelo de atención a la salud, que tipo de
instituciones de asistencia necesitamos, que tipo de políticas de
medicamentos y tecnología son sustentables en nuestro medio, y como en
definitiva las mismas están al alcance de todos y no de los pocos que
puedan pagarla. Formativas que estén acordes a los cambios en el modelo
de atención que se propone, y dando como ejemplo determinar indicadores
para la acreditación de servicios de salud que incorpore al concepto de
calidad la preocupación por asegurar actividades sistemáticas en materia
de prevención, participación y control social, para promover la salud en
el marco de una ética en defensa de los derechos de los usuarios.
- Asimismo el trabajo en este terreno lleva necesariamente a pensar
en términos de eficacia y eficiencia un conjunto de temas en las cuales
distintas dependencias del Estado tienen injerencia, generándose
conflictos de competencias que requieren una nueva reingeniería del
Estado. Ej. temas que involucran al Ministerio de Salud Pública con el
de Ganadería, Agricultura y Pesca, con el de Trabajo y Seguridad Social,
con el de Vivienda. Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, con el
Congreso de Intendentes, entre otros.
- El nuevo modelo de atención orientado a la atención integral y
no meramente asistencialista y curativa, requiere de definiciones claras
en torno a un concepto nuevo en materia de calidad en la atención desde
los distintos prestadores públicos y privados. Calidad no es quién tiene
mayor tecnología y quien puede mostrar mejor hotelería. Ese puede ser un
componente pero lo sustantivo debe ser más abarcativo comprendiendo la
aplicación de guías clínicas para todos los equipos de salud, sean
públicos como privados, de forma de que se sigan protocolos de
tratamiento similares en ambos subsistemas. A ese respecto se están
convocando equipos de profesionales representantes formales de la
Universidad de la República y del subsector público y privado.
Lo anterior debe articularse con políticas en materia de
medicamentos (avanzar hacia una ley de genéricos en marco de convenios
con las Facultades de Química y Medicina para trabajar en los temas de
bioequivalencia y sobre las líneas de producción nacional a través del
laboratorio Borrego del MSP) y tecnología desterrando entonces
inequidades en la utilización de dichos recursos.
Incorporación a la gestión de todos los actores involucrados
- La incorporación a la gestión de todos los actores involucrados
sobre la base que no hay salidas a la crisis sin participación
comprometida desde el Estado y que ha dado un primer paso a través de la
conformación del Consejo Consultivo para los Cambios donde
representantes de los distintos ámbitos estarán representados en
comisiones y subcomisiones.
Un tema sustantivo para encarar a éste nivel es el Estatuto del
Trabajador, tema fundamental y que deberá articularse en el marco de los
Consejos de Salarios.
El avance hacia un Nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud
comienza desde la articulación del Primer Nivel de Atención. A esos
efectos se han definido en todo el territorio Nacional las denominadas
"áreas de Salud". En dichas Areas se pretende coordinar el conjunto de
efectores existentes, comenzando por coordinaciones dentro del propio
subsector público y paralelamente entre el subsector público y el
privado. Al definir dichas áreas se están definiendo también los equipos
de salud para las mismas estableciéndose un ámbito coordinación como
expresión de una Comisión Local con participación de representantes del
conjunto de dichos actores, señalando la importancia de la participación
comunitaria organizada.
Estas áreas serán a nivel territorial la primer etapa del Sistema
Nacional Integrado de salud. Dicha coordinación de recursos requerirá
seguramente la potenciación en la integración de dichos equipos,
comenzando en aquellas áreas vinculadas a la población usufructuaria del
Plan de Emergencia.
A esos efectos se está pensando en realizar concursos para el
acceso de recursos humanos orientados a potenciar los equipos zonales
multidisciplinarios de salud para el primer nivel de atención.
El Plan de Emergencia será entonces el "buque insignia" de esta
primer etapa de coordinaciones para avanzar en materia de coordinaciones
necesarias para la puesta en practica del sistema.
El componente de Salud del Plan de Emergencia se construye a partir
de la instrumentación de las actividades vinculadas a los distintos
Programas de Salud,(entre otros Programa de la Mujer y Genero, Programa
de la Niñez y Adolescencia, Programa de la 3ra edad, Programa VIH SIDA,
Programa de salud bucal, para cuya elaboración se han conformado equipos
de trabajo con representantes de las distintas áreas del MSP y ASSE.
Temas de RRHH y de Financiamiento
El tema de las Comisiones de Apoyo: las mismas consistían en formar
Comisiones las cuales desde el Ministerio de Economía y Finanzas se le
transferían recursos y con los mismos se contrataba personal, se
establecían compensaciones a funcionarios públicos, se compensaban a los
cargos de confianza, todo con total discrecionalidad. Todas las
anteriores directivas del MSP cobraban sobresueldos por la Comisión de
Apoyo Central.
Así mismo 5.000 funcionarios de los 19.000 existentes tenían
compensaciones a través de 20 Comisiones de apoyo locales, y todo el
programa de la atención a la salud mental se financiaba en buena parte
por un sistema similar desde el Patronato de psicópata que viene
funcionando desde 1991.
Analizando la Comisión de Apoyo Central se identificaron 30
funcionarios que recibían pagos por 4 cargos que desempeñaban (los
funcionarios cobraban por su cargo presupuestal y a través de contratos
con 3 comisiones de apoyo locales en carácter de empresa unipersonal),
300 con 3 cargos, y 2.000 con 2 cargos. El resto de los 5.000
funcionarios que recibían complementos salariales por comisiones de
apoyo a su único cargo.
Había 11 funcionarios que ganaban más que el Ministro.
El desorden vinculado a la distribución de la masa salarial en todo
el sector público es un tema mayor. Es muy difícil encontrar a 2
funcionarios que realizando la misma tarea ganen lo mismo, pero lo que
es más grave es que ganen sustantivamente diferente en una relación de 1
a 5. Es un tema importante que se debe corregir, porque es muy difícil
trabajar en equipos donde en el seno de los mismos hayan esas
desigualdades salariales.
El acceso al conjunto de dichos cargos ha sido por encargatura y no
por concurso.
Las primeras medidas al respecto fueron:
1. Con respecto a los cargos de confianza dejaron de tener
compensaciones quedando sólo el sistema de niveles que es el que figura
reglamentariamente en el MSP para el desempeño de cargos de relevancia.
2. En base a la postura de ir a un sistema de salarización a través
de la presupuestación, se están analizando caso a caso las situaciones,
en la medida que buena parte de los funcionarios compensados tienen
responsabilidades asistenciales importantes y por otra parte no podemos
adjudicarles al conjunto de los mismos responsabilidades en torno a este
desorden e irregularidades las cuales fueron de decisión política al más
alto nivel.
3. Se plantea trabajar en el marco de comisiones bipartitas por
cada Unidad Ejecutora con los funcionarios y trabajadores en torno a los
temas de mejora de gestión y presupuesto.
El presupuesto tendrá fuertes restricciones dada la situación
económico financiera del País, aspirándose si a volver al presupuesto
que tenía el MSP en el 2.000, dado que se perdió un 20% desde esa fecha.
(debiéndose sumar a lo anterior el incremento en la cobertura que ha
sufrido el subsector público debido a la crisis económica por el cual
hubo un corrimiento desde lo privado a lo público). Asimismo se plantea
como idea fuerza contemplar el desarrollo del primer nivel de atención y
comenzar la recuperación salarial. En materia de inversiones nos
encontramos frente a la realidad de un deterioro de buena parte de la
infraestructura pública, en donde la falta de mantenimiento, la falta de
equipamiento han sido una constante que deberá contemplarse y para lo
cual se echará mano a distintas alternativas de cooperación
internacional. Resulta prioritario el mejoramiento del Sistema Público
de atención a la salud. No hay Sistema Nacional Integrado sin un fuerte
subsector público. Tampoco lo hay sin un subsector privado eficiente y
reorientado en sus actividades.
Se aspira a que la población conozca objetivamente la calidad de
prestaciones que cumple cada una de las instituciones prestadoras de
atención, tanto las públicas como las privadas como forma de seleccionar
donde atenderse, evitando e impidiendo que se dilapiden recursos que
deben ser para mejora la calidad de la asistencia en propaganda,
marketing y mecanismos de intermediación lucrativa.
En cuanto al tema de financiamiento la clave para darle
sostenibilidad y viabilidad a los cambios es recuperar para el Sistema
una forma de financiamiento con la creación de un Fondo Recaudador que
recibirá de los usuarios un porcentaje de sus ingresos. Esta forma de
recaudación está muy ligado al cambio del Sistema Tributario en nuestro
País, es decir a la incorporación del Impuesto a la Renta. La
recaudación, será parte entonces de lo recaudado por el Impuesto a la
Renta, asegurando equidad (una especie de Disse ampliado). Las
instituciones recibirán el dinero desde el fondo, es decir dejarán de
ser recaudadoras como hasta la fecha lo son. Recibirán del fondo un
aporte por la población afiliada a las mismas y es decir por el número
de personas que seleccionen dicha institución para atender su salud. No
será una cuota única en valor, dado que se tendrá en cuenta la edad, el
sexo y un conjunto de elementos vinculados a patologías preexistentes
etc. de modo que las instituciones dejen de seleccionar a sus afiliados
como sucede ahora y rechacen a los pacientes "caros".
A su vez el aporte del fondo a cada institución tendrá en cuenta lo
que cada una de ellas, de acuerdo a los cálculos existentes debe
invertir en materia de primer nivel, es decir en prevención y protección
a la salud, y lo que debe invertir en los otros niveles y establecerá
formas de control de que se cumplan dichos programas. Eso permitirá
establecer un mecanismo tal que si por ejemplo no se cumplen con
actividades de prevención y protección a la salud con abonados a una
determinada institución, el fondo deja de transferirle la cuota parte de
recursos que conlleva ese componente dentro del total de la cuota a
pagar desde el fondo a la institución por esos pacientes. (vecinet)
sumario <#a>
2- Compromiso de construir un Sistema Nacional Integrado de Salud
El Presidente Vázquez exhortó a la sociedad uruguaya a alcanzar lo
que calificó de utopía concreta, al ratificar su decisión de construir
un nuevo sistema asistencial, porque "la salud es un asunto ético y una
cuestión de ciudadanía", dijo.
El Presidente de la República, Tabaré Vázquez, participó el pasado
mes de abril de la VI Asamblea Anual de la Asociación de Antiguos
Alumnos del IEEM, donde se dio comienzo al ciclo anual con diversas
conferencias y coloquios sobre temas de actualidad e interés general. A
continuación extractamos partes de la exposición del Presidente Vázquez:
"(...) Las naciones son proyectos, pero también son procesos; son
compromisos pero también son acciones.
Precisamente, por estas razones, he considerado pertinente centrar
mi exposición en una temática que hace a este Instituto, a sus
egresados, a la sociedad, por supuesto también al gobierno; en fin, al
país en su conjunto: me refiero a la articulación público-privada en
política de salud."
"(...) La salud no es una ostentación, es un derecho que hace a la
calidad y dignidad de vida de la gente. La salud es mucho más que la
ausencia de enfermedad y que un ministerio; es un asunto ético y una
cuestión de ciudadanía.
En materia de servicios de salud no hay fórmulas mágicas ni recetas
infalibles para su diseño. Un servicio de salud es, por cierto, producto
de la ciencia y de la tecnología. También es producto del devenir del
proceso político y social inherente a cada sociedad.
En materia de salud, los uruguayos hemos hecho mucho a lo largo de
generaciones; justo es reconocerlo. Pero también es justo reconocer que
en el entendido de la salud, como derecho humano esencial, como bien
social y como responsabilidad del Estado, siempre es necesario hacer más.
Se puede hacer más y que nosotros, las uruguayas y los uruguayos de
hoy, tenemos en esta materia varios desafíos planteados que debemos
encarar en el marco de una estrategia de país, de un proyecto nacional
de desarrollo productivo sostenible, que involucre a toda la sociedad
uruguaya.
Me interesa destacar este marco referencial, por cuanto sería un
grave error ético, político y metodológico, pretender resolver los
problemas de la salud aisladamente y sin una visión estratégica.
La realidad y la utopía no son contradictorias, más bien son
complementarias: la utopía convoca, la realidad impulsa.
En materia de salud, la utopía concreta que convoca no es otra más
que la que asumimos como compromiso de gobierno y como estrategia de
país. Y aún a riesgo de resultar esquemático, sintetizaré ese compromiso
en los siguientes diez puntos:
1) El encare de la salud como bien social, como derecho humano
esencial y responsabilidad del Estado.
2) La salud encarada con un enfoque integral que incorpora las
determinantes sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales
que hacen a la calidad de vida de la población. Un enfoque integral, por
cierto, pero también un enfoque integrador de la sociedad en su conjunto.
3) La atención de la salud orientada por principios de:
universalidad, continuidad, oportunidad, calidad, interdisciplinariedad
y trabajo en equipo. Centralización normativa y descentralización en la
ejecución, eficiencia social y económica, atención humanitaria, gestión
democrática, participación social, derecho del usuario a la decisión
informada sobre su situación.
4) El cambio en el modelo de atención a la salud hacia una
orientación que privilegie la prevención y la promoción, con una
estrategia de atención primaria de la salud, con énfasis especial en el
Primer Nivel de Atención.
5) El cambio en el sistema de gasto y financiamiento del sector,
asegurando cobertura universal, equidad y solidaridad, a través de un
Seguro Nacional de Salud.
6) El cambio en el modelo de gestión, asegurando la coordinación y
complementariedad de servicios en todos los niveles, la profesionalidad,
la transparencia y la honestidad en la conducción de los mismos y la
participación de los involucrados.
7) La afirmación del rol rector del Ministerio de Salud Pública en
las políticas de salud, tanto en lo referente a su importante
responsabilidad como efector de la salud, como en los aspectos de
regulación y contralor.
Creo importante resaltar este aspecto, pues sin perjuicio de
reconocer la importancia, sin perjuicio de reconocer la importancia del
sector privado ha de reconocerse que, en materia de Salud Pública, el
Estado tiene funciones esenciales e intransferibles de conducción
estratégica, de gestión política, de articulación del financiamiento,
organización en la provisión de servicios y evaluación de los mismos, en
la vigilancia epidemiológica, etcétera.
8) La jerarquización de los trabajadores de la salud, definiendo
una política de recursos humanos, y el Estatuto Único para sus
trabajadores. En este marco, reconocer y estimular los equipos de salud
del Primer Nivel de Atención.
9) La definición de una política del medicamento, que asegure la
accesibilidad, la calidad de la medicación y la racionalización de su
uso, abatiendo costos y potenciando la protección nacional.
10) La definición de una política de tecnologías cuyo norte sea
controlar el ingreso y la utilización de la existente, coordinando y
complementando, dando las máximas garantías de calidad y accesibilidad a
las mismas; abatiendo costos, incentivando la investigación y el
desarrollo nacional en esta materia.
Tal es, como dije anteriormente, la utopía concreta que nos convoca.
Y aunque la palabra utopía puede parecer en estos tiempos un tanto
anacrónica, tal vez porque algunos en su alocada modernidad han perdido
o han renunciado a sus propias utopías, lo cual es bastante lamentable
por cierto, yo no dudo en usarla pues no concibo a la utopía como una
quimera o un horizonte siempre en lontananza, sino como un objetivo
realizable; por eso hablo de utopía concreta.
Ahora bien, así como hay una utopía que convoca, decíamos que hay
una realidad que impulsa. Esa realidad indica que en Uruguay la
cobertura de salud tiene dos componentes fundamentales: uno de ellos, la
Administración de Servicios de Salud del Estado cuyas unidades
asistenciales atienden a aproximadamente la mitad de la población del país.
Todos conocemos la situación de los hospitales y policlínicas
dependientes del Ministerio de Salud Pública, y su funcionamiento -aún
con las carencias que presentan- tiene mucho de milagro que se repite
día a día, gracias al esfuerzo de los funcionarios, el apoyo de la
sociedad y la comprensión de los usuarios.
Ustedes se preguntarán, ¿y el gobierno? ¿Qué hicieron los
anteriores, para evitar esta situación?
Son buenas preguntas pero no nos corresponde a nosotros responderlas.
En segundo lugar, están las Instituciones de Asistencia Médica
Privada y Colectiva a la que está afiliada aproximadamente la otra mitad
de la población del país.
La situación de este subsistema de instituciones de asistencia
privada tampoco es desconocida por todos ustedes.
Hay aquí una profunda crisis, cuyas causas van desde la errática
política de salud que el país ha padecido durante los últimos quince
años, hasta casos puntuales de gestión equivocada o irresponsable,
pasando por la estructura misma del sistema mutual y el modelo
asistencial predominante en el mismo.
Esta crisis no solamente afecta a los usuarios que han visto
severamente restringido su acceso a servicios esenciales por el alto
costo de tickets y órdenes, no solo afecta también a los trabajadores
que han sufrido en carne propia el desempleo, la congelación salarial o
el atraso en el cobro de sus salarios, sino que también cuestiona la
propia viabilidad del subsistema en cuestión.
Esta es la realidad que nos impulsa, pero, ¿hacia dónde nos
impulsa? ¿Hacia el precipicio? No; hacia la utopía concreta mencionada
anteriormente.
Una utopía concreta que propone un nuevo concepto de lo público,
que no se agota en el Estado ni se agota en el mercado.
Amigas y amigos, un sistema nacional integrado de salud implica,
valga la redundancia, la articulación de estos dos componentes a los que
acabo de hacer referencia.
Desde la perspectiva de gobierno, la existencia de un subsistema de
instituciones de asistencia médica colectiva vigoroso, de calidad
asistencial, de gestión democrática, de calificación permanente de sus
recursos humanos y de complementación con un sistema público, también
necesariamente optimizado, es condición sine qua non para un adecuado
sistema nacional integrado de salud.
El gobierno no quiere, ni debe, ni puede, ni lo va a hacer, excluir
a un sistema en razón del otro; buscará coordinar ambos sistemas, para
optimizar la gestión en salud pública para los próximos años.
El Sistema Nacional Integrado de Salud que la sociedad uruguaya
necesita, merece y puede construir mediante un proceso de cambios que
reconozca distintas etapas.
Para la primera de esas etapas visualizamos los siguientes objetivos
prioritarios:
1) contribuir desde el Programa de Emergencia Sanitaria al Plan
Nacional de Atención a la Emergencia Social, fortaleciendo el Primer
Nivel de Atención, con la conformación de un verdadero sistema de
atención en este nivel.
2) aprobación de instrumentos legales e institucionales del Sistema
Nacional Integrado de Salud y del Seguro Nacional de Salud, al que me
referiré más adelante.
3) fortalecimiento de su sistema público, con mayores recursos y
una redistribución de los existentes, tendientes a una mayor equidad en
su gasto y una mayor eficiencia en el mismo.
4) jerarquizar y dignificar la Red Hospitalaria Pública, a través
de un proceso de inversión sostenido para el mejoramiento de los
efectores públicos de segundo y tercer nivel de atención.
5) sobre esta base, los hospitales públicos podrán integrarse junto
a los sanatorios de las instituciones de asistencia médica colectiva en
un segundo nivel, dimensionados en función de una nueva estrategia
sanitaria.
En este sentido, se establecerá la obligatoriedad de dar cuenta al
conjunto de la población del resultado de las auditorías de calidad
asistencial donde se establezcan los indicadores correspondientes.
Creemos que con el logro de estos objetivos estaremos avanzando
hacia una mayor libertad de elección del usuario en este nivel, al mismo
tiempo que se asegura un funcionamiento racional y eficiente, basado en
la especialización y distribución de roles de los efectores en este nivel.
Amigas y amigos, permítanme ahora compartir con ustedes algunas
consideraciones referidas a dos aspectos especialmente importantes en
nuestro modesto punto de vista, en esta imprescindible articulación
entre lo público y lo privado en un Sistema Nacional Integrado de Salud
que a su vez dialogue y se integre con una estrategia nacional de
desarrollo productivo sostenible.
Uno de esos aspectos es el asistencial. En este plano -en el plano
asistencial- dicha articulación ha de basarse en un proceso de
complementación entre las fortalezas de ambos subsistemas, tanto en el
primer nivel de atención como en el segundo. En efecto, creemos que las
instituciones mutuales han de integrarse al Programa de Emergencia
Sanitaria y desde allí involucrarse con el Plan Nacional de Atención a
la Emergencia Social que este gobierno destaca y trabaja fuertemente
para llevarlo adelante.
Estimamos pertinente que las instituciones mutuales que tengan
infraestructura y recursos humanos en las zonas jerarquizadas por este
Plan de Emergencia Social, coordinen su labor en el marco de la red
territorial que se conformará de acuerdo a los lineamientos establecidos
por el Ministerio de Salud Pública. A tales efectos, se establecerá una
coordinación territorial que desarrollará las siguientes actividades
prioritarias:
1°) Implementación conjunta de programas de inmunización, de
atención a la temática referida al estafilococo meticilino resistente,
de salud sexual y reproductiva, entre otros, como forma de aunar
esfuerzos para lograr el máximo impacto de los mismos.
2°) Avance de la unificación de guías o protocolos de diagnóstico y
tratamiento utilizando ateneos zonales y otros mecanismos de
capacitación, así como controles en la calidad de la asistencia.
3°) Elaboración de un diagnóstico de los problemas de salud en la
zona, con participación de usuarios y trabajadores, abriendo nuevas
posibilidades de acción conjunta para encararlos.
4º) Aplicación de un sistema de información epidemiológica
referenciado territorialmente, con devolución a los efectores públicos y
privados y a la comunidad, para retroalimentar la definición de
prioridades locales de salud, para llevar así eficazmente a la práctica
la atención primaria comunitaria.
5º) Desarrollo conjunto de un plan de promoción y de educación en
salud, coordinando también con las organizaciones de la comunidad, con
el sistema educativo en su totalidad y con los medios de comunicación
locales, departamentales y nacionales.
6º) Análisis de los mecanismos de complementación de la labor
asistencial de los distintos efectores, adecuados a la realidad local
para asegurar la cobertura universal y la mayor eficiencia en el uso de
los recursos.
En situaciones puntuales que así lo requieran, se convocará a las
instituciones de asistencia médica colectiva a brindar cobertura en el
primer nivel de atención a la población del sector público, en el marco
del compromiso oportunamente asumido por el sector privado de apoyar
-como han dicho que lo van a hacer- al Plan de Emergencia Social.
Asimismo, en zonas priorizadas y ante casos debidamente
justificados, las instituciones de asistencia médica participarán como
referentes en el segundo nivel, complementando así la capacidad del
sector público.
Es por esto último que en un segundo ámbito de articulación entre
lo público y lo privado, se desarrollará en el nivel hospitalario y de
dotación tecnológica.
En el primer caso, el propósito es la complementación de servicios
a través de la constitución de redes territoriales, departamentales,
regionales y nacionales que permitan evitar duplicaciones innecesarias,
que utilicen los recursos de salud de la sociedad de manera racional y
con el mayor grado posible de eficiencia y de economía de escala. Ello
implica desde la constitución de redes de intercambio entre ambos
sectores, público y privado, hasta relaciones comerciales de servicios,
basadas en los principios de transparencia en los mecanismos de compra y
venta, una política de precios que excluya los abusos oligopólicos, y
una política de pagos previsible y cuyos términos efectivamente se
cumplan tal cual se comprometen.
En el plano tecnológico -el otro plano al que hacíamos referencia-
es clave una racionalización de la tecnología existente, tanto del nivel
común como de medicina altamente especializada, que se procesa -como
ustedes saben- a través del Fondo Nacional de Recursos, así como una
adecuada regulación de la incorporación de nuevas tecnologías, basada en
el principio de la necesidad asistencial, la complementación
público-privado y la evaluación global de su uso.
En síntesis, en lo asistencial apuntamos a una articulación
público-privado, basada en el principio de la Red Asistencial
Territorial para el primer nivel de atención y en la complementación de
servicios en los niveles restantes, sin que ello signifique que en
diferentes niveles de la asistencia, y como base para la mejora de la
calidad de los servicios, opere la competencia entre las distintas
instituciones.
Amigas y amigos, el segundo aspecto de la articulación
público-privado en un Sistema Nacional Integrado de Salud, sobre el cual
quiero compartir con ustedes algunas consideraciones, refiere al gasto y
financiamiento de dicho sistema.
Lo venimos diciendo desde hace bastante tiempo, pero lo reitero
ahora: nuestra propuesta de gasto y financiamiento en un Sistema
Nacional Integrado de Salud se basa en un Seguro Nacional de Salud,
articulado sobre la base de los recursos que se vuelcan al
financiamiento del Sistema, en un único fondo de financiamiento que
contemple tanto el aporte al mismo para la cobertura sanitaria, como el
aporte del mismo a los prestadores de servicios privados o públicos.
La construcción de ese fondo de financiamiento es también un
proceso, cuya primera etapa estará pautada por la estructuración de un
Fondo Único Público que nuclee los financiamientos que aporta y organiza
el Estado, para luego en el devenir de este proceso, en una segunda
instancia, conformar un fondo global que permitirá tener una visión de
conjunto de las prestaciones de salud públicas y privadas, fomentar la
complementación de servicios y fortalecer las estrategias prioritarias,
en especial el primer nivel de atención.
Este nuevo esquema de financiamiento y gasto reconoce además un
relacionamiento no monetario entre usuarios y prestadores, donde los
primeros deberían poder elegir entre quienes prestan servicios,
recibiendo simultáneamente de éstos los servicios prestados.
Cabe acotar que los usuarios deberían recibir en forma progresiva,
una mayor y mejor información sobre la calidad y las características de
los servicios e instalaciones que los prestan, de modo tal de mejorar
las condiciones que permitan optimizar la elección que los usuarios
deben realizar, tener toda la información para elegir su opción.
En este sentido entonces han de articularse los financiamientos
público y privado, con la creación en el marco del Ministerio de Salud
Pública de un Seguro Nacional de Salud, cuyos rasgos fundamentales son:
a) Las necesidades asistenciales de la población como punto de
partida para la asignación de montos al sector salud y su distribución.
b) Aporte de los usuarios en función de su ingreso familiar, con un
mínimo no imponible y tasas progresivas, según ingreso y tamaño de las
familias.
c) Aporte de las empresas públicas y privadas, proporcional a la
cantidad de trabajadores contratados.
d) El Estado complementará dichos ingresos con un aporte
presupuestal para llegar a la cifra requerida.
e) Además de ese aporte regular, en una primera etapa serán
necesarias fuertes inversiones en centros de salud, policlínicas y
hospitales públicos para que presten una atención adecuada, tal como se
requiere y se tiene del sistema mutual.
f) Las instituciones deben recibir ingresos que les posibiliten un
adecuado equilibrio entre éstos y los costos de su atención que será
proporcional a la población cubierta y adecuado a los riesgos de dicha
población. Ello implica el cobro de cuotas diferenciadas por prima de
riesgo, según sexo, edad u otras variables.
g) Las instituciones de asistencia privada que se integren al
Sistema Nacional Integrado de Salud, aceptarán instrumentar las pautas,
normas y controles que el mismo resuelva, como condición ineludible para
ser financiadas por el Seguro Nacional de Salud.
h) El Seguro podrá aportar financiamiento con la finalidad de
fortalecer las prioridades y estrategias definidas a nivel de todo el
Sistema Nacional de Salud.
i) La coordinación de recursos y prestaciones entre lo público y lo
privado; se establecerán convenios de acuerdo a protocolos y aranceles
definidos a nivel nacional.
j) El Seguro Nacional de Salud será administrado por una
Superintendencia de Salud.
Amigas y amigos, no sé si me pasé mucho del tiempo, pero creo que
de cualquier manera es tiempo de cerrar esta ya un poco extensa
intervención sobre articulación público-privado en un Sistema Nacional
Integrado de Salud.
Alguna reflexión final, que tal vez convendría haber hecho al
principio, pero que preferimos hacer ahora. Según la Real Academia
Española, el vocablo "articular", del que busqué algún sinónimo y lo
encontré hace algunos minutos con un regalo que me hicieron los
profesores del Instituto, según la Real Academia Española, el vocablo
"articular" admite diversos significados, y uno de ellos es "unir",
"enlazar". Un Sistema Nacional Integrado de Salud, en el marco de un
Proyecto Nacional de Desarrollo Productivo Sostenible, tiene mucho de
articular, de unir, de enlazar, tiene mucho de esperanza, de confianza,
de compromiso; pero también tiene mucho de sentido de nación, de
vocación democrática y de responsabilidad ciudadana. Por eso he venido a
esta Asamblea, lo que constituye para mi un alto honor, porque tengo
responsabilidades, pero también tengo esperanza, confianza y compromiso.
No me resigno a las dificultades ni busco excusas para renunciar a
la utopía de diseñar y construir un Sistema de Salud que tenga en cuenta
a todos los integrantes de la sociedad, porque para nosotros todos los
uruguayos cuentan. Y también tengo confianza en ustedes, en vuestras
esperanzas y en vuestros compromisos. Creo que juntos, juntos todos los
uruguayos, es el esfuerzo mayor que va a realizar este gobierno,
encontrar caminos de concordancia, de diálogo, de paz, de encuentro
entre todos los ciudadanos, porque creo que juntos podemos hacer mucho
por el Uruguay. Y a ustedes particularmente les agradezco que me hayan
permitido poner algo, apenas algo, de lo mucho que podemos y vamos a
hacer por nuestro país. (vecinet)
sumario <#a>
3- El cambio para un enfermo grave
por Jorge Basso(*) Director Nacional de Salud - MSP
Desde hace más de tres décadas, nuestra fuerza política viene
reivindicando la necesidade de transformaciones de fondo en el sector
salud. Múltiples han sido los proyectos tendientes a la creación de un
Sistema Nacional de Salud y nosotros por cierto tenemos muy presente el
que elaborara y promoviera nuestro inolvidable compañero, el Dr José
Pedro Cardoso. También figuras como la de los muy estimados doctores
Juan José Crottoggini y Hugo Villar, de singular papel en la unidad del
Frente Amplio, generadores de ideas de gran convocatoria para la
acumulación y consenso de voluntades.
Si algo resulta evidente entonces es, en este país, que la
izquierda ha venido generando ideas progresistas en el sector salud
desde su propio origen. Incorporadas al quehacer social y político,
fueron identificadas como guías para la promoción de cambios de fondo en
el sistema de salud.
Durante todos estos años de fecunda labor programática, el Frente
Amplio generó un sostenido y permanente funcionamiento de la Comisión de
Salud bajo la atenta conducción de otro singular compañero, el Prof.
Carlos Gómez Haedo, que ha posibilitado nuclear a cientos de compañeros
provenientes de distintas áreas de la salud y de todo el país. Todos los
martes por la noche, en el local del Frente Amplio primero y luego en el
del Encuentro Progresista, profesionales de la salud, funcionarios y
técnicos, así como vecinos que han trabajado y se han preocupado
particularmente por estos temas, fueron gestando una serie de informes
y, después de pasar por los distintos organismos a los cuales fue
sometido para su discusión, en documentos que se transformaron en lo que
es hoy nuestro proyecto programático. Proyecto que, al decir de nuestro
compañero Presidente de la República, junto con la Constitución de la
República son nuestra guía para la acción.
Se trata de una propuesta de cambios, y hablar de cambios en la
salud puede parecer muy obvio frente a la compleja situación en la que
se encuentra. Nuestro programa lo establece muy claramente y lo concreta
en lo que denominamos cambios en el modelo de atención a la salud,
cambios en el modelo de financiamiento del mismo y cambios en el modelo
de gestión.
La construcción de un Sistema Nacional Integrado de Salud implica
partir de un diagnóstico por todos conocido: en nuestro país no existe
un verdadero sistema de salud. En función de lo anterior, no existe una
coordinación ni una articulación de los recursos humanos, materiales y
tecnológicos, de lo cual resulta una grave ineficiencia que se suma a
una gran inequidad social en las prestaciones y en el financiamiento.
El subsistema público, además, es sumamente heterogéneo. Suma una
serie de servicios dependientes de múltiples organismos, del cual el
Ministerio de Salud Pública, a través de los servicios de Administración
de los Servicios de Salud del Estado, es el de mayor volumen y el más
sumergido. Entre estos servicios públicos tampoco existe coordinación y
articulación, salvo en los esfuerzos que se han hecho desde la IMM
durante los años de administración de nuestra fuerza política.
En cuanto al subsistema privado, la base del mismo lo constituye el
denominado mutualismo, terminología que debe modificarse por la de
Instituciones de Asistencia Médica Colectiva. También éstas, muy
heterogéneas, han prestado un singular aporte al funcionamiento del
sector en todo el país, pero requieren ajustarse en función de pautas
establecidas por el Sistema Integrado de Salud. Las IAMC se encuentran
en una profunda crisis estructural que ha dado motivo a numerosos
cierres y una conflictividad que, con escasas excepciones, es casi
permanente.
Estas instituciones requieren transformaciones para adaptarse a las
nuevas realidades que surgen de la realidad sanitaria de nuestro país.
Necesitan potenciar su trabajo en el ámbito comunitario pre
hospitalario, con énfasis en acciones preventivas y de rehabilitación,
asegurando el desarrollo de programas de atención integrales que superen
la atención de enfermedades. Deberán privilegiar el seguimiento a lo
largo del tiempo de la población a la cual asisten, actuando fuertemente
en la disminución de factores de riesgo y disminuyendo de esa forma el
desarrollo de enfermedades, la mayoría crónicas. Deberán fortalecer su
gestión, para lo cual nuestro programa prevé la participación de todos
los actores, de los usuarios y de los trabajadores, en el marco de un
funcionamiento apuntalado desde el MSP con políticas de medicamentos, de
tecnología, de recursos humanos. Este esfuerzo deberá procesarse,
entonces, con la amplia participación de los actores intervinientes, por
otra parte única forma de hacer los cambios de la magnitud de los que se
necesitan.
Comenzando
El Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social es la
oportunidad de poner en marcha inmediatamente los cambios. Para ello, el
componente salud en el Plan de Emergencia debe vincularse funcionalmente
a las actividades programadas desde otros ministerios y unidades bajo un
único diseño organizativo.
En este sentido, y como se trata de un paso en la construcción del
Sistema Nacional Integrado de Salud, desde el sector salud precisamente
se viene procediendo a armar los equipos tanto en la zona metropolitana
del país como en el resto del territorio nacional, para poder
desarrollar las distintas líneas de acción.
Nuestro Programa establece la creación de áreas de salud en todo el
país (similar a grandes barrios, para ser más claros): una división
territorial claramente identificada y que responda a las realidades
político administrativas con las cuales funciona nuestro país. En estas
áreas se desplegarán los distintos equipos existentes en cada una de
ellas (hablamos tanto de los recursos públicos como de los privados),
siguiendo una lógica de potenciar la capacidad de respuesta desde lo que
denominados primer nivel de atención, o salud ambulatoria no
hospitalaria. Es algo que hemos reclamado históricamente: que existan
recursos para prevenir, diagnosticar precozmente, dar tratamiento y, si
es necesario, derivar a pacientes desde los centros asistenciales
ubicados en los barrios, próximos a donde las personas viven y trabajan,
evitando traslados innecesarios que repercuten en la calidad de vida de
la gente.
El Sistema Nacional Integrado se construye desde el territorio,
desde el primer nivel de atención, desde los barrios o áreas de salud.
En cada una de esas áreas, cada uno de los equipos tendrá ámbitos de
coordinación y control, de forma tal de poder desarrollar los distintos
programas de atención a la salud. Nos referimos a los programas de
atención a los niños, a los jóvenes, a las mujeres, a los trabajadores,
a los ancianos, a las personas con capacidades diferentes. Dichos
programas se construirán con amplia participación de todos los actores,
trabajadores, usuarios, representantes de los servicios de salud
públicos y privados, Universidad de la República, etc.
Todo lo anterior comenzará en las áreas definidas para el Plan de
Emergencia, pero con estos criterios generales que luego progresivamente
se irán extendiendo a todo el país.
Primeros pasos
La tarea no es para nada sencilla. El MSP seguramente es una de las
estructuras más complejas y donde se expresan con más claridad una serie
de criterios administrativos con altos niveles de discrecionalidad, sin
una pirámide salarial, sin una carrera funcional, y donde se expresa un
gran divorcio entre el denominado "casco central", donde se elaboran las
políticas de salud, y los funcionarios técnicos y no técnicos que las
llevan adelante.
De todo lo anterior dan cuenta las sucesivas interpelaciones que
nuestra senadora Mónica Xavier llevó adelante, en las que quedó de
manifiesto la existencia de decenas de comisiones de apoyo, comisiones
locales, instituciones que en forma paralela al MSP y ASSE contratan
personal bajo la categoría de "empresas unipersonales", adjudican
sobresueldos a más de un tercio de los funcionarios que trabajan en la
órbita del sector público... Una de las primeras medidas será avanzar en
la desagregación de esta realidad, de forma tal que progresivamente se
vaya ordenando la caótica situación en materia de recursos humanos.
Asimismo, y también en forma inmediata, dar paso al funcionamiento
del denominado Consejo Consultivo y sus correspondientes comisiones de
estudio, de forma de permitir una discusión franca y abierta con todos
los actores participes en la realidad del sector salud. Ya antes de
asumir se hizo una primer reunión de presentación de objetivos; la
marcha de dicho ámbito será clave para identificar y recoger los aportes
presentados en su momento y que por distintas razones nunca fueron
llevados a la práctica por administraciones anteriores, todo lo que
significa un nuevo reto para el gobierno progresista. (vecinet)
(*)Médico, Administrador de Servicios de Salud; fue Director de División
Salud y Bienestar Social de la IMM, en el período del Intendente Tabaré
Vázquez; Presidente de la Junta Directiva del ; Centro de Asistencia
del Sindicato Médico del Uruguay CASMU. Integrante de la Federación
Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua (Barrio
Cooperativo por autogestión y ayuda mutua José Pedro Varela ASCOZ 3),
participó en la conformación de varias policlínicas comunitarias.
Desempeñó también tareas en el área de descentralización de la IMM como
Director de la Región Oeste de Montevideo. Es dirigente del Partido
Socialista.
sumario <#a>
A U T O S E R V I C I O Tío Pancho de Font y Bueno Cadena de
Autoservicios URUCOMPRAS
Zum Felde 1662 local 1- Malvín - Zona 7 de Montevideo Tel: 613 35 82 -
envíos a domicilio sin cargo
Consulte las ofertas en Internet:
http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm
HORARIO: LUNES A SABADOS (horario contínuo) de 7 a 21 hs. - DOMINGOS
(medio día) de 8 a 14 hs.
Todos los días del año a su servicio - FERIADOS: HORARIOS ESPECIALES
Consulte otros precios Comestibles en Gral. - Pan y leche todos los días
- Frutas y verduras - Productos lácteos y dulces
Productos integrales, sin sal, macrobióticos y dietéticos - Helados y
hielo - Comidas congeladas
Domingos pasta fresca. Todos los días pedidos especiales. Los 29 ñoquis.
Productos integrales - Derivados de la Soja (Salsa, Porotos, Lecitina,
Proteínas, Harina, Miso) - Germen de Trigo - Harina Integral - Féculas
Vinos, Bebidas y copetín - Refrescos colas y jugos fríos - Fiambres,
huevos y pollo - Artículos de limpieza - Artículos de tocador e higiene
Recarga de garrafas en el día.
sumario <#a>
Para colaborar con vecinet: a través de bonos, solicitandolos al
525 3597 o a vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
También se puede solicitar bonos a los/as siguientes
colaboradoras/es: Ernesto Alonzo Camejo, Andres Camara, Griselda
Fernandez, Leopoldo Font, Mariana Gerosa, Leonardo Machado, Gustavo
Pacheco, Juan Sosa, Pedro Stefano y Eduardo Terrazo. Hay un puesto fijo
en el Autoservicio Tio Pancho en la calle Zum Felde 1662 local 1, entre
Almiron y Rivera - Malvin (atras de la pizzeria) T. 613 3582.
Puede hacerse voluntariamente una vez o periódicamente.
Recomendamos guardar los recibos de depósito o los bonos, porque
participan de los sorteos.
La utilización de las notas del presente boletín, es libre y gratuita.
No sólo no se prohíbe, sino que se ruega la reproducción total o parcial
de los contenidos en cualquier forma: electrónica, mecánica u oral, en
medios de comunicación alternativos, vecinales u organizaciones
sociales, bibliotecas, boletines, etc., así como por los grandes medios
clásicos, sin olvidar citar la fuente al principio o al final (vecinet).
Si fuera posible, enviar copia y/o comunicar.
Editor Director Responsable: Guillermo Font
<http://www.chasque.net/vecinet/guifont.htm> - guifont en chasque.net
<mailto:guifont en chasque.net>
Columnistas: Abella, Gonzalo <http://www.chasque.net/vecinet/ga.htm>;
Cordier, Berta; Fernández, Griselda
<http://www.chasque.net/vecinet/gf.htm>, Ferrando, Jorge
<http://www.chasque.net/vecinet/jf.htm>; Fígoli, Luis Mario
<http://www.chasque.net/guifont/lmf.htm>; Filgueiras, Enrique; Gerosa,
Mariana <http://www.chasque.net/vecinet/mg.htm>; Kaplún, Gabriel
<http://www.chasque.net/vecinet/gk.htm>; Landa, Laura; Lockhart , Elisa;
Olesker, Daniel; Paulette, Lauro; Pereyra, Arturo; Regent; Susana
<http://www.chasque.net/vecinet/sr.htm>, Sosa, Juan
<http://www.chasque.net/vecinet/js.htm>; Veneziano, Alicia
<http://www.chasque.net/vecinet/av.htm>.
En todos los casos, las opiniones vertidas por los autores que firman
las notas, incluido por supuesto la información en general, no
necesariamente representan el pensamiento de vecinet.
Si más adelante deseas terminar tu suscripción podés hacerlo enviando un
mensaje a: vecinet-request en listas.chasque.net
<mailto:vecinet-request en listas.chasque.net> con el texto "unsubscribe"
(opcionalmente podés indicar tu dirección de correo-e).
Este mensaje no es un SPAM. Es un servicio de información vecinal
gratuito. En caso de no ser de tu interés podés enviar un correo-e a la
siguiente dirección: vecinet en adinet.com.uy
<mailto:vecinet en adinet.com.uy> escribiendo en el asunto (subject)
remover. Para recibir nuestra información enviar un correo-e escribiendo
en el asunto (subjet) suscribir.
Desde el 18 de mayo de 1996
Comunicación alternativa independiente para la participación y la
organización popular
· vecinet / autogestión vecinal: Primer medio uruguayo en Internet de
difusión, noticias, información y documentación de temas sociales,
vecinales, comunales y cooperativas, de apoyo a las organizaciones,
actores sociales y vecinos en gral. Secciones: Vecinales y Comunales;
Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e Identidad -
www.chasque.net/ vecinet <http://www.chasque.net/vecinet> - Correo-E:
vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
· vecinet-notici en s: Primera Agencia uruguaya de difusión, noticias e
información vecinal. Boletín Electrónico gratuito por Correo-E.
Suscripción a: vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
Miembro asociado a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias
AMARC-URUGUAY <http://uruguay.amarc.org/radios.htm>
Miembro fundador del Foro de Comunicación y Participación Ciudadana del
Uruguay <http://www.chasque.net/vecinet/noti629.htm>
Seleccionados por UNESCO como buenas ideas y mejores prácticas
<http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
para promover la producción y difusión de contenidos locales en América
Latina <http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo
sumario <#a>
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/vecinet/attachments/20050601/fe8c0f6a/attachment.html
Más información sobre la lista de distribución vecinet