[vecinet] cultura 05/05-711-02
vecinet
vecinet en adinet.com.uy
Sab Mayo 28 12:38:09 UYT 2005
vecinet - No. 711 - cultura - 28/05/05
9 años de vecinet
Comunicación alternativa independiente para la participación y la
organización popular
Leer Noticias anteriores <http://www.chasque.net/vecinet/noti01.htm> /
Colaborá <http://www.chasque.net/vecinet/colabora.htm> con vecinet /
Suscripción gratuita <http://www.chasque.net/vecinet/vecinet.htm#Para> /
Búsqueda <http://www.chasque.net/vecinet/buscanet.htm> en vecinet
MANO con MANO: Plan Nacional de Emergencia Social PANES
<http://www.chasque.net/vecinet/panes.htm> - Uruguay
"No venderé el rico patrimonio del pueblo al bajo precio de la
necesidad" "Cuando se trata de salvar los intereses públicos, se
sacrifican los particulares" "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa
por vuestra presencia soberana" "La causa de los pueblos no admite la
menor demora" "... que los más infelices sean los más privilegiados"
"Unión caros compatriotas y estad seguros de la victoria" "En lo
sucesivo solo se vea entre nosotros una gran familia" José Artigas
<http://www.chasque.net/vecinet/artigas.htm>
"...es necesario contar historias del pueblo de tal forma que en vez de
paralizarnos nos lleve a la acción" Danny Glover
"¡Carajo no hay más ley que la de abajo! Sólo la ley del pobre al pobre
abriga." José Carbajal
"La revolución de las Tecnologías de la Información ha evolucionado para
servir a los mercados, pero ha dejado de lado a las necesidades de la
gente" Vandana Shiva
Seleccionados por UNESCO en 2005 como "buenas ideas y mejores prácticas"
<http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
para promover la producción y difusión de contenidos locales en América
Latina <http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo
Fumar es un "placer" mortal. Decile NO a todo tipo de drogas.
<http://www.chasque.net/vecinet/index.html#a> | Para dejar de fumar: FNR
<http://www.fnr.gub.uy/web2002/inicio.html> |AUTOSERVICIO Tío Pancho
<http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm>
s u m a r i o (hacé clic en el título)
1- Se iniciaron los trabajos para una nueva Ley de Educación <#1>
2- Quedó instalada la Mesa negociadora de la Educación <#2>
3- Presentan Anteproyecto de Ley sobre Genocidio, Crímenes de Lesa
Humanidad y de Guerra <#3>
4- Ciclistas en las calles de Montevideo (I) <#4>
5- Fuerte apoyo gubernamental a radios comunitarias <#5>
6- Lavalleja: II Salón del Grabado Uruguayo - Grabado's 2005 <#6>
7- Actividades para adultos mayores <#7>
8- Zona 5: Talleres y cursos en la Cuenca de Pocitos <#8>
9- Zona 8: Actividades deportivas <#9>
10- Biblioteca Popular <#10> de barrio Los Reyes solicita donación de
libros <#10>
11- Zona 15: Programa Tiempo Solidario <#11>
12- Lanzamiento de Telesur impulsará integración latinoamericana <#13>
1- Se iniciaron los trabajos para una nueva Ley de Educación
por Prof. Arturo Pereyra / vecinet
La Agrupación de Gobierno del Encuentro Progresista se ha reunido
la semana pasada. Allí estuvieron los parlamentarios, ministros,
jerarcas del sistema educativo nacional y sindicalistas,
La idea es precisamente la de elaborar los grandes ejes que deberán
orientar la educación no universitaria en nuestro país. Si bien esa es
la intención general, no sabemos desde aquí si se han logrado algunos
acuerdos mínimos aparte de las declaraciones del Presidente del CODICEN
y algunas imprecisas ideas expresadas por el Ministro de Educación y
Cultura en medios televisivos algunos días antes de la reunión de
referencia.
Desde fines de los años 60', se produjeron cambios sustanciales en
los órganos de conducción del sistema, a saber: no se respetó la
tradición de designar -por parte del Poder Ejecutivo- al docente electo
por sus colegas como presidente del Consejo respectivo; se creó en el
texto de la Ley l4.101, el CODICEN como instancia jerárquicamente
superior a los Consejos de Primaria, Secundaria y la Educación Técnico
Profesional, es decir como órgano rector de todo el subsistema educativo
no universitario no respetando lo establecido en el Art. 202 que la
Constitución, cuyo mandato se refiere únicamente a la coordinación de
los distintos "subsistemas" de la ANEP; se aprobó la Ley 14.106 la que
permite que docentes con tres años de antigüedad puedan alcanzar
-únicamente por ese hecho- la efectividad en el cargo, dejando de lado
la rica tradición de los concursos, en sus diversas formas para alcanzar
la condición de docente efectivo, especialmente en Educación Secundaria
y en la ex UTU; se destituyó a centenas de docentes por razones ideológicas.
Las dos leyes que rigen la educación no universitaria en nuestros
días, la Ley de "emergencia" del 28 de marzo de 1985, a la salida de la
dictadura, y la 16.115 del 27 de junio de 1990, promulgada durante el
gobierno de Luis A. Lacalle. La primera de esas normas, la de marzo de
1985, se consideró como imprescindible aprobarla rápidamente para el
inmediato comienzo de las clases con nuevas autoridades y, es posible
sospechar que la restitución de los funcionarios destituidos no fue otra
cosa que una especie de chantaje para lograr los votos de la izquierda
en el parlamento.
Teniendo presentes estos antecedentes, parece necesario y
conveniente que la nueva Ley de Educación, no permita que se reiteren
esas situaciones claramente autoritarias. (vecinet)
sumario <#a>
2- Quedó instalada la Mesa negociadora de la Educación
En lo que constituye un hito en la educación pública, quedó
instalada el 19 de mayo la mesa negociadora del Consejo de Salarios del
sector, en un encuentro que se desarrolló en el primer piso del Edificio
Libertad.
El mismo contó con la participación de los Consejeros del CODICEN,
prof. Lilián D'Elía y mtro. Héctor Florit, y los dirigentes sindicales y
gremiales, mtra. Teresita Capurro y prof. Juan de Marsillio,
conjuntamente con el Subdirector de la Oficina Nacional del Servicio
Civil, Humberto Ruoco, el Subdirector de la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto, Daniel Mesa, y la Asesora de la Dirección Nacional de
Trabajo del MTSS, Christianne Sosa.
A continuación, el texto completo de la Conferencia de Prensa de
los consejeros del CODICEN, Lilián D'elía y Héctor Florit, y de los
dirigentes sindicales Teresita Capurro y Juan de Marsillio, en el
Edificio Libertad (Casa de Gobierno).
D'ELÍA: Como ha quedado dicho se estableció esta mesa de
negociación que para nosotros tiene una enorme relevancia, condice con
lo que ha sido -desde nuestra asunción como autoridades- con nuestro
estilo de conducción, con esa apuesta al diálogo, a la participación y a
la búsqueda de consensos en lo que tiene que ver con el establecimiento
tanto de políticas educativas, como de políticas salariales.
Nos parece una instancia histórica e inédita, porque desde el año
'93 -como recordaban los integrantes de la delegación sindical- no se
abrían espacios de esta naturaleza.
Tenemos además el placer de encontrarnos en esta mesa de
negociación con compañeros con quienes hemos compartido la docencia y
asimismo la experiencia sindical, o la experiencia técnica.
Sabemos, todos somos conscientes de las dificultades económicas de
las que estamos partiendo, así como de la legitimidad de los reclamos
que las delegaciones sindicales nos están formulando, pero no tenemos
ninguna duda que desde el diálogo vamos a ir procesando los acuerdos
necesarios para contemplar precisamente esos reclamos, en la medida de
las posibilidades.
CAPURRO: Para nosotros, los docentes y funcionarios de todo el país
de la ANEP, alrededor de 50 mil personas, hoy estamos vibrando por este
momento que significa el diálogo, el cambio y la esperanza para esos 50
mil compañeros, donde les estará llegando este mensaje.
Hoy abordamos la mesa casi con estas palabras y con mucha emoción,
porque creemos que un tiempo nuevo nos espera, que una ley de educación
nueva nos espera y nos espera también una vida digna con más
profesionalización, porque creemos y estamos convencidos que son los
niños y los jóvenes los que se van a beneficiar a partir de este ámbito
de trabajo que hemos iniciado con el gobierno y la ANEP.
En ese sentido, hoy hicimos una exploración sobre los temas a
tratar, la metodología y ya la próxima semana estaremos intercambiando
documentos y pareceres. Así que, nosotros marcamos este momento
histórico porque creemos que es el relanzamiento de la educación pública
uruguaya.
PERIODISTA: Una pregunta para la señora Teresita Capurro. Más allá
de lo que usted acaba de expresar, la preocupación salarial de los
maestros particularmente me imagino que habrá estado sobre la mesa. ¿Se
puso algún piso como aspiración mínima por parte de los maestros, para
comenzar a negociar con estas autoridades?
CAPURRO: Bien, debemos decir que nosotros acá concurrimos como
Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza, lo que quiere decir que
estamos representando a todos los sindicatos de la enseñanza, a
funcionarios y docentes.
En ese sentido, venimos con una propuesta -a explorar la propuesta-
que tiene que ver sí, lógicamente, con una larga reivindicación
salarial, por lo menos que nos permita recuperar lo que hemos perdido en
los últimos cinco años. En ese sentido, es que vamos a comenzar a trabajar.
PERIODISTA: Buenas tardes, cuando Teresita se refería recién a
recuperación salarial, mi pregunta es si van a plantear en el monto que
venía manejando la Coordinadora de Sindicatos del 17%; ¿y cuánto
consideran ustedes que tiene que ser el ajuste?
CAPURRO: Bien, esos son los temas que vamos a tener que laudar con
esta mesa de negociación. Lógicamente, nosotros desde CESEU partimos con
un 17% y luego a largo plazo estamos hablando, con coincidencias también
con el Consejo Directivo Central, que es en el quinquenio la
recuperación del 4,5%.
PERIODISTA: ¿En el caso de las otras gremiales, como Secundaria,
van a plantear lo de la cuota mutual dentro de esta mesa de negociación?
DE MARSILLIO: En realidad eso no lo plantea la Federación Nacional
de Profesores, lo plantea toda la CESEU, en tanto, desde el principio
los compañeros de la Federación Uruguaya de Magisterio, elevaron el
reclamo lo mismo que los sindicatos de los otros sectores, de que esa
reivindicación que contempla un derecho humano y laboral elemental debía
ser uniforme para toda la ANEP.
Recordando, además, que hay algunos funcionarios de Primaria -como
los profesores especiales, por ejemplo- que no cuentan con ese beneficio.
PERIODISTA: D'Elía, ¿qué voluntad hay de parte del CODICEN para
esta recuperación salarial? O sea, ¿cuál es la posición del CODICEN al
respecto? Si bien se va a negociar, supongo que ustedes ya deben de
tener algo conversado.
DELIA: Bueno, creo que acá más que un problema de voluntades,
porque la voluntad la hay sin duda, eso es público y manifiesto, también
tenemos que manejarnos con realidades.
Nosotros en el día de hoy hemos recibido la propuesta de la
Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza, que, como bien precisaba la
maestra Teresita Capurro, no comprende solo a maestros; acá estamos
hablando de la Educación Técnico Profesional, de la Educación Secundaria
y Formación Docente, la Enseñanza Primaria; y hemos recibido las
propuestas, hemos recibido la solicitud de proporcionarles información
precisa sobre el estado presupuestal, cuál es el déficit actual de la
ANEP, cuáles son las deudas, de qué realidad estamos partiendo, para en
base a eso compaginar esas demandas con la realidad y las posibilidades
y las limitaciones que incluso proceden de una política establecida por
el gobierno.
Veremos cuáles pueden ser satisfechas en el plazo inmediato y
cuáles, que ya también hemos estado hablando, vamos a negociar en el
largo plazo, apuntando siempre a ese objetivo final -como también fue
dicho- de alcanzar el 4.5% del Producto Bruto Interno como asignación
para la Enseñanza Pública al final del quinquenio.
PERIODISTA: Uno de los reclamos que se han hecho de parte de los
gremios, fundamentalmente de los gremios de Primaria, ha sido el tema de
las partidas para el material fungible de este año, y también la
refacción de los locales. Algo que se anunció por parte de un trabajo
especial que iba a realizar el Ministerio de Transporte, pero que según
decían los propios gremios en la práctica no se había concretado
todavía. ¿Qué se puede informar respecto a ese tema? ¿Qué pueden
adelantar ustedes, o qué se ha avanzado?
FLORIT: Esto obviamente trasciende los temas que se consideraron en
la reunión reciente, ¿verdad? Creo que vale la pena recoger de la
reunión del Consejo de Salarios el tratamiento del fuero sindical como
uno de los asuntos prácticamente resuelto ya en esta primer reunión.
Sobre la pregunta del amigo periodista, hay una deuda importante,
que tiene un déficit en el Presupuesto de la ANEP del orden de mil
millones de pesos; la diferencia entre la ejecución prevista y el
crédito presupuestal, eso genera obvias limitaciones desde el punto de
vista del manejo de cargos y también de obras nuevas, reparaciones,
etcétera. Más allá de eso, el compromiso con las reparaciones fue
formulado por el propio Presidente de la República, se está trabajando
en ese sentido.
En los próximos días se asigna una partida de nueve millones de
pesos a las Comisiones Departamentales de Edificación; otros 25 millones
de pesos que están en la Contaduría para ser acreditados en las próximas
semanas, y algunas obras que están en proceso de licitación. En el día
de hoy se asignaron algunas de las obras por un monto de alrededor de
los tres millones de pesos.
Es decir, este compromiso está y creemos que la demora está
vinculado a los trámites y las gestiones de las garantías que implican
las licitaciones y los otros trámites administrativos imprescindibles.
PERIODISTA: Es decir, que se va a llegar medianamente solucionados
estos problemas de construcción que tienen algunas escuelas; a eso
apuntaba un poco los últimos reclamos que había hecho ADEMU.
FLORIT: Sí, sí; se está trabajando para dar una respuesta lo más
rápidamente posible, sabiendo que además la planta física del ANEP tiene
casi tres mil edificios; no es fácil un mantenimiento adecuado de todos
los edificios, pero se está trabajando. (SEPREDI) (vecinet)
sumario <#a>
3- Presentan Anteproyecto de Ley sobre Genocidio, Crímenes de Lesa
Humanidad y de Guerra
Oscar Lopez Goldaracena, Candidato a la CIDH, presenta Anteproyecto
de Ley sobre Genocidio, Crímenes de Lesa Humanidad y Crímenes de Guerra
(Estatuto de Roma).
El Dr. Oscar López Goldaracena es el candidato postulado por el
gobierno de Uruguay a integrar la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos de la Organización de Estados Americanos. Se trata del organismo
más importante en el contralor y vigilancia de los derechos humanos en
el continente, cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. La elección se llevará a
cabo en el mes de junio próximo.
La candidatura de Oscar López Goldaracena ha recogido la adhesión
de innumerables organizaciones e instituciones de la sociedad civil
(Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo,
Servicio Paz y Justicia, Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana,
Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay, Foro de la
Comunicación y Participación Ciudadana, Licenciatura de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad de la República. Sindicato de
Telecomunicaciones, Asociación Mundial de Radios Comunitarias-Uruguay,
Asociación de Bibliotecarios del Uruguay, vecinet y diversos
emprendimientos barriales).
El Ministerio de Educación y Cultura le encomendó la elaboración de
un anteproyecto de ley para implementar en la legislación uruguaya las
disposiciones del Estatuto de Roma que estableció la Corte Penal
Internacional, órgano internacional con jurisdicción para entender en
los crímenes de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra.
El anteproyecto elaborado por López Goldaracena se titula:
"Genocidio, Crímenes de Lesa Humanidad, Crímenes de Guerra y
Cooperación con la Corte Penal Internacional (Estatuto de Roma)".
Fue presentado a la sociedad civil y a autoridades nacionales,
estando presente en la ocasión la Subsecretaria del Ministerio de
Relaciones Exteriores, Prof. Belela Herrera, el Subsecretario del
Ministerio de Educación y Cultura Dr. Felipe Michelini, la Directora de
Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura Dra. María Elena
Martinez, legisladores y destacados representantes de Organizaciones de
Derechos Humanos.
Establece como principio general el derecho y deber del Estado de
juzgar los crímenes internacionales tipificados por el derecho
internacional y, especialmente, los enumerados en el Estatuto de Roma
(genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra). Propone
adecuar el derecho uruguayo a las normas internacionales de derechos
humanos, en el entendido de que el Estatuto de Roma consagra un
"estándar mínimo" de protección pero que nada impide a las legislaciones
nacionales ir más allá.
Tipifica el crimen de genocido incluyendo al genocidio cultural.
Considera como "grupos protegidos", además de los comprendidos en la
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y en
el Estatuto de Roma, a los grupos políticos, sindicales, sociales o
grupos con identidad propia fundada en razones de género, orientación
sexual, culturales, edad, discapacidad o salud. Se fundamenta en la
necesidad de superar la noción de "grupo nacional", consagrando una
concepción social-colectiva de genocidio. Se permitiría, entonces, que
una acción de exterminio con intención de destruir total o parcialmente
un grupo humano diferenciado con identidad propia, pudiera ser
calificada como genocidio sin necesidad de forzamientos interpretativos,
al estar expresamente contenido en la ley.
El anteproyecto de López Goldaracena incorpora como crímenes de
lesa humanidad, además de los contemplados en el Estatuto de Roma,
aquellos actos aislados ejecutados al amparo del poder estatal como
sería el caso del Homicidio Político, la Desaparición Forzada de
Personas, la Tortura, la Privación Grave de Libertad y la Agresión
sexual contra persona privada de libertad, aunque estos hechos no se
realicen en el marco de un plan sistemático o ataque generalizado contra
la población civil. A su respecto, no será admitido el derecho de asilo
ni refugio; se le negará carácter político; no existirá el beneficio de
la prescripción; no podrá alegarse como eximente la obediencia debida;
no podrá otorgarse amnistía o similares, etc.
Se trata de amoldar el ordenamiento jurídico interno a obligaciones
que impone el derecho internacional de los derechos humanos: "Convención
Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas" adoptada por la
OEA el 9 de junio de 1994, firmada por Uruguay y aprobada por ley 16.724
de 1 de noviembre de 1995; "Convención Interamericana para prevenir y
sancionar la Tortura", adoptada por la OEA el 6 de diciembre de 1985,
firmada por Uruguay y aprobada por ley 16.294 de 5 de agosto de 1992.
Pero además, se trata de de cumplir con la obligación ética e histórica
de legislar con finalidad preventiva en función de la terrible
experiencia de violaciones a los derechos humanos ocurrida durante la
pasada dictadura.
En materia de crímenes de guerra se equiparan en dicha categoría
las demás conductas prohibidas por el derecho internacional humanitario
que están ausentes en el Estatuto de Roma, fundamentalmente las que
tienen como fuente los Protocolos Adicionales y las Convenciones
internacionales adoptadas para proscribir el uso de determinadas armas,
métodos de combate o proteger bienes especiales.
El anteproyecto regula el procedimiento de cooperación con la Corte
Penal Internacional, otorgando una gran relevancia al Poder Judicial
quien, a través de la Suprema Corte de Justicia, deberá entender en las
solicitudes de asistencia y decidir conforme al derecho y no a la
conveniencia o discrecionalidad política. Se establece un régimen
jurídico que tendría por finalidad evitar que el Estado realice un
manejo arbitrario y abusivo de aquellos supuestos que le permitan
sustraer un caso de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional u
oponerse a una medida de solicitud de cooperación.
Se consagraría como nuevo delitos el lavado de dinero proveniente
de crímenes de genocidio, lesa humanidad y de guerra y la apología de
hechos pasados que, si se llevaran a cabo hoy, serían crímenes
internacionales de genocidio, lesa humanidad o de guerra.
Finalmente, son de destacar las particulares referencias a los
derechos de las víctimas y su participación en los procesos judiciales;
las normas para la prevención del delito postulando el deber de fomentar
y promover la difusión, educación y formación en relación con la
normativa jurídica nacional e internacional que regulan los crímenes
internacionales y el derecho internacional humanitario; y la propuesta
de que se constituya una comisión de juristas para elaborar un "Código
de Crímenes y Delitos Internacionales".
Amplia actividad en defensa de DDHH
Se trata de un abogado, escritor e investigador en el tema de los
derechos humanos y consultor en la materia de varias organizaciones no
gubernamentales. Se destacan sus libros "Derecho Internacional y
Crímenes contra la Humanidad", el cual, publicado en 1986, constituyó el
primer aporte de la doctrina jurídica uruguaya que entendía que la
noción de Crimen contra la Humanidad era extensible y aplicable a la
realidad latinoamericana de violaciones sistemáticas a los derechos
humanos perpetradas por dictaduras militares. Asimismo, ha analizado en
profundidad el fenómeno de la "deuda externa" latinoamericana desde la
perspectiva histórica, económica y jurídica en su libro "Deuda Externa -
Análisis Jurídico. Los Préstamos Sindicados", publicado en la República
Argentina. Recientemente, en el 2004 publicó un nuevo ensayo titulado
"Los Derechos Humanos al Agua y Saneamiento - Reflexión Jurídica desde
el Derecho Internacional" en el cual desarrolla los fundamentos por los
cuales el acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento, son
derechos humanos fundamentales de la persona humana, tesis a la postre
consagrada en la reforma constitucional plebiscitada en octubre del
pasado año.
En su trayectoria vinculada a los derechos humanos, cabe destacar
que López Goldaracena fue miembro de la Comisión de Derechos Humanos del
Colegio de Abogados del Uruguay; miembro de la Comisión Nacional de
Etica Médica que en 1985 tuvo por cometido instruir denuncias que se
presentaran contra médicos de la dictadura que hubieran incurrido en
violaciones de normas éticas correspondientes a su profesión; fue
miembro fundador e integrante del primer Consejo Directivo de la
Asociación Americana de Juristas (Uruguay); fue Presidente del
Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay, años 1993 - 1994;
fue miembro fundador e integrante actual del Foro de Comunicación y
Participación Ciudadana, 2004 y consultor de Serpaj (Uruguay).
Ejerció oportunamente la docencia universitaria y el periodismo,
destacándose sus columnas jurídicas sobre derechos humanos en el
desaparecido semanario "Aquí".
Con una particular sensibilidad para con los niños, ha escrito
novelas infantiles junto con sus hijos: "El Tesoro del Gran Peluca" y la
"La Caverna Mahuida", narrando las "Aventuras del Pececito Andrés y sus
amigos", creando leyendas que tratan sobre el cuidado del ecosistema y
la protección del medio ambiente, aportando información sobre fauna
marina, el mar y la costa, basadas en los principios de desarrollo
sustentable para su difusión a nivel infantil. Son estudiadas y tratadas
como material de apoyo educativo, para niños de escuelas públicas y
privadas. Estas dos obras fueron declaradas de Interés Cultural por el
Ministerio de Educación y Cultura, de Interés Cultural Departamental por
la Intendencia Municipal de Rocha y de Interés Escolar por el Consejo de
Educación Primaria.
¿Qué es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es una de las dos
entidades del sistema interamericano de protección y promoción de los
derechos humanos en las Américas, junto con la Corte Interamericana.
Tiene su sede en Washington, DC. La CIDH es un órgano principal y
autónomo de la Organización de los Estados Americanos, cuyo mandato
surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, y que actúa en representación de todos los países miembros de
la OEA. Está integrada por siete expertos
<http://www.cidh.org/personal.esp.htm>independientes que se desempeñan
en forma personal, que no representan a ningún país en particular y que
son elegidos por la Asamblea General.
Su función principal es la promover la defensa y ejercer la
vigilancia para el cumplimiento de los derechos humanos en los Estados
miembros de la Oea. Está facultada a recibir, analizar e investigar
denuncias sobre violaciones a los derechos humanos, incluso formuladas
por individuos. Tiene facultades para realizar visitas a las países,
realizar investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos,
solicitar y efectuar recomendaciones a los Estados sobre la adopción de
medidas para contribuir a promover y garantizar los derechos humanos
como también exigir a los Estados que tomen "medidas cautelares"
específicas para evitar daños graves e irreparables a los derechos
humanos en casos urgentes. Puede también solicitar que la Corte
Interamericana requiera "medidas provisionales" de los Gobiernos en
casos urgentes de peligro a personas, aún cuando el caso no haya sido
sometido todavía a la Corte. Incluso está habilitada a solicitar
"opiniones consultivas" a la Corte Interamericana sobre aspectos de
interpretación de la Convención Americana y puede llegar a someter casos
de violaciones a los derechos humanos a la jurisdicción de dicha Corte
Interamericana y actuar en dichos litigios. (vecinet)
sumario <#a>
4- Ciclistas en las calles de Montevideo (I)
por Lauro Paulette / vecinet
Que se ha hecho y que nos queda por hacer para evitar la perdida de
vidas en el transito capitalino. Algunos antecedentes (parte 1 de 3).
Los ciclistas son los actores del tránsito mas endebles dentro de
la categoría que engloba a "conductores de vehículos". Esta última
apreciación no es trivial, dado que define el necesario atenerse a las
normativas que rigen para conductores en la Ordenanza General de
Tránsito de Montevideo, hecho que en su mayoría, los ciclistas que vemos
a diario por las calles de Montevideo, creen están exhimidos de respetar.
Indudablemente la población ciclista de la capital se ha
transformado en el último tiempo en un fenómeno recurrente y para el
cual aun no hemos acompasado la infraestructura necesaria para esta
demanda social.
Fue a partir del año 2002 con la crisis económica descontrolada que
el anterior gobierno descargó sobre la ciudadanía, como rápidamente
cambió el rostro del tránsito capitalino.
La degradación social fruto de la caída en los ingresos de la
población, la desocupación y la desesperación por encontrar
oportunidades de subsistencia donde el medio de transporte es vital, se
conjugó fatalmente con una desmedida alza del precio de los
combustibles, hecho que repercutió en el aumento del costo en el
transporte público.
Urgentemente, la población al no poder acceder a los medios de
transporte que frecuentaba antaño, se las ingenió para suplir el
problema con un vehículo que la población uruguaya no había asumido en
sus reales alcances y utilidades: la bicicleta.
Cientos de ciclistas invadieron las calles de Montevideo a las
principales horas de movimiento laboral. Básicamente la población de
menores recursos fue la que debió acceder a este vehículo para poder ir
a trabajar. Ello exhibió la cara de una desgracia permanente en las
noticias sobre accidente de tránsito.
"En el 2002 la cifra de accidentes con birrodados (en los que se
registró al menos un lesionado) llegó a 629 en el departamento. Los
pronósticos para el futuro son pesimistas y las estadísticas alarmantes.
El panorama que deriva de la situación económica que atraviesa el país,
afecta especialmente a las personas que sin estar acostumbradas a andar
en bicicleta, se ven involucrados en accidentes. Un factor agravante es
la falta de señalización que se registra en los birrodados y la
indiferencia del ciclista ante los semáforos y cebras."(1)
Hombres de toda edad, incluso ancianos jubilados debieron salir a
trabajar para acrecentar un sustento de por si bajo, jóvenes y mujeres
de todas las edades eran visibles circulando sobre birrodados en vetusto
estado, sin señalización de seguridad, ni reflectivos, cargados de
pesadas bolsas o arrastrando carritos necesarios para sus precarios
trabajos.
Ante esta urgente realidad y la iracunda parsimonia de las
autoridades nacionales en volcar recursos para hacer frente a la
situación, diversos actores sociales se sumaron a emprendimientos
comunitarios en aras de paliar la situación.
En setiembre del 2002 Educadores Viales de la IMM comparecieron en
la Junta Departamental de Montevideo para prestar servicio a tan
distinguido cuerpo como asesores en Educación Vial para diversas
tratativas que el legislativo comunal había decidido emprender en aras
de paliar esta difícil situación con los ciclistas(2). La decisión del
trabajar a nivel popular utilizando el conocimiento y la experiencia de
la IMM en conjunción con la red de Centros Comunales, se plasmaba en
estos comentarios del entonces Presidente de la Comisión de Tránsito y
Transporte de la Junta, Eduardo Brenta (hoy legislador nacional): "El
año pasado esta Comisión desarrolló una serie de actividades que
culminaron en la presentación en la Junta Departamental de un documento
que resumía una serie de actividades que la Comisión llevó adelante en
una recorrida por los 18 Centros Comunales, planteando su preocupación
respecto a los temas de seguridad y, sobre todo, recogiendo un conjunto
de propuestas e iniciativas de los vecinos. Para nosotros fue una
sorpresa positiva el hecho de haber encontrado una enorme receptividad
de parte de los Concejales, de los Ediles locales y de los vecinos de
Montevideo en general, que se acercaron y plantearon una serie de
propuestas, en algunos casos ya elaboradas. Sabemos que algunas
Comisiones de Tránsito de los Concejos Vecinales y de las Juntas Locales
han continuado trabajando en el tema 6."
Este trabajo se fue enriqueciendo con el aporte de otros actores en
el tema y entre otras actividades que se llevaron adelante, puede
citarse el inicio de la Encuesta Escolar "Cuanto sabes de Tránsito", a
fin de relevar el conocimiento que los escolares de Quinto y Sexto año
poseían sobre seguridad vial ciclista en la ciudad de Montevideo.
Mas adelante, se conformarían "Redes Sociales de Trabajo" sobre
esta problemática, cuyo fin sería plantear un esfuerzo de campo para
ayudar al ciclista mismo en su ruta diaria.
En esta actividad se sumaron múltiples actores sociales que
actuando mancomunadamente lograron un trabajo muy valioso a nivel
comunitario, desarrollando su actividad cara a cara con los involucrados.
Encuestas a los ciclistas en plena vía publica, consejos por
Inspectores de Tránsito y Educadores Viales, así como de Concejales
Vecinales de las distintas Zonas de Montevideo, reparto de Ordenanzas de
Tránsito, de reflectivos donados por empresas, instructivos de seguridad
vial general, etc., además de Encuentros organizados en los Centros
Comunales con vecinos, Concejales de cada Barrio y representantes de la
IMM especialistas en Educación Vial, entre otros apoyos, dieron forma
de este modo, a una red de coordinaciones entre Comunales y actores
sociales vinculados a la problemática, donde cada una planeaba las
actividades de acuerdo a las características de la zona de Montevideo
que involucraban.
Esta serie de actividades donde la Comisión Nacional de Control y
Prevención de Accidentes de Transito a través de la Sub Comisión
Educación de la misma, Junta Departamental de Montevideo, los Centros
Comunales Zonales, Universidad de la República, Federación Ciclista,
Empresa Motociclo, Empresa 3m y diversos actores públicos y privados,
lograron concientizar a una parte importante de la población, mediante
presencia en la calle; hecho que repercutió sensiblemente en la
obligación a los Medios de Comunicación de "tocar el tema" seguridad en
el tránsito.
En virtud de ello, las pantallas mostraron en varios horarios las
actividades diversas de esta "Red Comunitaria de Educación Vial" que se
movía por todo Montevideo a diferentes horas del día.
Como resumen de estas actividades transcribimos las palabras del
Edil C. Milano en la sesión de la Junta Departamental de Montevideo del
día 20 de noviembre del 2003: "Hemos recorrido una corta pero rica
experiencia desde la preparación del Encuentro Nacional Compromiso para
la Acción, realizado el día 7 de agosto del corriente año en el Salón
Dorado de la Intendencia Municipal de Montevideo, en el que se expuso el
tema "El Ciclista", que contó con nuestra participación aprobada por
nuestra Junta Departamental.
De aquellos cuatro grupos de trabajo que se formaron en dicha
jornada -Interior, Centro, Periferia y Empresas- surgieron una serie de
ideas y acciones para desarrollar en los días siguientes, y concluyó con
una jornada evaluatoria el día 5 de setiembre. En dicha jornada se
dieron informes sobre el tema Interior, que en el caso del departamento
de Durazno contó con la participación conjunta de la Junta Departamental
de dicho departamento, la Intendencia Municipal de Durazno, la Fuerza
Aérea -entregando ojos de gato junto con el Ministerio de Transporte y
Obras Públicas, los Rotarios y el Club de Leones-, así como también se
trabajó en conjunto con el Banco de Seguros. En dicha jornada se
realizaron encuestas y se entregaron materiales. Durazno se ha
comprometido firmemente con el plan que estamos llevando adelante.
El Grupo Centro realizó una jornada con folletería, entre la cual
se contaba con el volante realizado por nuestra Junta Departamental, así
como con la Norma de Tránsito que rige en nuestro Departamento. También
se realizó una encuesta que fue contestada por 1.300 ciclistas. Los
puntos de trabajo fueron: Tres Cruces; 18 de Julio y Ejido; Millán y
Bulevar Artigas; Agraciada y Capurro; Uruguayana y Bulevar Artigas.
Dicho grupo realizó sus reuniones en los Centros Comunales Nos. 2 y 16,
y participaron educadores viales, licenciados en Ciencias de la
Comunicación, Facultad de Psicología, maestras, profesores de Educación
Física de la Intendencia Municipal de Montevideo, Concejales de la
Comisión de Tránsito local, Facultad de Arquitectura, inspectores de
tránsito de la Intendencia Municipal de Montevideo y Ediles de la
Comisión de Tránsito y Transporte de nuestra Junta Departamental..."(3)
En la segunda parte de este informe completaremos este documento
desde la Junta Departamental de Montevideo, dado que constituye un
referente ineludible a la hora de comprender como se pueden implementar
esfuerzos de envergadura en aras de un trabajo comunitario con
partícipes públicos y privados, pero con un único objetivo: mejorar la
seguridad vial de una población tremendamente castigada como la
constituyen quienes hacen uso de la bicicleta para su traslado. (vecinet)
(1) "La vuelta ciclista en Montevideo". Tomado de
http://www.innova.com.uy/imm/06/noticia_02.php . Revista Montevideo
Ciudad Abierta. Nº 5. Octubre 2003. Montevideo.
(2) Versión taquigráfica de la Junta Departamental de Montevideo del 24
de setiembre del 2002. Comisión de Tránsito y Transporte.
(3) Versión taquigráfica de la Sesión Ordinaria de la Junta
Departamental de Montevideo del 20 de noviembre del 2003.
sumario <#a>
5- Fuerte apoyo gubernamental a radios comunitarias
Libertad de Prensa, Medios y Gobernabilidad Democrática
Con este título se realizó en el Salón de Fiestas del Palacio
Legislativo un Seminario Internacional co-organizado por UNESCO
Montevideo, UNESCO Quito, Asociación Mundial de Radios Comunitarias en
Uruguay y Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación AMARC-ALC.
En el mismo se realizaron diferentes mesas redondas con destacados
panelistas extranjeros y de nuestro país. Los temas tratados fueron:
"Gobernabilidad democrática, transparencia y acceso a la información
pública"; "Desafíos para el ejercicio pleno de la Libertad de Prensa en
Uruguay" y "Radios comunitarias como ejercicio de la libertad de
expresión y de prensa".
En el acto de apertura el vicepresidente de la República Rodolfo
Nin Novoa, hizo uso de la palabra destacando la importancia que el
gobierno daba a los temas tratados.
Texto completo
http://www.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2005/05/2005052604.htm
por Gustavo Gómez
Director Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación
AMARC-ALC
"Somos de la idea de que los medios comunitarios deben ser
reconocidos" afirmó el Vicepresidente de la República y Presidente del
Senado, el senador Rodolfo Nin Novoa. "Tenemos que alentar la mayor
diversidad posible en la radiodifusión; alentar la libre competencia de
voces y propuestas, y en ese marco, impulsaremos el reconocimiento a los
medios comunitarios, habilitando reservas de espectro para que estas
experiencias sean amparadas y promovidas como en tantas partes del mundo".
Haciendo suyas las opiniones de organismos de Naciones Unidas como
FAO, PNUD y UNESCO, Nin Novoa destacó que estos medios tienen un rol
importante "para el desarrollo, en la construcción de paz, como espacio
para el ejercicio de la libertad de expresión y como medio para una
mayor participación ciudadana y por esta vía un mayor control de la
gestión pública".
En el mismo sentido se expresó Nora Castro, Presidenta de la Cámara
de Representantes (Diputados) al reiterar un planteo suyo realizado con
motivo de asumir su cargo en febrero de este año. La diputada del
partido de gobierno insistió en la necesidad de establecer un Sistema
Nacional de Comunicación donde se articulen "lo público-estatal, lo
"comercial" y lo alternativo-comunitario".
Estas declaraciones se realizaron el 26 de mayo con motivo de
realizarse el Seminario Libertad de Prensa, Medios y Gobernabilidad
Democrática organizado por UNESCO y AMARC (Asociación Mundial de Radios
Comunitarias) en la ciudad de Montevideo, en el marco del Día Mundial de
la Libertad de Prensa.
El Vicepresidente uruguayo ratificó la decisión de su gobierno de
reconocer estos medios en la legislación nacional, haciendo mención a
las recomendaciones que ha formulado a los países de la OEA el Dr.
Eduardo Bertoni, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En los últimos años, dijo, "la Relatoría nos ha pedido a los
estados americanos adecuar nuestros marcos regulatorios de forma tal que
reconozcamos a estos medios y que en nuestra función de administradores
de las ondas del espectro radioeléctrico, las asignemos de acuerdo a
criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades a
todos los individuos en el acceso a los mismos". Trabajaremos para
lograr que esto así sea, concluyó.
Mientras tanto se supo que el Ministerio de Educación y Cultura, a
través de la Dirección de Derechos Humanos, estará dando forma a un
anteproyecto de ley de Radiodifusión Comunitaria que ha sido impulsado
por AMARC, la Universidad de la República y varias organizaciones de
derechos humanos como Servicio Paz y Justicia y Instituto de Estudios
Legales y Sociales del Uruguay.
Según informó Carlos Casares, representante de AMARC en Uruguay, el
borrador del proyecto ya está pronto y se espera su presentación en el
Parlamento para la primera quincena de junio.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de un gran número de
organizaciones sociales. En efecto, en el Seminario se expresaron
favorablemente a esta propuesta organizaciones de derechos humanos y el
sindicato de los periodistas uruguayos, la Asociación de la Prensa
Uruguaya. Su presidente, Manuel Méndez, enfáticamente expresó el apoyo
del gremio a la "legalización de las radios comunitarias", la revisión
urgente de los criterios de otorgamiento de las frecuencias
radioeléctricas y el impulso de una ley antimonopolio que limite la
concentración de medios que existen en el país. (vecinet)
sumario <#a>
6- Lavalleja: II Salón del Grabado Uruguayo - Grabado's 2005
BASES del II Salón del Grabado Uruguayo - Grabado's 2005
OBJETIVOS
La intención de "GRABADO'S" 2005 es la de promover la creación y
participación de los Artistas Uruguayos en torno al Grabado como
lenguaje. Invitamos a todos a incursionar en el Grabado, experimentando
en sus diversas técnicas, y a participar con sus obras, en el II Salón
del Grabado Uruguayo, que se llevará a cabo en Minas: "Ciudad Cultural
de las Sierras."
REGLAMENTO Tema: libre.
1. De las Obras:
Los Grabados presentados deben ser sólo originales inéditos. Serán
admitidas todas las técnicas: Litografia, Aguatinta, Xilografia,
Aguafuerte, Serigrafia, Punta seca, Arte digital, Tecnicas
experimentales, etc. No se aceptará la monocopia. Medidas admitidas:
Desde 200 x 200 mm (mínimo de medida de papel), hasta 400 x 600 mm
(máximo de medida de papel). Medidas de imagen libre. Las obras deben
presentarse debidamente firmadas, y numerada la edición (sin paspartout,
sin marcos ni vidrios).
En cada una, deben figurar: Al frente: Nombre de la obra, firma,
fecha de realización y numerada la edición. (Todos los datos de puño y
letra del grabador). Al reverso: Se le pegará la ficha técnica de
identificación de obra.
2. De los participantes:
Será libre para todos los Grabadores uruguayos, y los extranjeros
con residencia probada mayor de dos años en el país, y que envíen sus
Grabados.
3. Del envío de obras:
Deben, enviar, un máximo de tres (3) obras, (un ejemplar de cada
una). El plazo máximo de envío es el 31 de agosto de 2005, (fecha de
matasellos). Datos de Envío: II Salón del Grabado Uruguayo, "GRABADO'S"
2005, Fundación "Lolita Rubial" Direcciones de Envío: Casa de la
Cultura, Minas, Lavalleja. Ateneo del Grabado (Ateneo de Montevideo)
Plaza Cagancha 1157.
4. De los Jurados:
Estará compuesto por tres miembros: los Profesores Carlos Barea,
Edgardo Flores, e Ignacio Márquez (artistas de reconocido prestigio en
el área del grabado), designados por la Fundación "Lolita Rubial" y el
"Museo Nacional del Grabado" con la participación del Ateneo del Grabado
y del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes. Tendrán como cometidos
el seleccionar las obras que conformen el II Salón del Grabado Uruguayo,
y otorgar los Premios y Menciones correspondientes. Su veredicto será
inapelable, pudiendo declarar desierto el concurso, o cualquiera de sus
premios. Podrán resolver cualquier situación no prevista en las bases en
coordinación con el Coordinador del evento.
5. De los Premios:
Gran Premio Nacional
* Gran Medalla de Honor Fundación "Lolita Rubial" de ORO.
* Diploma de Honor.
* Estadía de fin de semana (para dos personas), en Hotel 4
estrellas de Punta del Este (Premio Radio Carve).
* Excursión de día entero (para dos personas), cualquiera de los
destinos de TransHotel (Premio TransHotel).
Primer Premio Montevideo
* Gran Medalla de Honor Fundación "Lolita Rubial" de PLATA.
* Diploma de Honor.
* Estadía de fin de semana (para una persona), en Hotel 4 estrellas
de las Termas (Premio Radio CARVE).
Menciones Montevideo (un máximo de cinco)
* Medalla del Ateneo del Grabado.
* Diploma de Honor.
Primer Premio Interior
* Gran Medalla de Honor Fundación "Lolita Rubial" de PLATA.
* Diploma de Honor.
* Estadía de fin de semana (para una persona), en Hotel 4 estrellas
de las Termas (Premio Radio CARVE).
Menciones Interior (un máximo de cinco)
* Medalla del Ateneo del Grabado.
* Diploma de Honor.
Seleccionados para exposición (Montevideo e Interior)
* Certificados de participación.
6. Del II Salón de Grabado Uruguayo:
Muestra "GRABADO'S" 2005": Estará conformada por los Premios, las
Menciones y una selección de mejores obras. Su inauguración está
prevista para el primer semestre de 2006.
Exposiciones Itinerantes Proyectadas: Circuito Uruguayo y Circuito
Internacional. Circuito Uruguayo: Montevideo (Ateneo de Montevideo), y
capitales departamentales. Circuito Internacional: Países del MERCOSUR
que deseen recibir el Salón.
Muestra Virtual: La Muestra "GRABADO'S" 2005 se expondrá en la
Galería del Museo Nacional del Grabado en
www.fundacionlolitarubial.org/galerias/marcogra.html
<http://www.fundacionlolitarubial.org/galerias/marcogra.html>
Se imprimirá catálogo con las obras premiadas del Salón. De todas
las actividades se comunicará e invitará con antelación a los
participantes seleccionados.
7. Del Acto de entrega de Premios:
Se realizará el día de la inauguración del Salón, en la ciudad de
Minas, comunicándose con antelación a los participantes seleccionados.
8. De los organizadores:
Podrán, si las circunstancias así lo requirieran, modificar fechas
y plazos estipulados, así como lugares de exposición e integración del
cuerpo de jurados.
La Fundación "Lolita Rubial" se reserva el derecho de imprimir,
publicar y exponer todas las obras del Salón, las que pasarán a ser
propiedad de la Fundación y formarán parte del acervo cultural del Museo
Nacional del Grabado.
Las obras no aceptadas, podrán ser donadas al Museo Nacional del
Grabado, o retiradas en el Ateneo de Montevideo, durante los 30 días
posteriores a la inauguración del Salón.
Coordinador General: Dr. Gustavo Guadalupe. (Secretario Ejecutivo
de la Fundación "Lolita Rubial")
Consultas: En la web: www.fundacionlolitarubial.org
<http://www.fundacionlolitarubial.org/> / Por correo electrónico:
concursos en fundacionlolitarubial.org
<mailto:concursos en fundacionlolitarubial.org> / Por teléfono: (044) 2 28 07.
El sólo hecho de participar, supone la aceptación del presente
reglamento.
Museo Nacional del Grabado Fundación "Lolita Rubial" (vecinet)
sumario <#a>
7- Actividades para adultos mayores
La Intendencia de Montevideo ofrece diversas actividades para
adultos mayores. La propuesta incluye:
- Gimnasia para adultos en el Club Nautilus. Miércoles y viernes en el
horario de 11.15 a 12 se dictan clases de gimnasia para adultos mayores
en el Club Nautilus (rambla Gandhi y Solano García). El costo de las
clases es de $ 70. Por consultas dirigirse a los tel. 486 4031/486 3349.
- Gimnasia e hidrogimnasia en Huracán Buceo. En convenio con la
Secretaría de Deporte se dictan clases de gimnasia e hidrogimnasia para
adultos mayores de 50 años, los días martes y jueves a partir de la hora
11 hasta las 12. El costo es de $ 330. Examen médico: $ 200.
- Gimnasia para adultos en Zona 8. Se encuentran abiertas las
inscripciones a las clases gratuitas de gimnasia para adultos mayores,
las mismas se dictan los martes y jueves a la hora 14.30 en el Club Juan
Ferreira (Bolivia 2278).
- Caminatas para adultos mayores en Zona 15. Los miércoles a las 15.30
horas se realizan caminatas para adultos mayores en la zona 15, desde la
puerta del Jardín Botánico, a cargo del profesor Antonio Araújo, de la
Intendencia de Montevideo. Sólo se suspenden por lluvia. (vecinet)
sumario <#a>
8- Zona 5: Talleres y cursos en la Cuenca de Pocitos
Se encuentran abiertas las inscripciones para talleres y cursos a
realizarse en La Cuenca de Pocitos (Dolores Pereira de Rossell 1445).
Por consultas e informes dirigirse al tel. 628 7011.
Talleres. Plástica para niños: lunes y miércoles 9 a 10.30 - 15.30
a 16 hs. Costo: $ 200. Arte escénico: niños, martes 17.30 hs y adultos,
lunes 19.30 hs. Costo: $ 245. Fotografía: adultos, lunes 20.00 hs.
Costo: $ 245. Oleo: martes 14.30 hs. Costo: $ 245. Artesanía textil
(telar/tapiz): jueves 17.00 hs. Costo: $ 250. Comunicación: lunes 20 hs
o miércoles 10.30 hs. Costo: $ 300. Locución: lunes 21 hs o miércoles
11.30 hs. Costo: $ 300. Tejido y crochet: viernes 15 hs. Costo: $ 200.
Artesanía decorativa: martes 17 hs. Costo: $ 195. Relaciones humanas:
jueves 15.30 hs. Costo: $ 195. Joyería artesanal: viernes 16.30 hs.
Costo: $ 195. Pirograbado: (en madera y cuero) martes 15.30 hs. Costo: $
195. Guitarra: niños y adultos: sábado a partir de las 10 hs (el horario
se acuerda con el profesor). Costo: $ 250.
Cursos. Gemoterapia (taller de crecimiento personal) 1er. y 3er.
sábados del mes 10 hs. Costo: $ 200. Tarot: (taller de crecimiento
personal) 2do. y 4to. sábados del mes 10 hs. Costo: $ 200. Gimnasia para
adultos mayores: lunes, miércoles y viernes 8 a 9.30 hs. Costo: $195.
Gimnasia rítmica para damas: miércoles y viernes: 19.30 hs. Costo: $
165. Yoga: martes y jueves 8.30 a 9.45 hs y de 19.15 a 20.30 hs. Costo:
$ 200. (vecinet)
sumario <#a>
9- Zona 8: Actividades deportivas
El sábado 28 de mayo a partir de las 9.30, en el predio situado
frente a la cancha del Tanque Sisley (Santa Mónica esq. Freda), se
desarrollará una jornada deportiva que incluye duathlón de distancias
cortas, relevos en bicicleta, carrera lenta y juego de dominio de la
bicicleta.
La participación es gratuita. Los interesados deberán tener entre 8
y 16 años y poseer bicicleta. Por más información comunicarse con la
Secretaría de Deportes al tel. 486.33.49. o al Centro Comunal 8, tels.
601 9138 y 601 7300. (vecinet)
sumario <#a>
10- Biblioteca Popular de barrio Los Reyes solicita donación de libros
Para organizar una Biblioteca Popular en el barrio Los Reyes,
estan solicitando el envío de material de referencia: enciclopedias,
atlas, diccionarios, anuarios, etc., textos escolares y liceales así
como literatura: novela, cuento, poesía, teatro, ensayos, cartas,
biografías, juveniles, infantiles, etc.
La Biblioteca Popular de Los Reyes es parte integrante de un
proyecto comunitario y cultural que se realizará en el Salón Comunal de
Los Reyes (Av. Pedro de Mendoza y Matilde Pacheco en Plácido Ellauri).
En este barrio viven 542 familias y entre 150 y 300 niños y jóvenes han
abandonado el sistema educativo.
"Nos proponemos que la Biblioteca Popular sea un lugar de encuentro
para niños, adolescentes y adultos, un espacio que permita el acceso a
la información en el que se desarrollen actividades recreativas y de
lectura con niños, adolescentes y adultos y talleres (de danza, dibujo,
lúdicos, de apoyo escolar, etc.) y un lugar de referencia al cual
recurrir en busca de libros, de material para obtener información, para
preparar un tema, elaborar un escrito, una clase, un examen pendiente,
etc.", dicen los vecinos encargados de la organización, Carlos
Ballestrino, Presidente de la Comisión de Vecinos de Los Reyes,
Alejandro García Alpuin, Vicepresidente de la Comisión de Vecinos, y
Pablo Rodríguez (Cooperativa COVIFU).
Esta es una iniciativa coordinada entre la Comisión de Vecinos de
Los Reyes, maestros de Escuelas de la zona, integrantes de la Comisión
de Extensión "Julio Castro" de Magisterio, integrantes del Centro de
Estudiantes del Instituto de Profesores Artigas e investigadores de la
Multiversidad Franciscana de América Latina.
Las donaciones pueden entregarse personalmente en la Fotocopiadora
del Centro de Estudiantes de Magisterio -ubicada en el subsuelo del
Instituto Normal (Soriano 1658 casi Roxlo)- o en el Salón Comunal de Los
Reyes en Matilde Pacheco y Pasaje A. Solar 55 (el Merendero funciona de
lunes a viernes a partir de las 17:30 hs.).
También pueden enviarse por correo o mensajería a nombre de Ruben
Tani a la dirección: Lezama 2035, Ap. 1, Montevideo, C.P. 11800. (vecinet)
sumario <#a>
11- Zona 15: Programa Tiempo Solidario
El programa Tiempo Solidario, que se desarrolla en la Zona 15 de
la ciudad, tiene como objetivo integrar a los vecinos en actividades
específicas dirigidas a personas y hogares beneficiarios del Programa de
Atención a la Emergencia Social.
Las personas que deseen participar voluntariamente deberá llenar
los formularios que estarán a disposición el sábado 28 de mayo de 15
a 18 y el domingo 29 de mayo de 10 a 13, en cualquiera de los siguientes
lugares: Comisión de Fomento Aires Puros (M. Rodríguez Correa y
Burgues); Centro Social y Deportivo de Parque Posadas; Sindicato Untmra
(Luis Alberto de Herrera 3972 esq. Darwin).
El trabajo del voluntario no tendrá ningún tipo de remuneración y
estará bajo la supervisón del Ministerio de Desarrollo Social. (vecinet)
sumario <#a>
12- Lanzamiento de Telesur impulsará integración latinoamericana
(Marcos Colina, ABN 24/05/2005, Caracas) - Con el lanzamiento de
la señal de prueba de Televisión del Sur CA (Telesur) la propuesta de
una televisora continental dejó, definitivamente, de ser un proyecto.
La primera trasmisión de un micro promocional de 10 minutos, este
martes, resumió las vertientes de lo que será una programación basada en
aquellas propuestas audiovisuales regionales que no tienen cabida en
otras cadenas comerciales.
En la sala Ríos Reyna del Complejo Cultural Teresa Carreño, desde
donde se ofició el lanzamiento, la junta directiva del nuevo canal
aplaudió el hecho como un paso importante hacia la integración de los
pueblos en Latinoamérica pues permitirá mostrar la inconmensurable
diversidad del continente y su imaginario.
El propósito de Telesur, empresa multiestatal cuyos accionistas son
Venezuela, Argentina, Cuba y Uruguay es llegar a toda América, incluidos
Estados Unidos y Canadá. El presidente de Telesur y ministro de
Comunicación e Información de Venezuela, Andrés Izarra, se mostró
complacido al respecto y sostuvo que el canal servirá como una
herramienta para impulsar los ideales de Simón Bolívar, El Libertador.
De acuerdo con el vicepresidente de la compañía, Aram Aharonian,
hasta que no se conforme la programación definitiva del canal, la cual
se estima comenzará a distribuirse el 24 de julio, se repetirán dos
horas diarias de segmentos promocionales en los canales que reciben la
señal, en el caso de Venezuela son Vive TV y Venezolana de Televisión.
Ante la interrogante de algunos periodistas sobre si la señal será
utilizada por el gobierno venezolano para difundir propaganda política,
temor que se ha hecho latente en algunos voceros del gobierno de
Washington, Izarra aclaró que el canal no está concebido para ello.
Reiteró que Telesur es una alternativa para que las personas de la
región se vean a sí mismos y lo que producen, y no vean sólo lo que
otras cadenas comerciales quieren que sea visto.
Es un desafío mirarnos a nosotros mismos, refirió Gabriel
Mariotto, subsecretario de medios de comunicación de Argentina, ante lo
que considera será una ventana capaz de ofrecer una mirada distinta
aunque las televisoras comerciales continúen existiendo.
Aunque, por ahora, el financiamiento de Telesur proviene de los
Estados miembros, Ahanorian no descartó la posibilidad de que se
incluyan algunos patrocinantes.
En torno a la incorporación de otros países a la empresa, Izarra
aseguró que la invitación está abierta. Incluso agregó que la
colaboración de Brasil será ampliada hasta el punto de convertirla en
miembro orgánico. Según él, esa nación ha manifestado mucho interés al
respecto.
Sobre la programación, señaló que contará con 40% de material
informativo y el resto estará dedicado a documentales, filmes de corta,
mediana y larga duración y otros segmentos que reflejen la pluralidad y
variedad de enfoques de la región y a producciones audiovisuales propias
y de productores independientes, televisoras regionales y/o
comunitarias, universidades y organizaciones sociales.
La revista, un espacio informativo matinal para contextualizar la
noticia, o Memorias del fuego, una opción para la revisión de los
procesos históricos sociales que han contribuido con la formación de la
identidad del latinoamericano, son algunas muestras de lo que los
espectadores de Telesur podrán disfrutar.
La transmisión de la televisora abarcará América del Sur, Centro
América, el Caribe, América del Norte, Europa Occidental y el Norte de
África, a través del Satélite NSS (New Skies Satellite) 806, y tendrá
corresponsalías en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo, México, Bogotá,
La Habana, Caracas, La Paz y Washington (vecinet)
sumario <#a>
A U T O S E R V I C I O Tío Pancho de Font y Bueno Cadena de
Autoservicios URUCOMPRAS
Zum Felde 1662 local 1- Malvín - Zona 7 de Montevideo Tel: 613 35 82 -
envíos a domicilio sin cargo
Consulte las ofertas en Internet:
http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm
HORARIO: LUNES A SABADOS (horario contínuo) de 7 a 21 hs. - DOMINGOS
(medio día) de 8 a 14 hs.
Todos los días del año a su servicio - FERIADOS: HORARIOS ESPECIALES
Consulte otros precios Comestibles en Gral. - Pan y leche todos los días
- Frutas y verduras - Productos lácteos y dulces
Productos integrales, sin sal, macrobióticos y dietéticos - Helados y
hielo - Comidas congeladas
Domingos pasta fresca. Todos los días pedidos especiales. Los 29 ñoquis.
Productos integrales - Derivados de la Soja (Salsa, Porotos, Lecitina,
Proteínas, Harina, Miso) - Germen de Trigo - Harina Integral - Féculas
Vinos, Bebidas y copetín - Refrescos colas y jugos fríos - Fiambres,
huevos y pollo - Artículos de limpieza - Artículos de tocador e higiene
Recarga de garrafas en el día.
sumario
Para colaborar con vecinet: a través de bonos, solicitandolos al
525 3597 o a vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
También se puede solicitar bonos a los/as siguientes
colaboradoras/es: Ernesto Alonzo Camejo, Andres Camara, Griselda
Fernandez, Leopoldo Font, Mariana Gerosa, Leonardo Machado, Gustavo
Pacheco, Juan Sosa, Pedro Stefano y Eduardo Terrazo. Hay un puesto fijo
en el Autoservicio Tio Pancho en la calle Zum Felde 1662 local 1, entre
Almiron y Rivera - Malvin (atras de la pizzeria) T. 613 3582.
Puede hacerse voluntariamente una vez o periódicamente.
Recomendamos guardar los recibos de depósito o los bonos, porque
participan de los sorteos.
La utilización de las notas del presente boletín, es libre y gratuita.
No sólo no se prohíbe, sino que se ruega la reproducción total o parcial
de los contenidos en cualquier forma: electrónica, mecánica u oral, en
medios de comunicación alternativos, vecinales u organizaciones
sociales, bibliotecas, boletines, etc., así como por los grandes medios
clásicos, sin olvidar citar la fuente al principio o al final (vecinet).
Si fuera posible, enviar copia y/o comunicar.
Editor Director Responsable: Guillermo Font
<http://www.chasque.net/vecinet/guifont.htm> - guifont en chasque.net
<mailto:guifont en chasque.net>
Columnistas: Abella, Gonzalo <http://www.chasque.net/vecinet/ga.htm>;
Cordier, Berta; Fernández, Griselda
<http://www.chasque.net/vecinet/gf.htm>, Ferrando, Jorge
<http://www.chasque.net/vecinet/jf.htm>; Fígoli, Luis Mario
<http://www.chasque.net/guifont/lmf.htm>; Filgueiras, Enrique; Gerosa,
Mariana <http://www.chasque.net/vecinet/mg.htm>; Kaplún, Gabriel
<http://www.chasque.net/vecinet/gk.htm>; Landa, Laura; Lockhart , Elisa;
Olesker, Daniel; Paulette, Lauro; Pereyra, Arturo; Regent; Susana
<http://www.chasque.net/vecinet/sr.htm>, Sosa, Juan
<http://www.chasque.net/vecinet/js.htm>; Veneziano, Alicia
<http://www.chasque.net/vecinet/av.htm>.
En todos los casos, las opiniones vertidas por los autores que firman
las notas, incluido por supuesto la información en general, no
necesariamente representan el pensamiento de vecinet.
Si más adelante deseas terminar tu suscripción podés hacerlo enviando un
mensaje a: vecinet-request en listas.chasque.net
<mailto:vecinet-request en listas.chasque.net> con el texto "unsubscribe"
(opcionalmente podés indicar tu dirección de correo-e).
Este mensaje no es un SPAM. Es un servicio de información vecinal
gratuito. En caso de no ser de tu interés podés enviar un correo-e a la
siguiente dirección: vecinet en adinet.com.uy
<mailto:vecinet en adinet.com.uy> escribiendo en el asunto (subject)
remover. Para recibir nuestra información enviar un correo-e escribiendo
en el asunto (subjet) suscribir.
Desde el 18 de mayo de 1996
Comunicación alternativa independiente para la participación y la
organización popular
· vecinet / autogestión vecinal: Primer medio uruguayo en Internet de
difusión, noticias, información y documentación de temas sociales,
vecinales, comunales y cooperativas, de apoyo a las organizaciones,
actores sociales y vecinos en gral. Secciones: Vecinales y Comunales;
Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e Identidad -
www.chasque.net/ vecinet <http://www.chasque.net/vecinet> - Correo-E:
vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
· vecinet-notici en s: Primera Agencia uruguaya de difusión, noticias e
información vecinal. Boletín Electrónico gratuito por Correo-E.
Suscripción a: vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
Miembro asociado a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias
AMARC-URUGUAY <http://uruguay.amarc.org/radios.htm>
Miembro fundador del Foro de Comunicación y Participación Ciudadana del
Uruguay <http://www.chasque.net/vecinet/noti629.htm>
Seleccionados por UNESCO como buenas ideas y mejores prácticas
<http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
para promover la producción y difusión de contenidos locales en América
Latina <http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo
sumario
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/vecinet/attachments/20050528/ce0b5caf/attachment.html
Más información sobre la lista de distribución vecinet