[vecinet] vecinales 05/05-712-09
vecinet
vecinet en adinet.com.uy
Lun Mayo 30 23:37:11 UYT 2005
vecinet - No. 712 - vecinales - 31/05/05
Comunicación alternativa independiente para la participación y la
organización popular
Leer Noticias anteriores <http://www.chasque.net/vecinet/noti01.htm> /
Colaborá <http://www.chasque.net/vecinet/colabora.htm> con vecinet /
Suscripción gratuita <http://www.chasque.net/vecinet/vecinet.htm#Para> /
Búsqueda <http://www.chasque.net/vecinet/buscanet.htm> en vecinet
MANO con MANO: Plan Nacional de Emergencia Social PANES
<http://www.chasque.net/vecinet/panes.htm> - Uruguay
"No venderé el rico patrimonio del pueblo al bajo precio de la
necesidad" "Cuando se trata de salvar los intereses públicos, se
sacrifican los particulares" "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa
por vuestra presencia soberana" "La causa de los pueblos no admite la
menor demora" "... que los más infelices sean los más privilegiados"
"Unión caros compatriotas y estad seguros de la victoria" "En lo
sucesivo solo se vea entre nosotros una gran familia" José Artigas
<http://www.chasque.net/vecinet/artigas.htm>
"...es necesario contar historias del pueblo de tal forma que en vez de
paralizarnos nos lleve a la acción" Danny Glover
"¡Carajo no hay más ley que la de abajo! Sólo la ley del pobre al pobre
abriga." José Carbajal
"La revolución de las Tecnologías de la Información ha evolucionado para
servir a los mercados, pero ha dejado de lado a las necesidades de la
gente" Vandana Shiva
Seleccionados por UNESCO en 2005 como "buenas ideas y mejores prácticas"
<http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
para promover la producción y difusión de contenidos locales en América
Latina <http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo
Fumar es un "placer" mortal. Decile NO a todo tipo de drogas.
<http://www.chasque.net/vecinet/index.html#a> | Para dejar de fumar: FNR
<http://www.fnr.gub.uy/web2002/inicio.html> |AUTOSERVICIO Tío Pancho
<http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm>
s u m a r i o (hacé clic en el título)
1- Descentralización Nacional: Un tema central en la futura agenda
política <#1>
2- El Encuentro Regional por el Derecho a la Identidad <#2>
3- Para estudiar presupuesto participativo, delegación Moldava
visita Montevideo <#3>
4- Brechas de Aprendizaje en Carrasco Norte <#4>
5- Ricardo Ehrlich presentó el Equipo de Gobierno Municipal <#5>
6- Zona 17: Inauguran terminal de ómnibus del Cerro <#6>
1- Descentralización Nacional: Un tema central en la futura agenda política
por Alicia Veneziano(*) / vecinet
Con los resultados de las últimas elecciones municipales se
replantea el tema de la descentralización territorial en nuestro país.
El escenario nacional ha cambiado sustancialmente ya que la izquierda ha
ganado ocho Intendencias que se suman a un esquema de gobernabilidad muy
favorable por contar con el gobierno nacional y con amplias mayorías
parlamentarias. Sostenemos que este esquema brinda una oportunidad
inédita para llevar adelante las políticas de descentralización que
habilita la Constitución vigente.
Por un lado, la descentralización municipal -dentro del
Departamento- ha sido fundamental en el discurso de la izquierda en
Montevideo por lo menos desde 1989 hasta las declaraciones del electo
Intendente. A éste se ha sumado el de los candidatos a Intendentes de la
izquierda en el resto del país e, incluso, el del presidente de la
República por lo menos en lo referido a la descentralización nacional
(hacia los Gobiernos Departamentales). Con este discurso -y a la luz de
los últimos resultados electorales- podemos sostener que la izquierda
parece haberse apropiado, por primera vez, de la bandera del
municipalismo y la descentralización que tradicionalmente pertenecía al
Partido Nacional. Por otro, el hecho de que este último partido haya
ganado la mayoría de las Intendencias no es menor para nuestro tema, no
sólo por el lugar que ocupa el municipalismo y la descentralización en
su identidad y tradición histórica sino porque ese ha sido el discurso
de los candidatos nacionalistas.
Así, parece que la ciudadanía ha avalado las propuestas
descentralizadoras por segunda vez -la primera fue la aprobación de la
Constitución del 96-. Esto legitima la iniciativa política de legislar
sobre los principios constitucionales e implementar las políticas
descentralizadoras desde la OPP.
Como la descentralización nacional se puede considerar como
relaciones Inter-Gubernamentales (RIG) entre cualquier gobierno nacional
y los gobiernos subnacionales -en nuestro caso los Gobiernos
Departamentales- podemos suponer que el hecho de contar con un número
importante de éstos en manos del partido gobernante a nivel nacional
representa un estímulo importante para esta voluntad descentralizadora.
A la vez, la descentralización propiamente municipal -desde los
Departamentos a las localidades como las Juntas Locales y Centros
Comunales Zonales- también se puede definir como relaciones (RIG) entre
un centro y los gobiernos descentralizados. El escenario es el mismo y
el discurso descentralizador también estuvo presente -con menor
intensidad y con distintos énfasis según los candidatos- que el de la
descentralización nacional. Sin embargo la voluntad descentralizadora a
este nivel podría ser menor por los riesgos que representa para los
Gobiernos Departamentales el fortalecimiento de los locales ya que
complejiza el esquema de gobernabilidad interna. La voluntad
descentralizadora del sistema político se verá puesta a prueba. En todo
caso, es claro que las Intendencias de izquierda tendrán muchos menos
obstáculos que los que tuvo la de Montevideo ya que no tendrán problemas
de "cohabitación" -con un gobierno nacional de signo opuesto- como los
tuvo el gobierno capitalino. Sin embargo, el discurso y la gestión de la
izquierda en Montevideo desde hace quince años otorgó un papel
fundamental a la descentralización municipal. Más allá de la evaluación
que podamos hacer de ésta debemos reconocer que se ha
institucionalizado como se desprende del posicionamiento de los
candidatos del resto de los partidos a la IMM que, más allá de
cuestionar aspectos puntuales, no planteaban desmontarla. La
descentralización de Montevideo demuestra que se contó con voluntad
descentralizadora.
Pero la descentralización también implica el fortalecimiento de las
instancias periféricas (Gobiernos Departamentales o gobiernos locales).
En este sentido, mas allá de la necesidad de sanear sus cuentas fiscales
y de "ordenar" sus aparatos político-administrativos y modernizar su
gestión, estas Intendencias se verán retadas por las distintas
realidades socio-económicas que no son ajenas al panorama general del
país. En este sentido, desde hace tiempo las Intendencias vienen
haciéndose cargo, no sólo de sus funciones tradicionales -servicios y
obras municipales-, sino de las políticas sociales que los distintos
gobiernos nacionales descuidaron. En Uruguay, como en muchos países de
nuestro continente, se dio un proceso de "municipalización" de las
políticas pero sin disponer de los recursos para ello. Este es un caso
"descentralización tramposa" que transfieren responsabilidades sin el
correlato de la descentralización fiscal lo que ha sido funcional a un
esquema de gobernabilidad neoconservadora que deriva las demandas
sociales desde el centro del aparato Estatal a su periferia de manera de
que todo el sistema mantenga la estabilidad. Así, el rol de los
Intendentes pasó a del rol tradicional a uno equivalente al de los
gobernadores de las provincias o de los Estados -en los países
federales- a nivel internacional. Pero, el correlato inevitable del
fortalecimiento de este rol ha hecho que se descuide el papel de
gobernante de las distintas localidades y zonas de los Departamentos.
Por ello, el complemento necesario de la descentralización nacional es
la descentralización hacia lo local.
El fortalecimiento de los Gobiernos Municipales -y la
descentralización- hace necesaria también la cooperación entre ellos. El
establecimiento de relaciones (RIG) de cooperación entre las instancias
descentralizadas hace que éstas tengan mayor capacidad de negociación
con el gobierno central y ahorra costos de implementación de las
políticas. A nivel internacional se comprueba que la competencia y el
conflicto entre gobiernos sub.-nacionales desgasta las capacidades
estatales, perjudicando a la ciudadanía nacional, desviando esfuerzos y
exponiendo a los gobiernos a las tendencias predatorias del mercado
global. A nivel nacional tenemos como ejemplo de relaciones
competitivas la denominada "guerra de patentes" y, de relaciones
cooperativas, la misma creación del Congreso de Intendentes como
iniciativa de éstos antes de adquirir reconocimiento constitucional.
Para la creación de relaciones cooperativas es necesario un buen
vínculo entre las Intendencias de izquierda y las nacionalistas. Esto
depende, fundamentalmente, de la existencia de un proyecto estratégico
de la izquierda -en el gobierno nacional y en las Intendencias- que
trascienda los límites departamentales pero que no sea sólo central. Un
proyecto que incorpore la dimensión territorial de las políticas y a los
actores institucionales y socio-políticos inmersos en los sistemas
políticos locales así como sus lógicas de relacionamiento (expresiones
partidarias, liderazgos políticos y socio-económicos, funcionariado,
culturas y prácticas políticas locales y tejido asociativo local). Esto
respetando las autonomías e identidades históricas de cada Departamento
y localidad lo cual implicará un aprendizaje para la izquierda.
Esto representa un desafío de envergadura para la izquierda que se
ha mostrado históricamente muy eficiente en la acción dentro de los
actores sectoriales (fundamentalmente los sindicatos) y que, al igual
que el resto del sistema político, tiene una cultura con resabios
centralistas. La experiencia de Montevideo, con la implementación de
políticas territoriales, puede representar un aporte para el futuro
desempeño a nivel nacional y en las distintas Intendencias. Este proceso
de aprendizaje parece haberse iniciado, no sólo por los resultados
electorales, sino por la decisión de presentar candidaturas múltiples a
las elecciones municipales que dieron cuenta de liderazgos diversos y
diferenciados captando y sumando distintos tipos de electorado.
Pero una descentralización que sólo pretenda un rediseño del Estado
sin tomar en cuenta la participación de los actores de la sociedad no es
más que un infructuoso ejercicio de ingeniería institucional. América
Latina está plagada de descentralizaciones sin participación que son
"cascarones vacíos". Un gobierno departamental que pretenda consolidar y
expandir su apoyo ciudadano dándole sustentabilidad a sus políticas debe
apostar a una legitimidad por resultado de las políticas y a otra por el
procedimiento para elaborarlas. En este sentido es necesaria la
representación de los intereses de los actores implicados en el propio
proceso de hechura de las políticas. Esta representación permite que las
preferencias de los ciudadanos orienten las políticas públicas otorgando
eficiencia al Estado. La experiencia internacional indica que la
participación a nivel subnacional -Departamental- se efectiviza
fundamentalmente a través de actores sectoriales (sindicatos y grupos
específicos como los jóvenes, las mujeres, la tercera edad, etc.); y la
participación de actores socio-territoriales -que no excluye los
anteriores- es más propicio el ámbito local. Volvemos, así, a la
necesidad de la descentralización de lo departamental a lo local.
Finalmente, haciendo énfasis en el actor EP/FA/NM -porque cuenta
con el gobierno nacional, mayorías parlamentarias y ocho Intendencias-
sostenemos que las condiciones de gobernabilidad son favorables para
implementar políticas de descentralización que parecen haber sido
avaladas por la ciudadanía y para el cual se cuenta con una Constitución
que enmarca las posibles y futuras leyes. La voluntad política de la
izquierda está plasmada en el discurso y habrá que ver hasta que punto
se reflejará en la práctica político-institucional del gobierno nacional
y los gobiernos departamentales bajo su responsabilidad. Esto, además,
es un imperativo político en un contexto mundial en que las regiones y
las ciudades están siendo interpeladas en lo que se refiere a la calidad
de la democracia y a la eficiencia de la gestión, pero también en lo que
tiene que ver con un desarrollo sustentable en un mercado
internacionalizado. (vecinet)
(*) Columnista de vecinet, Docente e investigadora del Instituto de
Ciencia Política, Universidad de la República, material publicado
primeramente en Brecha el 20/05/05.
sumario <#a>
2- El Encuentro Regional por el Derecho a la Identidad
por Carmen Elisa Pinto da Silva, Programa de Atención a la Mujer
Artiguense PAMA
(Ver PAMA: http://www.chasque.net/vecinet/noti671.htm#6)
El 14 de mayo próximo pasado se realizó en Paysandú el "Encuentro
Regional por el Derecho a la Identidad", organizado por el Ministerio
de Desarrollo Social a través de la Dirección Nacional de Desarrollo
Ciudadano, junto a la Dirección General del Registro de Estado Civil
del Ministerio de Educación y Cultura, la Dirección Nacional de
Identificación Civil del Ministerio del Interior, la Suprema Corte de
Justicia, el Programa Integral de Infancia, Adolescencia y Familia en
Riesgo y el apoyo de UNICEF en la Campaña por el Derecho a la Identidad.
Esta campaña se inscribe dentro del Plan de Atención Nacional a la
Emergencia Social PANES y está orientada a contribuir al desarrollo del
derecho a la identidad como derecho humano básico. Estuvo coordinado por
la Directora de PANES Bertha Sanseverino y un equipo multidisciplinario.
Comenzó el evento con palabras introductorias de la directora de
PANES, refiriéndose el proyecto del gobierno de inclusión de las grandes
mayorías, que ya se están implementando. Luego comenzó el Taller 1, "El
derecho a la identidad, el derecho a tener derechos" coordinado por el
equipo de la dirección Nacional de Desarrollo Ciudadano.
El Taller 2, "La identidad en el marco de los derechos humanos: una
mirada legal", fue coordinado por el Instituto Mujer y Sociedad (aporte
solidario) y Dirección General del Registro de Estado Civil.
El Taller 3, "Solidari en s en campaña por la identidad: presentado y
armado de propuestas", fue coordinado por el equipo Dirección Nacional
de Desarrollo Ciudadano.
Fue un evento bajo lluvia torrencial por eso, no quiero de dejar de
hacer el siguiente comentario. Según los esotéricos (mejor dicho los
antiguos sabios), cuando llueve mucho antes y/o durante un
acontecimiento importante es que el mundo se lava, se purifica.
Estuvieron presentes casi todas las OSC del litoral del país
Artigas, Bella Unión, Salto, Paysandú y Río Negro.
De Artigas concurrieron los tres SOCAF 20101, 20102 y 20103, (los
presidentes de las OSC responsables de cada SOCAF, un técnico y una
persona integrante de la mesa zonal de cada uno (con la condición que
fuera asidua concurrente), la trabajadora comunitaria del Ayuí que ha
organizado "Las Huertas familiares y comunitarias de la Tomatera" y
atiende el Merendero del Ayuí, un representante del comedor del Ayuí,
PIAI y PAMA.
El aporte de los talleres fue muy creativo y enriquecedor donde
cada uno dio a conocer todo el trabajo que se realiza desde el año
pasado con los indocumentado para tramitarles la Cédula de Identidad,
experiencia que se ha dado en todos departamentos presentes. Los CAIFs
están autorizados a tramitarlo gratuitamente, la trabajadora comunitaria
del Ayuí obtuvo una reducción del costo y para poder financiarlo realiza
pasteleadas, rifas, etc. Los del PIAI del Pintadito ídem.
Destaco que el nivel de las propuestas fue motivo de
felicitaciones por la Directora de PANES y el equipo multidisciplinario
quienes, manifestaron que hasta la fecha fue el mejor encuentro quedando
prendadas de nuestros aportes basados en el reconocimiento y respeto a
la diversidad de cada barrio, de cada pueblo como en el caso de los
otros departamentos en una planificación horizontal de mediación de
contenidos, objetivos y metas para optimizar y maximizar los recursos
materiales y humanos de cada territorio. Este es el principio rector con
que diseñamos las campañas, las que tienen como meta la excelencia, para
que sean efectivas. Antes de comenzarlas convocar a los representantes y
referentes de cada barrio, de cada zona, de cada pueblo y que ellos,
conocedores de la realidad de su contexto, sean los que aporten las
propuestas y sean los responsables de ejecutarlas. Pero siempre contando
con nuestro apoyo logístico. Sólo con un trabajo en red basado en el
respeto a la alteridad podemos planificar con éxito asegurado. Este
planteamiento mereció el comentario de la Directora del PANES y su
equipo multidisciplinario que no se les había ocurrido enfocarlo como
nosotros y que, a partir de la fecha, iban a implementarlo en
Montevideo, que es un departamento que se caracteriza por estar
conformado por barrios que son verdaderos compartimentos estancos.
Como todos planteamos nuestro desacuerdo en que sólo se va a
tramitar la documentación sin costo a los indocumentados que reúnan las
condiciones para recibir el PANES se comprometieron a reverlo.
En otro orden, concurrí a Baltasar Brum el 28 y 29 de abril próximo
pasado donde realicé 4 talleres. Uno en el Centro Comunitario y 3 en el
liceo y ha sido la semilla para constituir una asociación, a imagen de
PAMA (y como se conformó en Bella Unión) para brindar atención gratuita
jurídica y psicológica a las personas de bajos recursos víctimas de
Violencia Doméstica y Abuso Sexual. (vecinet)
sumario <#a>
3- Para estudiar presupuesto participativo, delegación Moldava visita
Montevideo
A principios de junio arribará a Uruguay una Misión del Moldova
Social Investment Fund. "Este es un proyecto del Gobierno de la
República de Moldova creado con el apoyo del Banco Mundial y cuyo
objetivos es contribuir a la implementación del crecimiento económico y
a la reducción de la pobreza por medio del empoderamiento de las
comunidades y sus instituciones para poder llevar adelante el desarrollo
de sus necesidades prioritrarias", explicó en una carta a vecinet José
Guillermo Vila Melo, consultor argentino encargado de programar la
agenda, donde solicita que participemos de la agenda.
Los consultores argentinos, solicitaron a vecinet recibirlos y
dialogar con la Misión. "Esto constaría de una visita en la cual le
expongan la experiencia llevada a cabo por su institución, generar el
intercambio de ideas al respecto de lo expuesto y todo aquello que sea
fructífero para que ellos logren su cometido."
En este sentido, el viernes 3 de junio se les mostrará 2
experiencias de participación vecinal. Una, la del Barrio Cooperativo
por autogestión y ayuda mutua Nuevo Amanecer (Mesa 1), con visita a la
Biblioteca, a la Policlínica, al Jardín de Infantes y a la Escuela. La
otra, será una reunión con integrantes del Gobierno Local de la Zona 8
(ediles locales y concejales vecinales), y una recorrida por la Zona.
"Este proyecto intenta llevar a cabo de forma piloto el
planeamiento y gestión participativa en 42 pequeñas ciudades de la
República de Moldova para mejorar las iniciativas y mecanismos de
gobernancia y la responsabilidad social", explicó José Guillermo Vila Melo.
Agregó que "para lograr sus objetivos han decidido estudiar la
experiencia de Argentina y Uruguay. El principal objetivo es tomar
contacto con funcionarios que lleven adelante temas de gestión
participativa y responsabilidad social para aprender, intercambiar
experiencias y lograr mejorar estos temas en sus comunidades".
Por su parte, Teresa Pinto, en comunicación telefónica, dijo a
vecinet que "la delegación tiene la misión de visitar Argentina, Brasil
y Uruguay, para aprender e intercambiar experiencias sobre gestiones y
presupuestos participativos en estos tres países, con el fin de aplicar
los nuevos conocimientos para disminuir la pobreza en su país".
En nuestro país, la delegación tiene previstas reuniones durante
toda la semana. Con respecto a estas actividades, Teresa comentó que
"visitaran al Plan de Atención Nacional de Emergencia Social, a la
Comuna Mujer y el Programa de Barrido Otoñal, a la Directora del
departamento de Descentralización de la Intendencia Municipal de
Montevideo, al Programa infamilla, a refugios nocturnos, al Hospital
Pasteur, al Programa Tacurú, a la ONG Mujer Ahora, y a la Cooperativa
Rumbo".
La Misión del MiFS estará compuesta por Boris Popadiuc, Executive
Director Moldova Social Investment Fund a World Bank and Government of
Moldova Project; Alexandru Ursul, Technical Assistance Department,
Director; Ludmila Malcoci, Community Development Department, Director;
Dumitru Roscovan, MIS Department, PM&E Specialist; Maria Bagu, Finance &
Administrative Department, Chief accountant.
La República de Moldavia o Moldova es un país sin salida al mar de
la Europa del Este, que limita con Rumanía por el Oeste y con Ucrania
por el Este. Anteriormente era una de las repúblicas de la Unión
Soviética. Cuando la Unión Soviética colapsó en agosto de 1991, Moldavia
declaró su independencia convirtiéndose en miembro de la Comunidad de
Estados Independientes en diciembre de ese mismo año, al igual que la
mayoría de las anteriores repúblicas soviéticas. Tiene una superficie de
33.843 km² y está habitada por 4.431.570 personas. (vecinet)
sumario <#a>
4- Brechas de Aprendizaje en Carrasco Norte
Un tiempo para aprender, un tiempo para enseñar
por María José Larre Borges (extractado de Entre Todos)
A partir de setiembre de 2002 y durante todo el año 2003, el Centro
de Investigación y Promoción Educativa y Social, con el apoyo de la
fundación AVINA, desarrolló un proyecto de investigación-acción
socio-educativa, denominado "Brechas de aprendizaje en Carrasco Norte".
El centro de actividad se ubicó en la escuela pública Nº 175 y su eje
fue estudiar el fenómeno de la repetición escolar con el fin de
establecer alternativas para revertir esta situación. La publicación que
contiene los resultados de dicha investigación fue presentada en enero
de 2005 en La Habana, Cuba, en el 6º Congreso de Pedagogía 2005 y 1er.
Congreso Mundial de Alfabetización.
Formación, experiencia y calidad humana
Conozco desde el inicio al equipo que llevó adelante la
Investigación Acción Participativa "Brechas". Puedo afirmar que posee
una sólida formación académica, una extensa trayectoria en Educación y,
fundamentalmente, una calidad humana que dotó al proyecto de la
necesaria sensibilidad para trabajar "con" la Escuela y no "para" ella,
descartando de entrada posiciones iluministas y posicionándose en una
actitud de humildad académica propia de los que, de verdad, saben.
La investigación partió de la postura teórica de que, al inicio del
proceso de aprendizaje, todo individuo acude con una "mochila" de
saberes previos, debiendo el docente elaborar estrategias didácticas
para que pueda construirse conocimientos desde lo que el alumno ya conoce.
Cuando repetir no es fracasar
Un tema recurrente del proyecto fue la insistencia en la visión de
la repetición escolar no como fracaso, sino como una oportunidad para
afianzar aprendizajes ya que, frente a un caso concreto, "el tiempo que
se le dio y el que él precisa no son equivalentes". Otro aspecto muy
vinculado a la repetición es el de la inasistencia. En la lectura del
informe, siguiendo con ansiedad las diferentes etapas evaluatorias de
cada niño perteneciente a ambas muestras presentadas, vemos con
frustración que los niños de la escuela testigo con frecuencia "no
asisten". No ocurre en ningún caso en la escuela de referencia -Colegio
Jesús María-. Enseñar y aprender son procesos que requieren de tiempo,
donde la calidad de los procesos es condición necesaria pero no suficiente.
Madre, familia, maestra: la resiliencia
Asimismo, "Brechas" insiste en la necesaria profundización del
vínculo entre la familia y la escuela, de forma de romper con el
aislamiento mutuo a que se someten ambas instituciones y promover el
éxito en el aprendizaje de los niños y las niñas. Destaca lo que
estudios anteriores provenientes de ANEP ya venían señalando con
insistencia: el rol de la madre en el logro educativo de los escolares,
no sólo a partir de su propia formación sino que, en ocasiones, cuando
la misma es escasa, compensada con una actitud de apertura al saber,
contención y estímulo.
Es importante el manejo que se hace del concepto de "resiliencia",
destacando a aquellos niños que, con un contexto adverso por demás, si
quieren -y si pueden- aprenden. Notable es también la relevancia del rol
asignado a la maestra como promotora del deseo de aprender. La docente a
cargo del grupo testigo posee verdadera ascendencia, con una postura
basada en el afecto pero estableciendo siempre límites muy precisos.
Difícil equilibrio, sorteado, seguramente, gracias a años de experiencia
y a un natural liderazgo pedagógico.
No por ser un dato novedoso, impresiona la visión que sobre sí mismos
poseen los niños de los sectores más desprotegidos de nuestra sociedad:
al inicio del proyecto sienten auténtico "miedo a aprender", cierto
temor a la exposición pública de sus "no sé" frecuentes, que enseñan una
autoestima descendida a tan temprana edad... Lo que lleva a confirmar el
acierto de las políticas educativas que promueven la equidad, en su
insistencia en el desarrollo de la Educación Inicial, no sólo por
razones puramente cognitivas. En contextos socio-económicos muy
desfavorables, seis años ya es tarde.
Estrategias para enseñar y aprender
Una nota destacable lo constituye la discusión entre los docentes
talleristas e incluso el intercambio con la maestra del grupo testigo, a
propósito de diferentes visiones pedagógicas en torno al aprendizaje. El
proyecto plantea con acierto la discusión, aún no laudada, acerca de si
es posible construir significados sin hacer previamente la correcta
apropiación del código.
En particular se insiste en la necesidad de encuadrar los
aprendizajes desde propuestas insertas en la actividad social, teniendo
en cuenta que los conocimientos se construyen desde y para contextos
sociales. El proyecto comparte la perspectiva de alfabetización
promovida por UNESCO, en que la misma ya no debe entenderse como un mero
dominio del código -ya lingüístico o matemático- sino como la aplicación
de lo aprendido en situaciones reales y funcionales. En ese sentido, si
la función esencial de la escuela es alfabetizar, cabe preguntarse si
Uruguay, un país con guarismos oficiales casi nulos de analfabetismo,
posee o no un importante sector de "analfabetos funcionales", ubicado
fundamentalmente en sectores carenciados y qué rol cumple la escuela en
la consolidación de este modelo.
Cabe destacar el valor de las investigaciones "micro" en el aporte
a la propuesta macro-educativa. En ese sentido, me sorprendí a mí misma
siguiendo con expectativa, por ejemplo, los lentos pero seguros avances
de René, emocionándome con la soledad de Marisa y anticipando cuál sería
el tema de la nueva producción de Joaquín ("dinosaurios, sin duda").
Todos los "casos" anteriores pudieron seguirse en particular merced a un
estilo de trabajo cálido y respetuoso, que se trasladó a la redacción
del informe definitivo.
Ahora es la hora
La publicación, en su parte final, establece los logros obtenidos
en lo inmediato y consigna las propuestas para el cambio. Las
condiciones descriptas del ambiente de pobreza en que nacen y crecen
buena parte de los uruguayitos hacen pensar, una vez más, en la
esperanza de un cambio que trascienda los muros escolares. El rescate
debe ser inmediato, de forma de proveer a niños, niñas y sus familias de
un crecimiento sólido y sustentable. O, como mucho mejor dice Gabriel
García Márquez, se impone la construcción "de una nueva y maravillosa
utopía de la vida, en que las estirpes condenadas a cien años de soledad
tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra".
(Entre Todos) (vecinet)
Nota 1: La investigación-participativa "Brechas..." fue realizada
en el Centro de Investigación y Promoción Educativa y Social. Director:
Lic. Jorge Scuro; Investigadora Principal: Lic. Cristina Ravazzani; en
el equipo permanente: Mtra. María Del Carmen Curti y Br. Tamara Paseyro.
Nota 2: El Lic. Jorge Scuro y la Mtra. Directora Alma Molina fueron
invitados al 6º Congreso de Pedagogía y 1º Mundial de Alfabetización
realizados en La Habana -Cuba- para exponer los resultados de la
investigación "Brechas..." y "Efecto establecimiento", del 31 de enero
al 5 de febrero pasado.
sumario <#a>
5- Ricardo Ehrlich presentó el Equipo de Gobierno Municipal
El intendente electo de Montevideo, Ricardo Ehrlich, presentó el
gabinete que lo acompañará en su gestión a partir del próximo 8 de
julio. La integración del equipo de gobierno municipal, para el 4to.
período consecutivo del Frente Amplio al frente de Montevideo, será el
siguiente:
- Arq. Hebert Ichusti (MPP), Secretario General. Actualmente
funcionario Municipal en la División de Saneamiento. Militante del FA
desde su creación en 1971.
- Dr. Jorge Rodríguez (PDC), Prosecretario. Abogado. 2do suplente del
Intendente electo, actual ProSecretario del Congreso de Intendentes. Fue
presidente de ASCEP-FEUU a la salida de la dictadura.
- Dr. Humberto Bonilla (PCU), Divisón Jurídica. Abogado con experiencia
en derecho laboral y administrativo.
- Gonzalo Eyherabide (Indep.), Servicio de Prensa, Comunicaciones y
Relaciones Públicas. Técnico en Comunicación Social, creativo
publicitario, humorista y guionista de destacada actuación en radio y TV.
- Walter Cortazzo (Indep.), Departamento de Descentralización. Militante
político de las bases del FA desde su creación en 1971. Ex Secretario de
Junta Local, actual interventor del Zoológico de Villa Dolores.
Especialista en gestión y presupuesto participativo.
- Arq. Nelson Trías (PCU), División Región Centro. 3er. Suplente del
Intendente electo. Militante político del FA desde 1971, ex Secretario
de Junta Local, ex representante de la Comisión Administradora del
Mercado Modelo. Actual Director de la División Región Centro.
- Lic. en Historia Eleonora Bianchi (VA), División Región Este.
Especialización en Desarrollo Local. Edila electa en 1999. Actual
Directora de la División Región Este.
- Mtro. Gustavo Ortiz (MPP), División Región Oeste. Militante político
del FA desde 1971. Coordinador del Programa de Agricultura Urbana Región
Oeste. Actual Secretario de la Junta Local de la Zona 17.
- Coordinación de Regiones: Jorge Buriani (PS), actual Secretario de la
Junta Local de la Zona 14, y Willan Masdeus (AP), actual Director de la
Region Oeste (con jerarquía de División).
- Esc. Hyara Rodríguez (PS), Departamento de Acondicionamiento Urbano.
1er. suplente del Intendente electo, actual Directora del Departamento
de Recursos Humanos de la IMM.
- Daniel Espósito (PS), División Espacios Públicos y Edificaciones.
Técnico Industrial, Perito en Construcción. Actualmente se encuentra a
cargo de la Comisión Especial de Ejecución y Atención al PIAI de la IMM.
- Walter Guillén (AP), División Vialidad. Secretario de la Junta Local
de la Zona 12 en varios períodos.
- Gonzalo de Toro (MPP), División Tránsito y Transporte. Ex Dirigente
Sindical de SUTEL y posteriormente trabajador del transporte. Formación
en gestión empresarial y marketing.
- Dr. Félix González (NE), Departamento de Desarrollo Social. Médico
Diplomado en Economía y en Programas de Dirección de Salud.
- María Sara Rivero (AU), División Programas Sociales. Ex Edil y
VicePresidenta de la Junta Departamental de Montevideo. Actualmente es
Directora del Departamento de Descentralización de la IMM.
- Lic. Pablo Anzalone (PVP), División Salud. Licenciado en Ciencias de
la Educación. Integrante de Unidad Temática de Salud del FA-EP desde
1990. Actualmente Asesor Adjunto en ASSE - MSP.
- Mauricio Rosencof (Indep.), Departamento de Cultura. Destacado
dramaturgo, escritor y poeta reconocido internacionalmente.
- Mario Delgado (VA), División Actividades Recreativas. Escritor,
docente y periodista. Ex Director de Artes y Ciencias del Departamento
de Cultura y de la División de Cultura de la IMM durante el período
1990-1995.
Fernando Butazzoni (Indep.), División Promoción y Acción Cultural.
Narrador, ensayista y periodista reconocido internacionalmente.
- Fernando González (PS), División Turismo. Ex Dirigente Sindical. Desde
el año 2000 es Edil de la Junta Departamental de Montevideo de la que
fuera VicePresidente en el período 2003-2004. Escritor de literatura
para niños y jóvenes.
- Dra. María Laura Fernández (VA), Secretaría de Turismo Cultural,
Social e Integración Ciudadana. Abogada. Ex Secretaria General de la IMM.
- Mtra. Alejandra Ostria (AU), Departamento de Desarrollo Ambiental. Ex
Edil Departamental. Actual Secretaria de la Junta Local de la Zona 16.
- Prof. Diana Pérez (PS), División Limpieza. Actualmente se desempeña
como Secretaria de la Junta Local 6.
- Arq. Américo Rocco (MPP), División Saneamiento. Proyectista y
Director de Obra. 2º Suplente del Intendente en el período 2000-2005.
Actualmente Director del Departamento de Desarrollo Ambiental.
- Alberto Roselli (Carp.), Departamento de Desarrollo Económico e
Integración Regional. Ex Intendente, ex Director del Departamento de
Descentralización. Actual Director del Departamento de Desarrollo
Económico e Integración Regional de la IMM.
- Manuel Negro (AU), División Promoción Económica. Secretario General
de AEBU (desde 1986 a 2005). Curso de Economía para Sindicalistas, y
Administración de Empresas Sociales (Alemania).
- Ruben García (MPP), División Relaciones Internacionales y
Cooperación. Destacado en Administración de Empresas y en Relaciones
Internacionales.
- Cr. Enrique Cabrera (VA), Departamento de Recursos Financieros. Ex
Director de la División Ejecución Presupuestal. Actual Director del
Departamento de Recursos Financieros de la IMM.
- José Carrasco (AU), División Administración Fiscal. Ex Edil
Departamental, Presidente de la Comisión de Presupuesto de la Junta
Departamental de Montevideo. Integrante de la Directiva de la Asociación
Uruguaya de Contabilidad y Presupuesto Público.
- José Fernández (MPP), División Ejecución Presupuestal. Amplia
experiencia en administración, asesor de Presupuesto de la Senadora
Lucía Topolansky.
- Miriam Rodríguez (MPP), Departamento de Recursos Humanos y
Materiales. Militante de las bases en el FA desde 1971. Actual
Secretaria de la Junta Local de la Zona 3.
- Ec. Néstor Fernández (AU), División Abastecimientos. Funcionario
Municipal. Representante de AU en la Mesa Departamental de Montevideo
del FA. Integrante de la agrupación de Gobierno Municipal.
- Ana María Vignoli (PCU), División Administración de Personal.
Funcionaria Municipal. Asistente Social de destacada actuación en el
campo social.
- Bioq. Julio Battistoni (MPP), Unidad Central de Planificación.
Profesor Grado 5 de la Facultad de Ciencias. Destacado investigador en
el área de la biotecnología e inmunología a nivel nacional e
internacional. Integrante del Concejo Vecinal Nº 15.
- Arq. Cristina Pastro (AP), División Planificación Territorial.
Funcionaria Municipal. Posgraduada en Planificación y Gestión Urbana.
Actual Directora de la División Planificación Territorial de la IMM.
- Contadora General: Cra. Graciela Ottonello (Indep.). Funcionaria
Municipal, actual Contadora General de la IMM. (vecinet)
sumario <#a>
6- Zona 17: Inauguran terminal de ómnibus del Cerro
El intendente de Montevideo, Dr. Adolfo Pérez Piera, inauguró la
terminal de ómnibus del Cerro ubicada en Av. Carlos María Ramírez y
Ramón Tabárez.
Esta terminal abre proceso de reestructura del transporte colectivo
de pasajeros, que desarrollará la Intendencia de Montevideo, con el
objetivo de mejorar el servicio a los usuarios. En sus instalaciones se
realizará el trasbordo entre las líneas que salen o tienen destino en el
Cerro con los servicios locales a Paso de la Arena, Pajas Blancas, Santa
Catalina, Casabó y playa del Cerro. El área edilicia cuenta plataforma
techada de espera, infraestructura para personal, servicios higiénicos
para el público y un área comercial.
La puesta en funcionamiento de la terminal determinará ajustes en
el recorrido de las unidades, coordinaciones de horarios e incorporación
de nuevas líneas de transporte en el área oeste de Montevideo. Los
usuarios podrán aprovechar nuevas posibilidades de combinaciones de
viajes entre ómnibus de distintas empresas. El funcionamiento de esta
terminal también abre nuevas posibilidades de utilización de la ubicada
en Paso de la Arena.
Desde el sábado
La terminal del Cerro comenzará a funcionar el sábado 28 de mayo,
cuando entrarán en vigencia cinco escalones de reestructura:
a) habrá seis líneas que en esta etapa no cortarán sus recorridos
en la terminal: 17, 124, 137, 163, 185 y 306.
b) cortarán sus recorridos solamente sus fines de semana: 76, 125,
186, 195 y 370.
c) cortarán sus recorridos todos los días desde la inauguración de
la terminal las líneas 126, 133 y 495 (en terminal paso de la Arena).
d) se suprimen las líneas 124 (R) y 136.
e) nuevas líneas locales de la zona oeste.
El funcionamiento de las distintas líneas será el siguiente:
Sábados de 4.30 a 14 y días hábiles todo el día
Líneas 76, 125, 195 y 370, en el sentido oeste-este de la Ciudad
(desde playa del Cerro hacia sus otros destinos), llegarán desde playa
del Cerro, por sus recorridos actuales hasta Carlos María Ramírez,
desviarán por Santín Carlos Rossi, Dr. Pedro Castellino, ingreso a la
terminal y salida por Egipto, Japón, rotonda de salida del Cerro a su
recorrido habitual.
En sentido este-oeste las líneas 76, 195 y 370 (desde sus otros
destinos hacia playa del Cerro), llegarán a la rotonda de ingreso al
Cerro, Carlos María Ramírez, Ramón Tabárez, Dr. Pedro Castellino,
ingreso a la terminal y salida por Dr. Pedro Castellino, Turquía, Haití,
Santín Carlos Rossi, C. Ma. Ramírez, Bogotá, Inglaterra, Vizcaya, Suiza,
playa del Cerro.
En el sentido este-oeste, la línea 125 (desde Aduana hacia playa
del Cerro), llegará a la rotonda de ingreso al Cerro, Carlos María
Ramírez, Ramón Tabárez, Dr. Pedro Castellino, ingreso a la terminal y
salida por Egipto, Estados Unidos, Grecia, Inglaterra, Vizcaya, Suiza,
playa del Cerro.
Líneas 124 y 186 en el sentido oeste-este de la ciudad (desde Santa
Catalina hacia sus otros destinos), por sus recorridos actuales hasta
Carlos María Ramírez, desviarán por Santín Carlos Rossi, Dr. Pedro
Castellino, ingreso a la terminal y salida por Egipto, Japón, rotonda de
salida del Cerro a su recorrido habitual.
Línea 124 en el sentido este-oeste de la ciudad (desde Aduana hacia
Santa Catalina), hará su recorrido habitual sin entrar a la terminal Cerro.
Línea 186 desde Pocitos a Santa Catalina, llegará a la rotonda de
ingreso al Cerro, Carlos María Ramírez, Ramón Tabárez, Dr. Pedro
Castellino, ingreso a la terminal y salida por Dr. Pedro Castellino,
Turquía, Haití, Santín Carlos Rossi, Carlos Ma. Ramírez a su ruta habitual.
Se suprime definitivamente la línea 124 Rojo, reforzando las
frecuencias de la línea 186, particularmente en los horarios de ingreso
y salida de los centros de enseñanza.
Líneas 17, 185 y 306 en el sentido oeste-este de la ciudad (desde
Casabó hacia sus otros destinos) llegarán desde Casabó por sus
recorridos actuales hasta Carlos María Ramírez, desviarán por Santín
Carlos Rossi, Dr. Pedro Castellino, ingreso a la terminal y salida por
Egipto, Japón, rotonda de salida del Cerro a su recorrido habitual.
Líneas 17, 185 y 306 en el sentido este-oeste de la ciudad (desde
sus otros destinos hacia Casabó) harán su recorrido habitual sin entrar
a la terminal Cerro.
Línea 137 (en el sentido desde Paso de la Arena hacia Ciudad
Vieja/Aduana) llegará desde Paso de la Arena a Carlos María Ramírez,
Santín Carlos Rossi, Dr. Pedro Castellino, ingreso a la terminal y
salida por Egipto, Japón, rotonda de salida del Cerro a su recorrido
habitual.
Línea 137 (en el sentido desde Ciudad Vieja hacia Paso de la Arena)
hará su recorrido desde habitual, sin entrar a la terminal Cerro.
Línea 163 (en el sentido desde Paso de la Arena hacia Pocitos)
llegará desde Paso de la Arena, a Camino Cibils, Samuel Lafone, Joaquín
Martori, Santín Carlos Rossi, Dr. Pedro Castellino, ingreso a la
terminal y salida por Egipto, Japón, rotonda de salida del Cerro a su
recorrido habitual.
Línea 163 (en el sentido de Pocitos hacia Paso de la Arena) hará su
recorrido habitual, sin entrar a la terminal Cerro.
Sábados y días hábiles de 4.30 a 9
Línea 126 en el sentido oeste-este de la ciudad (desde Casabó hacia
Aduana) llegará desde Carlos María Ramírez, Santín Carlos Rossi, Pedro
Castellino, ingreso a la terminal y salida por Egipto, Japón, rotonda de
salida del Cerro a su recorrido habitual.
Línea 126 en el sentido este-oeste desde la rotonda de ingreso al
Cerro, Carlos María Ramírez, Ramón Tabárez, Pedro Castellino, ingreso a
la terminal y salida por Pedro Castellino, Turquía, Haití, Santín Carlos
Rossi, Carlos María Ramírez a su ruta habitual.
Línea 133 en el sentido oeste-este de la ciudad (desde Pajas
Blancas hacia Aduana) llegará desde Pajas Blancas por su recorrido
habitual a Carlos María Ramírez, Santín Carlos Rossi, Dr. Pedro
Castellino, ingreso a la terminal y salida por Egipto, Japón, rotonda de
salida del Cerro a su recorrido habitual.
Línea 133 (desde Aduana a Pajas Blancas) llegará a la rotonda de
ingreso al Cerro, Carlos María Ramírez, Ramón Tabárez, Dr. Pedro
Castellino, ingreso a la terminal y salida por Dr. Pedro Castellino,
Turquía, Haití, Santín Carlos Rossi, Carlos María Ramírez a su recorrido
habitual.
Línea 495 hará su recorrido habitual entre Pajas Blancas y Paso de
la Arena, tanto sea de ida como de vuelta.
Sábados y días hábiles de 9 a 23 y domingos y días feriados todo el día
Línea 133 se suprime, unificando su recorrido entre la terminal
Cerro y Aduana, con la línea 125 en ambos sentidos.
Línea 495 se suprime, unificando su recorrido entre la terminal Paso de
la Arena y Buceo, con la línea 494 en ambos sentidos.
Línea 126 se suprime en el tramo entre la terminal Cerro y Casabó.
Sábados de 14 a 23 y días feriados y domingos todo el día
Líneas 76, 125, 195 y 370 en el sentido oeste-este partirán de la
terminal Cerro hacia sus destinos de Punta Carretas, Aduana/Ciudad
Vieja, Buceo y Puente Carrasco.
En el sentido este-oeste llagarán a la rotonda de ingreso al Cerro,
Carlos María Ramírez , Ramón Tabárez, Dr. Pedro Castellino, e ingreso a
la terminal como destino en el Oeste.
Línea 124, 17, 185, 306,137,163 harán el mismo recorrido que los
días hábiles.
Línea 186 se suprime, unificando su recorrido entre la terminal
Cerro y Pocitos, con la línea 185 en ambos sentidos.
Todos los días de la semana
Las líneas L4, L6, L7 y L12 mantendrán sus horarios actuales,
debiendo ingresar y salir de la terminal del Cerro de la siguiente forma:
L 4, desde Santín Carlos Rossi, Dr Pedro Castellino, ingreso y
salida de la terminal Cerro, Dr. Pedro Castellino, Turquía, Haití,
Santín Carlos Rossi a su recorrido habitual.
L 6, desde Joaquín Martori, Santín Carlos Rossi, Castellino,
ingreso a la terminal y salida por Dr. Pedro Castellino, Turquía, Haití,
Santín Carlos Rossi, Joaquín Martori a su recorrido habitual.
L 7, con destino a Los Bulevares, playa del Cerro, Suiza, Grecia,
Carlos María Ramírez, Rotonda, Carlos María Ramírez, Ramón Tabaréz,
Pedro Castellino, ingreso y salida de la Terminal Cerro, Pedro
Castellino, Turquía, Haití, Santín Carlos Rossi, Carlos María Ramírez a
su recorrido habitual.
En el sentido contrario, con destino playa del Cerro, desde camino
Cibils, Carlos María Ramírez, Santín Carlos Rossi, Pedro Castellino,
ingreso y salida de la terminal del Cerro, Pedro Castellino, Turquía,
Haití, Santín Carlos Rossi, Carlos María Ramírez, Bogotá a su recorrido
habitual.
L1 2, en su recorrido desde playa del Cerro, por Japón, rotonda del
Cerro, Carlos María Ramírez, Ramón Tabárez, Dr. Pedro Castellino,
ingreso y salida de la terminal del Cerro, Dr. Pedro Castellino,
Turquía, Haití, Santín Carlos Rossi, Carlos María Ramírez a su ruta
habitual.
En su recorrido de regreso (no circuito), desde Carlos María
Ramírez por Santín Carlos Rossi, Pedro Castellino, ingreso y salida de
la terminal del Cerro, Pedro Castellino, Turquía, Haití, Santín Carlos
Rossi, Carlos María Ramírez, Bogotá a su recorrido habitual.
Nuevas líneas
Se crean líneas locales entre la terminal Cerro y los destinos que
se detallan a continuación:
L 9 a Casabó que realizará la empresa CUTCSA; L15 a Pajas Blancas
que realizará la empresa CUTCSA; L17 a la playa del Cerro que realizarán
en forma conjunta las empresas CUTCSA, RAINCOOP Y UCOT; L18 a la playa
del Cerro que realizarán en forma conjunta las empresas CUTCSA, RAINCOOP
Y UCOT; L 19 entre la terminal Paso de la Arena y Los Cilindros, que
realizará la empresa COETC; L 23 a Santa Catalina que realizará la
empresa CUTCSA; L 26 a Casabó que realizará la empresa CUTCSA.
Los recorridos de las líneas locales creadas serán los siguientes:
Línea L 9: Casabó, Ecuador, Oficial 17, Etiopía, pasaje La Vía,
continuación Austria, camino Cibils, Bélgica, Gibraltar, Berna, Cuba,
Carlos María Ramírez, Santín Carlos Rossi, Dr. Pedro Castellino, ingreso
y salida de la Terminal del Cerro, Dr. Pedro Castellino, Turquía, Haití,
Santín Carlos Rossi, Carlos María Ramírez, Cuba, Berna, Bulgaria,
Bélgica, camino Cibils, continuación Austria, Pasaje La Vía, Etiopía,
Oficial 16, Ecuador, Casabó.
Línea L 15: Pajas Blancas, Capitán A. Leal de Ibarra, Pedro de Mesa
y Castro, Capitán A. Leal de Ibarra, Caminos Pajas Blancas, Luis de
Medina Torres, Caminos San Fuentes, Camino Cibils, Carlos María Ramírez,
Santín Carlos Rossi, Dr. Pedro Castellino, ingreso y salida de la
terminal Cerro, Dr Pedro Castellino, Turquía, Haití, Santín Carlos
Rossi, Carlos María Ramírez, camino Cibils, camino San Fuentes, Luis de
Medina Torres, Camino Pajas Blancas, Capitán A. Leal de Ibarra, Pedro de
Mesa y Castro Capitán A. Leal de Ibarra, Pajas Blancas.
Línea L 17: Playa del Cerro, Suiza, Grecia, República Argentina,
Río de Janeiro, Carlos María Ramírez, Santín Carlos Rossi, Dr. Pedro
Castellino, ingreso a la Terminal del Cerro y salida por Egipto, Estados
Unidos, Grecia, Inglaterra, Vizcaya, Suiza a Playa del Cerro.
Línea L 18: Playa del Cerro, Suiza, Grecia, Carlos María Ramírez,
Santín Carlos Rossi, Dr. Pedro Castellino, ingreso y salida de la
terminal Cerro, Dr. Pedro Castellino, Turquía, Haití, Santín Carlos
Rossi, Carlos María Ramírez, Bogotá, Inglaterra, Vizcaya, Suiza, playa
del Cerro.
Línea L. 19: terminal de la Arena, Luis B. Berres, camino
Tomkinson, camino San Fuentes, camino Antártida Uruguaya, camino Pedro
García y viceversa.
Línea L 23: Santa Catalina, Rubén Darío, Víctor Hugo, camino
Burdeos, Gibraltar, Carlos María Ramírez, Santín Carlos Rossi, Dr. Pedro
Castellino, ingreso y salida de la terminal Cerro, Dr. Pedro Castellino,
Turquía, Haití, Santín Carlos Rossi, Carlos María Ramírez, Bulgaria,
camino Burdeos, Víctor Hugo, Rubén Darío, Santa Catalina.
Línea L 26: Casabó, Ecuador, Oficial 17, Etiopía, Ucrania, Rusia,
Bulgaria, Suecia, Río de Janeiro, C.M. Ramírez, Río de Janeiro, Suecia,
Bulgaria, Rusia, Ucrania, Etiopía, Oficial 16, Ecuador, Casabó.
El funcionamiento de las líneas locales será el siguiente:
Línea L 19, funcionará todos los días del año en los horarios
establecidos, según las necesidades de los usuarios.
Línea L 9, funcionará todos los días del año en horarios propios.
Línea L 26, funcionará los días del año en los horarios que se
establezcan, según las necesidades de los usuarios.
Línea L 17, L 18, L 23, funcionarán los días sábados a partir de
las 14 hasta las 23 horas y los domingos y feriados todo el día.
Línea L 15 (Pajas Blancas a terminal Cerro) y L 16 (Pajas Blancas
al Paso de la Arena), funcionarán todos los días hábiles y sábados entre
las 10 y las 24 horas y domingos y feriados todo el día.
Se suprime definitivamente la línea 136, integrándola al recorrido
de la línea 125, desde la terminal Cerro a la Aduana/Ciudad Vieja y a la
L 6 en el tramo Terminal Cerro a terminal Paso de la Arena.
Boletos
En la terminal Cerro todos los tipos de boletos serán válidos para
cambiar de ómnibus y de líneas, independientemente de la empresa a que
pertenezcan, de forma que el pasajero pueda armar su propio recorrido.
No serán válidos para hacer viajes de ida y vuelta y deberán usarse de
la siguiente forma:
Boletos comunes para un viaje sin cambio de ómnibus, se continuará
utilizando como hasta ahora, en todas las líneas que no corten sus
recorridos en la terminal Cerro.
Boletos locales, serán válidos para viajar, de ida o de vuelta,
entre la terminal y todos los destinos que cuenten con líneas hacia el
Oeste, Sur y Norte del arroyo Pantanoso (playa del Cerro, Casabó, Santa
Catalina, Los Cilindros, Pajas Blancas, O´Higgins y camino Sanguinetti,
terminal Paso de la Arena, barrio La Boyada).
Los boletos locales serán válidos para dar trasbordos, solo entre
las líneas L 19, L 15 y L 16 en ambos sentidos.
Boletos de trasbordo en la terminal (para combinar entre dos
líneas, de las cuales una puede ser local). Se deberá solicitar en el
primer ómnibus que se toma, un boleto de trasbordo "CERRO". En el
ómnibus que se tome para continuar el viaje desde la terminal, se deberá
entregar el trasbordo "CERRO" y el personal cobrador deberá entregar
otro boleto testigo que permitirá al usuario continuar su viaje.
Boleto para trasbordo en la terminal Cerro y otro trasbordo (sirve
para los actuales trasbordos entre líneas de una misma empresa, a los
que se sumaría un trasbordo en la terminal Cerro que puede hacerse desde
o con un ómnibus de una empresa diferente). Se deberá solicitar en el
primer ómnibus que se toma un boleto de trasbordo "CERRO". En caso de un
viaje en sentido de oeste al este, en el segundo ómnibus que se tome en
la terminal, se deberá entregar el trasbordo "CERRO" y solicitar un
trasbordo para el tercer ómnibus, que el personal cobrador deberá marcar
adecuadamente. Para un viaje en el sentido de este al oeste, se
solicitará igualmente un trasbordo "CERRO" en el primer ómnibus, que el
personal cobrador deberá marcar adecuadamente; en el segundo ómnibus el
pasajero deberá exhibir dicho boleto que será controlado y devuelto al
pasajero y en el tercer ómnibus a partir de la terminal Cerro, deberá
ser entregado al personal cobrador del ómnibus a cambio de un segundo
boleto testigo para que el pasajero complete el viaje.
Los boletos de jubilados, de estudiante, de pases libres
institucionales o de abonos institucionales servirán para hacer
trasbordos en la terminal entre ómnibus de la misma o de diferentes
empresas.
El boleto Montevideo servirá para trasbordar en la terminal Cerro y
eventualmente trasbordar una segunda vez en otro lugar de acuerdo a la
reglamentación de zonas existente. Por tanto podrá usarse en hasta tres
ómnibus de iguales o diferentes empresas, si ello fuera necesario.
Se creó una parada para el transporte público, integrada a la
terminal Cerro, por tanto válida para el trasbordo entre líneas y
empresas, en la acera Norte de Carlos María Ramírez, entre Turquía y
Egipto, a 40 metros del semáforo de la última.
A los 60 días se realizará una evaluación del funcionamiento
general de los servicios y resultado económico. (vecinet)
sumario <#a>
A U T O S E R V I C I O Tío Pancho de Font y Bueno Cadena de
Autoservicios URUCOMPRAS
Zum Felde 1662 local 1- Malvín - Zona 7 de Montevideo Tel: 613 35 82 -
envíos a domicilio sin cargo
Consulte las ofertas en Internet:
http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm
HORARIO: LUNES A SABADOS (horario contínuo) de 7 a 21 hs. - DOMINGOS
(medio día) de 8 a 14 hs.
Todos los días del año a su servicio - FERIADOS: HORARIOS ESPECIALES
Consulte otros precios Comestibles en Gral. - Pan y leche todos los días
- Frutas y verduras - Productos lácteos y dulces
Productos integrales, sin sal, macrobióticos y dietéticos - Helados y
hielo - Comidas congeladas
Domingos pasta fresca. Todos los días pedidos especiales. Los 29 ñoquis.
Productos integrales - Derivados de la Soja (Salsa, Porotos, Lecitina,
Proteínas, Harina, Miso) - Germen de Trigo - Harina Integral - Féculas
Vinos, Bebidas y copetín - Refrescos colas y jugos fríos - Fiambres,
huevos y pollo - Artículos de limpieza - Artículos de tocador e higiene
Recarga de garrafas en el día.
sumario <#a>
Para colaborar con vecinet: a través de bonos, solicitandolos al
525 3597 o a vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
También se puede solicitar bonos a los/as siguientes
colaboradoras/es: Ernesto Alonzo Camejo, Andres Camara, Griselda
Fernandez, Leopoldo Font, Mariana Gerosa, Leonardo Machado, Gustavo
Pacheco, Juan Sosa, Pedro Stefano y Eduardo Terrazo. Hay un puesto fijo
en el Autoservicio Tio Pancho en la calle Zum Felde 1662 local 1, entre
Almiron y Rivera - Malvin (atras de la pizzeria) T. 613 3582.
Puede hacerse voluntariamente una vez o periódicamente.
Recomendamos guardar los recibos de depósito o los bonos, porque
participan de los sorteos.
La utilización de las notas del presente boletín, es libre y gratuita.
No sólo no se prohíbe, sino que se ruega la reproducción total o parcial
de los contenidos en cualquier forma: electrónica, mecánica u oral, en
medios de comunicación alternativos, vecinales u organizaciones
sociales, bibliotecas, boletines, etc., así como por los grandes medios
clásicos, sin olvidar citar la fuente al principio o al final (vecinet).
Si fuera posible, enviar copia y/o comunicar.
Editor Director Responsable: Guillermo Font
<http://www.chasque.net/vecinet/guifont.htm> - guifont en chasque.net
<mailto:guifont en chasque.net>
Columnistas: Abella, Gonzalo <http://www.chasque.net/vecinet/ga.htm>;
Cordier, Berta; Fernández, Griselda
<http://www.chasque.net/vecinet/gf.htm>, Ferrando, Jorge
<http://www.chasque.net/vecinet/jf.htm>; Fígoli, Luis Mario
<http://www.chasque.net/guifont/lmf.htm>; Filgueiras, Enrique; Gerosa,
Mariana <http://www.chasque.net/vecinet/mg.htm>; Kaplún, Gabriel
<http://www.chasque.net/vecinet/gk.htm>; Landa, Laura; Lockhart , Elisa;
Olesker, Daniel; Paulette, Lauro; Pereyra, Arturo; Regent; Susana
<http://www.chasque.net/vecinet/sr.htm>, Sosa, Juan
<http://www.chasque.net/vecinet/js.htm>; Veneziano, Alicia
<http://www.chasque.net/vecinet/av.htm>.
En todos los casos, las opiniones vertidas por los autores que firman
las notas, incluido por supuesto la información en general, no
necesariamente representan el pensamiento de vecinet.
Si más adelante deseas terminar tu suscripción podés hacerlo enviando un
mensaje a: vecinet-request en listas.chasque.net
<mailto:vecinet-request en listas.chasque.net> con el texto "unsubscribe"
(opcionalmente podés indicar tu dirección de correo-e).
Este mensaje no es un SPAM. Es un servicio de información vecinal
gratuito. En caso de no ser de tu interés podés enviar un correo-e a la
siguiente dirección: vecinet en adinet.com.uy
<mailto:vecinet en adinet.com.uy> escribiendo en el asunto (subject)
remover. Para recibir nuestra información enviar un correo-e escribiendo
en el asunto (subjet) suscribir.
Desde el 18 de mayo de 1996
Comunicación alternativa independiente para la participación y la
organización popular
· vecinet / autogestión vecinal: Primer medio uruguayo en Internet de
difusión, noticias, información y documentación de temas sociales,
vecinales, comunales y cooperativas, de apoyo a las organizaciones,
actores sociales y vecinos en gral. Secciones: Vecinales y Comunales;
Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e Identidad -
www.chasque.net/ vecinet <http://www.chasque.net/vecinet> - Correo-E:
vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
· vecinet-notici en s: Primera Agencia uruguaya de difusión, noticias e
información vecinal. Boletín Electrónico gratuito por Correo-E.
Suscripción a: vecinet en adinet.com.uy <mailto:vecinet en adinet.com.uy>
Miembro asociado a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias
AMARC-URUGUAY <http://uruguay.amarc.org/radios.htm>
Miembro fundador del Foro de Comunicación y Participación Ciudadana del
Uruguay <http://www.chasque.net/vecinet/noti629.htm>
Seleccionados por UNESCO como buenas ideas y mejores prácticas
<http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
para promover la producción y difusión de contenidos locales en América
Latina <http://www.chasque.net/vecinet/noti683.htm#1>
Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo
sumario <#a>
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/vecinet/attachments/20050530/16102cfb/attachment.html
Más información sobre la lista de distribución vecinet